
Alcaldesa de San Miguel Carol Bown rechaza expropiación de Parque Víctor Jara
La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".
´
El candidato del PDG, Franco Parisi, señala que la pelea entre Matthei y Kast distrae de las verdaderas preocupaciones de la clase media en Chile.
Chile30 de julio de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
En una reciente declaración, el candidato presidencial del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, analizó la creciente controversia entre Evelyn Matthei (Chile Vamos) y José Antonio Kast (Partido Republicano), destacando que esta disputa puede desviar la atención de los desafíos reales que enfrenta la clase media en el país. Con un tono directo y crítico, Parisi argumentó que “los problemas de ricos que se lo arreglen los ricos”, enfatizando la urgencia de enfocarse en las dificultades que afectan a los ciudadanos comunes.
Este miércoles, mientras el conflicto se intensificaba, Parisi no se contuvo en sus comentarios y dijo: “Estamos hablando de problemas entre primos hermanos; ellos se conocen, han estado juntos en gobiernos, en el parlamento, en matrimonios, en paseos de familia”. Su análisis sugiere que la enemistad, lejos de ser genuina, es simplemente un espectáculo político que no responde a las necesidades de la gente.
Continuó diciendo que esta situación "solo distrae de los problemas de la clase media, la clase media emergente y los emprendedores". Esta afirmación resalta la desconexión entre la élite política y las preocupaciones cotidianas de los ciudadanos.
Franco Parisi hizo hincapié en la difícil situación que viven muchos chilenos, especialmente aquellos que luchan por llegar a fin de mes. Mencionó que “realmente está la vida mucho más difícil” para la clase media y que son estos problemas los que deberían estar en el centro del debate político.
Aunque Parisi expresó cierto pesar por la situación de Matthei, fue contundente al afirmar que “una candidata o un candidato tenga la piel un poquito más sensible” no debería atraer la atención de la prensa. En este contexto, enfatizó que la cobertura mediática debería centrarse en las realidades de la clase media en lugar de en los "dramas" de la élite política.
Además, sugerió que la pelea entre Matthei y Kast podría estar relacionada con la caída en las encuestas. “Quizás es un problema de la caída en las encuestas, que no repunta, más que un problema de verdad”, declaró.
Recientemente, en una encuesta de Cadem, Matthei ocupó el tercer lugar en preferencias presidenciales con un 14%, 13% menos que Jeannette Jara, quien se posicionó como segunda. En contraste, Kast se destacó con un 30%, lo que subraya la batalla por la popularidad entre los contendores.
La dinámica actual entre los candidatos podría tener implicaciones significativas para las elecciones presidenciales en Chile. La percepción pública sobre estos enfrentamientos puede influir en las decisiones de los votantes, quienes buscan líderes que realmente comprendan y aborden sus preocupaciones.
El llamado de Parisi a centrar la atención en las cuestiones que aquejan a la clase media podría resonar entre un electorado cansado de conflictos que no les afectan directamente. La preocupación por temas como el costo de vida, la rentabilidad de los emprendimientos y el acceso a servicios básicos deberían ser, a su juicio, la prioridad.
En resumen, Franco Parisi ha utilizado su plataforma para criticar lo que considera un desvío de atención de los problemas reales que enfrenta la clase media en Chile. Su análisis sobre la disputa entre Evelyn Matthei y José Antonio Kast pone de relieve la necesidad de un enfoque orientado a las necesidades de los ciudadanos, por encima de los conflictos personales entre los candidatos.
A medida que la campaña electoral avanza, será fundamental observar cómo estos llamados a la acción afectan la percepción pública y el rumbo de las próximas elecciones.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

El dólar en Chile sube a $944, impulsado por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica en EE. UU., mientras el cobre muestra debilidad.

En una jornada decisiva para la reivindicación de los derechos indígenas en Chile, el colectivo Nga Vie Rapa Nui, que se autodenomina "Mujeres del Pueblo Nación Maorí Rapa Nui", ha elevado una denuncia firme y contundente al presidente Gabriel Boric y a la comunidad internacional.

El dólar en Chile muestra estabilidad en $943, en medio de factores globales y locales que influyen en su valorización.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El Pirata Coquimbo le dice adiós a 67 años de espera y grita campeón por primera vez en su historia al vencer a Unión La Calera.

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

Las conmovedoras lágrimas de Santino muestran el deseo de conexión con la política y el liderazgo, despertando la empatía en redes.

El Senado de EE. UU. rechaza limitar los poderes militares de Trump en Venezuela, reflejando tensiones políticas y humanitarias.

Un sismo de magnitud 5.7 sacudió Baja California, sin daños significativos reportados. La región sigue en alerta por posibles réplicas.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

Gabriel Boric asiste a la investidura de Rodrigo Paz en Bolivia, marcando un renacer en relaciones bilaterales tras 19 años.

Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia de Bolivia, prometiendo unidad e inclusión en un nuevo inicio político hasta 2030.