Google Veo 3: innovación y riesgos en la era de la desinformación

La herramienta de IA de Google crea videos hiperrealistas, pero despierta preocupaciones sobre desinformación y el futuro del periodismo.

Tendencia10 de julio de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia

Desinformando
Desinformando

San Francisco, EE. UU., 10 de julio de 2025,  – En un contexto donde la distinción entre verdad y ficción se vuelve cada vez más difícil, la llegada de Google Veo 3, una potente herramienta de inteligencia artificial (IA), está reconfigurando el ecosistema informativo. Esta innovadora tecnología es capaz de crear videos hiperrealistas con personajes, diálogos y sonidos perfectamente sincronizados. Desde su centro neurálgico en San Francisco, conocido como la cuna de la innovación, Veo 3 promete transformar la manera en que se produce el contenido, pero también plantea desafíos significativos: el aumento vertiginoso de la desinformación en redes sociales y la posible reducción de empleos periodísticos. Clips generados por IA ya invaden plataformas como TikTok y YouTube, lo que genera alarma entre expertos que claman por regulaciones urgentes para contener su mal uso.

El poder de Google Veo 3: un salto en la creación de contenido

Lanzado globalmente en mayo de 2025, Google Veo 3 representa un avance sin precedentes en la generación de videos por IA. Este innovador modelo, creado por Google DeepMind en San Francisco, puede producir clips de hasta ocho segundos con calidad visual que rivaliza con la de las producciones cinematográficas. Diferente a sus predecesores, como SORA o Movie Gen, Veo 3 integra audio nativo, incluyendo diálogos, efectos sonoros, y música de fondo, haciéndolo “indistinguible de la realidad”, según un usuario en Reddit. Este desarrollo ha generado entusiasmo en sectores como la publicidad, pero también preocupación en el ámbito del periodismo.

La línea entre lo real y lo falso se difumina”, advierte Hany Farid, experto en análisis forense de medios digitales en la Universidad de California, Berkeley. Videos generados por Veo 3 han circulado en TikTok, mostrando falsos reportajes sobre desastres, políticos fallecidos, o eventos completamente ficticios, diseñados para maximizar interacciones mediante temas polarizantes como la inmigración o conflictos internacionales. Estas piezas, a menudo marcadas con una sutil watermark de “Veo”, engañan a audiencias poco preparadas para identificar contenido sintético.


Desinformación en redes: un desafío creciente

El auge de los noticieros falsos

En Caracas, Venezuela, clips generados por Veo 3 han viralizado declaraciones ficticias de ciudadanos criticando al gobierno, según un informe de Cocuyo Chequea. Estas piezas, que simulan entrevistas periodísticas, no solo desinforman, sino que alimentan narrativas políticas divisivas. “La IA tiene usos legítimos, pero su abuso para engañar es alarmante”, señala el equipo de verificación. En Londres, Reino Unido, videos falsos de “convoyes militares” han circulado sin contexto, exacerbando tensiones sociales. Las redes sociales, como X, YouTube y TikTok, amplifican este problema. Los algoritmos priorizan contenido emocionalmente cargado, facilitando la viralización de noticias falsas.

La desinformación no necesita ser completamente falsa para ser efectiva”, explica Del Fresno, académico español, en un estudio de 2019. Según un informe de France 24, la facilidad para crear clips convincentes con Veo 3 reduce el tiempo necesario para fabricar un bulo, mientras que desmentirlo requiere horas de esfuerzo.


Impacto en el periodismo profesional

La automatización en el periodismo no es una novedad. Desde 2014, herramientas de redacción automatizada han generado artículos sobre eventos rutinarios, como resultados deportivos. Sin embargo, Veo 3 lleva esta tendencia a un nuevo nivel, al simular presentadores de noticias y reportajes completos. En Los Ángeles, EE. UU., Amazon Studios ya utiliza IA para reducir costos en efectos visuales, lo que ha generado temores sobre despidos masivos en la industria creativa.

Si la IA puede reemplazar a un reportero en pantalla, ¿qué sigue?”, plantea Julia Smakman, del Ada Lovelace Institute. En Madrid, España, organizaciones como Verificat.cat subrayan la importancia de la alfabetización mediática para contrarrestar esta amenaza. “Los periodistas deben adaptarse, combinando olfato periodístico con herramientas tecnológicas”, afirma Lorenzo Marini, codirector de la plataforma. Sin embargo, la velocidad de la desinformación supera los esfuerzos de verificación, especialmente en contextos electorales, como las recientes elecciones en Brasil o España.


Riesgos éticos y laborales

Pérdida de confianza en el periodismo

La proliferación de noticieros sintéticos erosiona la credibilidad de los medios tradicionales. En Ciudad de México, el proyecto Sabueso de Animal Político ha detectado videos falsos que suplantan a periodistas reconocidos, como un caso en 2023 donde se usó IA para imitar a presentadores de RTVE. “El público carece de herramientas para resistir esta ola de desinformación”, advierte Arturo Daén, coordinador del proyecto.

Desplazamiento de empleos

El impacto económico de herramientas como Veo 3 no se limita a la desinformación. En Hollywood, EE. UU., la IA amenaza con reemplazar roles creativos, desde animadores hasta guionistas. En el ámbito del periodismo, la capacidad de generar reportajes completos podría reducir la demanda de reporteros de campo, particularmente en coberturas rutinarias. “Estamos ante una redefinición del trabajo periodístico”, señala Víctor Manuel Arce García, editor de The Times en español.


Hacia un futuro regulado

Expertos como Connor Leahy, de Conjecture, piden regulaciones estrictas. “Las salvaguardas técnicas no bastan; necesitamos leyes claras”, sostiene. En Bruselas, Bélgica, la Unión Europea está diseñando normativas para limitar el uso de IA en la creación de contenido engañoso. Sin embargo, la implementación global sigue siendo un reto, dado que actores no estatales, como trolls y bots, operan sin restricciones en plataformas como Telegram o WhatsApp.

En San Francisco, Google ha establecido políticas contra el uso de Veo 3 para desinformación o propaganda, pero su cumplimiento depende de los usuarios. “La tecnología es neutral; el problema es cómo se usa”, indica un portavoz de Google DeepMind. Mientras tanto, iniciativas como Latam Chequea, en Buenos Aires, Argentina, fomentan la colaboración entre periodistas para combatir la desinformación.


Análisis político: Implicaciones de Google Veo 3

La irrupción de Google Veo 3 no es solo un desafío tecnológico, sino un punto de inflexión político y social. En contextos como Venezuela, donde la desinformación ha sido utilizada para polarizar a la sociedad, herramientas como Veo 3 podrían amplificar tensiones preelectorales, manipulando la opinión pública con videos falsos que parecen reales. En Europa, donde la confianza en las instituciones ya está debilitada, la proliferación de noticias falsas podría socavar, aún más, la legitimidad de los procesos democráticos.

A nivel global, la IA plantea un dilema: ¿cómo regular una tecnología que democratiza la creación de contenido pero facilita la propaganda? En EE. UU., el debate sobre la regulación de la IA sigue estancado, mientras que en China, el gobierno utiliza herramientas similares para controlar narrativas. Esto genera un desequilibrio geopolítico: los estados autoritarios pueden aprovechar la IA para consolidar poder, mientras que las democracias luchan por contrarrestar sus efectos.

En América Latina, la falta de recursos para la verificación agrava el problema. Países como Brasil o México, que han tenido elecciones recientes, han visto cómo la desinformación influye en los resultados. La solución pasa por una combinación de regulaciones globales, alfabetización mediática, y colaboración periodística. Sin embargo, el ritmo de la tecnología supera al de la legislación, dejando a las democracias vulnerables ante un futuro donde la verdad es cada vez más difícil de discernir.

Google Veo 3 ha abierto una caja de Pandora. Su capacidad para crear videos hiperrealistas ofrece oportunidades creativas, pero también amenaza la credibilidad del periodismo y la estabilidad social. Mientras las redes sociales amplifican la desinformación, los periodistas enfrentan la constante presión de adaptarse a un entorno en el que la verdad se cuestiona regularmente. La alfabetización mediática, las regulaciones, y el fortalecimiento de las instituciones periodísticas son pasos clave para mitigar este riesgo.

Leasing VerdeLeasing Verde: La Innovadora Solución de Bci para la Sostenibilidad en PYMES

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

¡Infórmate con The Times en Español!

No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.

👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter

Todos los derechos liberados

Contenidos

  1. Reproducción: Puedes reproducir, usar y descargar libremente.
  2. Condiciones:
    • Citas parciales: Incluir el enlace a la fuente dentro del contenido.
    • Copia íntegra: Mencionar la fuente al final de la nota.

Imágenes

  • Uso restringido: No se pueden utilizar imágenes a menos que sean de nuestra autoría.

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Radio Hoy

Lo más visto

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.