
Presidente Boric en la ONU: llama a la justicia y defiende la verdad globalmente
El presidente de Chile destaca la importancia de la verdad en el discurso global
´
Un cambio de nombre que divide opiniones en San Miguel, Chile
Chile06 de agosto de 2025San Miguel, Chile – La disputa por el nombre de la avenida Salvador Allende en San Miguel ha cobrado impulso, generando intensas discusiones sobre memoria histórica e identidad barrial. Desde el cambio de nombre impulsado en 2023, la propuesta de revertirlo a Salesianos, promovida por la alcaldesa Carol Bown, ha dividido a vecinos, políticos y organizaciones sociales en la localidad. Con un resultado de consulta ciudadana ya presentado y una votación en el Concejo Municipal programada para el 12 de agosto de 2025, el contexto político y social se encuentra en un punto crítico. Esta controversia refleja desafíos más profundos en torno al legado del golpe de Estado de 1973 y la búsqueda de reconciliación en Chile.
En septiembre de 2023, el entonces alcalde Erika Martínez (Frente Amplio) lideró un cambio significativo al renombrar la avenida Salesianos como avenida Salvador Allende. Esta decisión fue celebrada como un homenaje al expresidente derrocado en 1973, apoyada por el Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) y el cuerpo del concejo municipal. “Este cambio fue un acto de justicia”, argumentó Martínez, resaltando la importancia de rendir homenaje a las víctimas de la dictadura militar y unificar el nombre con el de avenidas homónimas en comunas vecinas como Pedro Aguirre Cerda y San Joaquín.
Sin embargo, el ascenso de Carol Bown como alcaldesa en 2025 trajo consigo una nueva narrativa. Bown, bajo la bandera de la Unión Demócrata Independiente (UDI), argumentó que muchos vecinos no recibieron la oportunidad de expresar su opinión sobre el cambio de 2023. “La gente se sintió pasada a llevar”, afirmó, enfatizando que su propuesta busca atender una “demanda de identidad barrial y memoria local”.
La reciente consulta ciudadana, llevada a cabo entre febrero y julio de 2025, arrojó resultados significativos. De los 702 residentes encuestados de la avenida Salvador Allende, un 82% expresó preferencia por volver al nombre Salesianos, mientras que solo un 13% se opuso y un 5% se mostró indiferente. Además, el 85% de los participantes considera que Salesianos refleja mejor la identidad de la zona.
Bown calificó la consulta como un “ejercicio democrático y participativo”, resaltando que los resultados capturan el sentir de los vecinos y su identificación con Salesianos. Sin embargo, la metodología utilizada ha sido objeto de controversia. La concejala Carla Santana (Partido Comunista) ha calificado la consulta como “tendenciosa”, argumentando que el cambio de nombre no es solo un mero asunto administrativo, sino una forma de negar parte de la historia de Chile. “Cambiar el nombre de la avenida Salvador Allende no es solo renombrar una calle; es seguir negando la historia”, manifestó.
La figura de Salvador Allende continúa siendo polarizadora en la política chilena; su legado es visto de manera diferente por diversos sectores de la sociedad. Recordado como un ícono de la democracia y el socialismo, su gobierno se caracterizó por reformas destacadas, como la nacionalización del cobre y la reforma agraria, pero también se enfrenta a críticas de los sectores más conservadores. La trágica muerte de Allende durante el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 deja una huella imborrable en la memoria colectiva del país.
La decisión de renombrar a la avenida en 2023 fue considerada por muchos como un acto simbólico de reparación hacia las víctimas de la dictadura. Durante una manifestación el 30 de julio de 2025, un grupo de vecinos y organizaciones sociales unieron sus voces para recordar la importancia de Allende en la historia chilena. “El reconocimiento de Salvador Allende es universal”, expresaron, criticando la propuesta de volver a Salesianos como un intento de “borrar la memoria histórica”.Diputado Daniel Melo (PS) Defiende el Legado de Salvador Allende en San Miguel
En respuesta a la propuesta de la alcaldesa de San Miguel, Carol Bown, de cambiar el nombre de la Avenida Salvador Allende por Salesianos, el diputado socialista Daniel Melo expresó su firme oposición. "No se puede borrar la historia por un mero capricho ideológico", afirmó, subrayando que la polémica propuesta solo busca dividir a la comunidad.
Melo lamentó la insistencia de la alcaldesa, quien, según él, está promoviendo un "debate artificial" que no contribuye a mejorar la calidad de vida de los habitantes de San Miguel. Además, instó a Bown a centrarse en "los problemas reales", tales como la seguridad, el acceso a la salud y la mejora en la calidad de los servicios básicos, aspectos que consideró prioritarios.
Finalmente, el diputado hizo un llamado a la defensa del legado de Salvador Allende, destacando la ironía de que en otras naciones se le rinda homenaje mientras su figura es cuestionada en Chile. "No puede ser que en otros países se honre su memoria con parques y plazas, mientras aquí se intenta borrar su historia de un plumazo", concluyó Melo.
A su vez, la diputada Gael Yeomans tildó el debate de “polémica artificial” impulsada por la UDI y subrayó la incoherencia de cambiar el nombre en San Miguel, mientras que en comunas aledañas continúa honrando a Allende.
Bown, por su parte, ha defendido su postura, asegurando que la consulta refleja la voz de los sanitarios y no responde a motivaciones políticas. Respondiendo a críticas en redes sociales, la alcaldesa comentó: “Hacer una consulta es un acto que preserva la memoria local y la identidad de la comuna”.
La oposición al cambio de nombre ha movilizado a un amplio sector de la comunidad de San Miguel, generando protestas y actividades ciudadanas. Un acto el 30 de julio de 2025 reunió a cientos de ciudadanos, incluidos concejales, parlamentarios y organizaciones vecinales. La concejala Carla Santana enfatizó que el nombre de Allende debe considerarse desde una perspectiva urbanística y social.
Paralelamente, la diputada Yeomans lanzó una campaña en Change.org en abril de 2025, logrando reunir más de 4.600 firmas en contra de la propuesta de Bown. La campaña destaca el uso de recursos municipales para llevar a cabo la consulta, argumentando que deberían ser redirigidos a necesidades más urgentes como salud y educación. “La alcaldesa recortó el presupuesto de salud mientras prioriza este debate”, contestó enfatizando el descontento entre los vecinos.
El 12 de agosto, el Concejo Municipal de San Miguel se enfrentará a una decisión crucial respecto a la propuesta de Bown. La mayoría del consejo, que cuenta con tres concejales de la UDI, podría facilitar la aprobación del retorno al nombre de Salesianos, lo que intensifica las movilizaciones de los opositores. Concejales como Carla Santana, Viviana Llambías y Gloria Rodríguez han declarado su intención de votar en contra, defendiendo la memoria histórica y el legado de Allende.
Concejala Llambías no escatima en críticas hacia Bown, argumentando que su postura ignora la historia de las comunas del sur de Santiago. “La alcaldesa llegó con un discurso refundacional, pero sin argumentos sólidos para justificar el cambio”, afirmó. Por otro lado, el vecino Eduardo Juri destacó que el pueblo sanmiguelino se identifica fuertemente con el legado de Allende. “Nosotros somos gente de izquierda y estamos de acuerdo con que la avenida se llame Salvador Allende”, dijo.
La avenida Salvador Allende es una arteria clave que atraviesa las comunas de Pedro Aguirre Cerda, San Miguel y San Joaquín, extendiéndose desde la calle Clotario Blest hasta Vicuña Mackenna. Originalmente conocida como Las Mercedes, fue renombrada Salesianos durante décadas, en referencia a la congregación que marcó la identidad del sector. El cambio a Salvador Allende en 2023 buscó unificar su nombre en las tres comunas y rendir homenaje al expresidente, cuya figura resuena en localidades de todo el mundo, desde Nicaragua hasta Portugal.
Esto pone de relieve que el debate no es solo local, sino un reflejo de las tensiones históricas en Chile sobre cómo abordar el legado reciente del país. En vísperas de marcar el 52 aniversario del golpe de Estado, la propuesta de Bown abre nuevamente la discusión sobre la memoria colectiva y la reconciliación en un Chile dividido por su pasado.
El conflicto en San Miguel expone un dilema crucial: ¿cómo equilibrar la memoria histórica con la identidad barrial? Para muchos defensores del nombre Salvador Allende, el título de la avenida simboliza la lucha por la democracia frente a la opresión. Para quienes abogan por Salesianos, se trata de recuperar el reconocimiento de una identidad barrial que trasciende las implicaciones políticas.
Aunque la consulta ha sido presentada como un ejercicio democrático, su metodología ha suscitado cuestionamientos sobre la representatividad de todos los residentes. “No es una prioridad para la comunidad sanmiguelina”, argumentó la concejala Santana, sugiriendo que un plebiscito sería un mecanismo más adecuado y democrático.
La votación del 12 de agosto será un momento decisivo para San Miguel, y su resultado podría marcar un precedente para futuros debates sobre la memoria nacional. Si el concejo aprueba el cambio a Salesianos, San Miguel podría romper la continuidad del nombre en las comunas cercanas. Por el contrario, si la propuesta es rechazada, se fortalecerá el homenaje a Salvador Allende, consolidando su legado en la memoria colectiva.
Mientras tanto, la comunidad sanmiguelina sigue movilizándose, con actos y campañas que reflejan la diversidad de posturas en juego. Ya sea en defensa de Allende o en resguardo de la identidad local de Salesianos, este debate subraya que los nombres de las calles van más allá de simples etiquetas: son símbolos de una historia compartida y en disputa.
El presidente de Chile destaca la importancia de la verdad en el discurso global
La candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara, integra al exfutbolista Rodrigo “Polaco” Goldberg en su equipo y lanza un ambicioso plan deportivo que busca transformar la cultura del deporte en Chile.
El presidente chileno Gabriel Boric propuso oficialmente a la expresidenta Michelle Bachelet como nueva secretaria general de la ONU, buscando un liderazgo innovador y equitativo para el organismo en 2026.
El Presidente de Chile, Gabriel Boric, aboga por el fin del genocidio en Gaza y llama a llevar a Netanyahu ante la justicia internacional.
La candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara, integra al exfutbolista Rodrigo “Polaco” Goldberg en su equipo y lanza un ambicioso plan deportivo que busca transformar la cultura del deporte en Chile.
Franco Parisi respalda a la expresidenta chilena Michelle Bachelet en su posible candidatura a la Secretaría General de Naciones Unidas, aunque critica la organización.
El candidato presidencial José Antonio Kast responde a los comentarios de Eduardo Artés, quien advirtió sobre la posibilidad de no dejarlo gobernar en caso de ser electo en Chile.
La ministra Camila Vallejo reitera la importancia de la democracia y la institucionalidad en medio de las controversiales declaraciones del candidato presidencial independiente Eduardo Artés, quien advirtió que José Antonio Kast no podrá gobernar si llega a La Moneda.
Valdivia, Chile: Hombre Arrestado por Agresión Violenta en Supermercado
Voceras de Jeannette Jara invita a apoyar la candidatura de Michelle Bachelet para la ONU, destacando la importancia de la unidad y la representación femenina.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Estados Unidos y China llegan a un pacto que permitirá la transferencia de TikTok a una empresa estadounidense, en un contexto de tensiones comerciales y tecnológicos entre ambas naciones.
El 19 de septiembre, Chile conmemora las Glorias del Ejército en una ceremonia que une tradición y orgullo nacional.
Durante 2025, el índice Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires sufre una caída del 30%, situando a Argentina como el país con el peor rendimiento bursátil global.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, asistirá a la Asamblea General de Naciones Unidas para defender la democracia y los derechos humanos.
Los Líderes más Valorados en septiembre de 2025
El dirigente social Eduardo Artés analiza la fuerza del descontento social ante un potencial triunfo de José Antonio Kast en las elecciones presidenciales de Chile. Asegura que la estrategia represiva solo intensificaría la resistencia ciudadana.
El candidato presidencial José Antonio Kast responde a los comentarios de Eduardo Artés, quien advirtió sobre la posibilidad de no dejarlo gobernar en caso de ser electo en Chile.
El mandatario chileno Gabriel Boric participará en la 80ª Asamblea General de la ONU entre el 22 y el 25 de septiembre. Su primera intervención está programada para el martes a las 16:00 horas, y se transmitirá en línea.
Franco Parisi respalda a la expresidenta chilena Michelle Bachelet en su posible candidatura a la Secretaría General de Naciones Unidas, aunque critica la organización.
El 23 de septiembre del 2025 marca un punto simbólico en el camino astral que nos conecta con la esencia del universo. En este contexto, los movimientos planetarios influyen no solo en nuestro entorno físico, sino también en nuestras relaciones personales, decisiones y destino.