
Este martes 16 de septiembre de 2025, el clima astrológico se presenta como una puerta abierta a nuevas oportunidades.
´
La exministra comunista se perfila como favorita para representar al oficialismo en las elecciones presidenciales, marcando un hito político en Chile.
Editorial29 de junio de 2025La irrupción de Jeannette Jara como candidata principal en las primarias del pacto Unidad por Chile no solo destaca su trayectoria, sino que simboliza una posible transformación en la política chilena. Exministra del Trabajo del gobierno de Gabriel Boric, su ascenso revela una necesidad urgente de renovación en la izquierda, capaz de dialogar tanto con las bases progresistas como con los sectores moderados que exigen un enfoque más pragmático.
La historia reciente de Jara es notable. A sus 51 años, y tras haber militado en el Partido Comunista desde su adolescencia, ha logrado consolidarse como una opción fuerte, especialmente tras el tropiezo de Daniel Jadue, quien se vio envuelto en controversias jurídicas. La gestión de Jara al frente del Ministerio del Trabajo, donde implementó la ley de las 40 horas y la reforma de pensiones, ha resonado profundamente en un electorado cansado de la desigualdad y buscando soluciones concretas. Según el último sondeo de Panel Ciudadano, Jara lidera con un 40% de preferencias, desplazando a su contendiente más cercano, Carolina Tohá, quien se sitúa en un 34%.
No cabe duda de que su enfoque inclusivo y su compromiso con los problemas cotidianos de los ciudadanos la posicionan como la favorita en un entorno político marcado por la polarización. Su lema, "Chile justo, seguro y próspero", es un llamado claro a la unidad y a un cambio significativo en las políticas tradicionales, logrando así atraer tanto a votantes militantes como a independientes.
La campaña de Jara se basa en un pragmatismo necesario que ha sabido captar el descontento social sin caer en extremos. Desde su lanzamiento, ha enfatizado la unidad en la centroizquierda y ha propuesto transformaciones estructurales que abordan la desigualdad y la inseguridad que afectan a amplios sectores de la población. Su disposición a incluir a otros partidos —incluso la Democracia Cristiana— en su agenda muestra un entendimiento crucial: la fragmentación solo debilitará la propuesta progresista en un momento donde la cohesión y el propósito común son vitales.
Su capacidad para conectar con la ciudadanía, especialmente con las mujeres, se evidenció en un reciente acto donde más de 1.500 personas se sumaron a su causa, reforzando así su compromiso con la agenda de género y las políticas sociales. Es esencial que la izquierda, y en particular el Partido Comunista, logren esta conexión para superar la reticencia que aún existe hacia su ideología.
Sin embargo, la competencia no será fácil. Carolina Tohá representa a un bloque moderado que busca sacar provecho del electorado centrista. Si bien su enfoque es más moderado, Tohá enfrenta críticas por su falta de carisma frente a la arrolladora presencia de Jara. La polarización política de Chile, avivada por una crisis de seguridad y un estancamiento económico, complicará aún más su ruta hacia la presidencia. La victoria que se perfila para Jara podría ser vista como un riesgo para la derecha, que podría captar a los votantes más cautos si el progresismo no logra unirse de manera efectiva.
El análisis político actual indica que las primarias de Unidad por Chile no solo serán un termómetro de la viabilidad de sus propuestas, sino que también reflejan un necesario replanteo de lo que significa ser progresista en Chile. Es crucial que estas divisiones internas no debiliten a la coalición oficialista en un momento donde el país más que nunca necesita una voz unificada que no solo hable de cambio, sino que lleve a cabo acciones visibles y sostenidas.
El éxito de Jara dependerá de su habilidad para unir a los sectores de la coalición tras una contienda competitiva. Un liderazgo efectivo podría redefinir no solo el papel de la izquierda en Chile, sino también su capacidad para abordar la desigualdad y construir un futuro más justo y equitativo en 2026. Sin duda, hoy más que nunca, la política chilena requiere una figura como ella, con la capacidad de integrar diversidad y diálogo en busca de soluciones potentes y efectivas.
Este martes 16 de septiembre de 2025, el clima astrológico se presenta como una puerta abierta a nuevas oportunidades.
El candidato presidencial chileno del Partido Republicano y Social Cristiano, José Antonio Kast, se encuentra en Roma con la primer ministra de Italia, Giorgia Meloni, para discutir estrategias sobre la inmigración ilegal y la seguridad familiar.
El candidato del PNL critica la influencia del Partido Comunista en la candidatura de Jeannette Jara y el exalcalde Jadue.
El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) ha denegado la candidatura de Ximena Rincón al Senado en la región del Maule, impidiendo su reelección.
Un hombre que cobró un sueldo de $165 millones por error fue absuelto. A pesar de la decisión, la empresa demandará el reembolso.
El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, propone un cambio profundo en Chile, enfocándose en seguridad, economía y realidades sociales.
Lautaro Carmona, con sus críticas al gobierno y defensa de Jadue, pone en jaque la candidatura de Jara, favoreciendo a la derecha en las presidenciales de 2025.
La renuncia del exministro de Hacienda genera interrogantes sobre el futuro de la política económica. Mario Marcel se aleja de La Moneda por motivos familiares.
La agudización del conflicto entre EE.UU. y el régimen de Maduro plantea serias interrogantes sobre el futuro de millones de venezolanos.
Chile muestra un crecimiento del 3,1% en PIB, destacando su estabilidad en un contexto regional complicado, pero con desafíos por delante.
La reunión entre los líderes de Estados Unidos y Rusia en Anchorage, Alaska, genera un nuevo foco de atención esta semana.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Un ataque devastador conmueve a Charlotte tras la muerte de Iryna Zarutska, estudiante de 23 años y refugiada de la guerra en Ucrania.
La Comisión de Gobierno del Senado admite sanciones económicas para quienes no participen en las elecciones, con multas que alcanzan hasta 1,5 UTM.
El humorista comparte detalles sobre su ruptura profesional y personal con "El Indio".
Encuesta Criteria revela cambios en las preferencias electorales tras el primer debate presidencial.
La encuesta Criteria revela cambios en la percepción ciudadana de los candidatos tras el debate del 10 de septiembre.
En un incidente sorprendente, el pastor Soto fue detenido tras un controversial Te Deum Evangélico en Puente Alto, acusaciones de atentado contra la autoridad.
La encuesta Cadem revela que el debate de Chilevisión tuvo un alto impacto entre los votantes.
Este lunes 15 de septiembre de 2025, cada signo zodiacal encontrará oportunidades para crecer y mejorar su calidad de vida.
Un hombre que cobró un sueldo de $165 millones por error fue absuelto. A pesar de la decisión, la empresa demandará el reembolso.
Este martes 16 de septiembre de 2025, el clima astrológico se presenta como una puerta abierta a nuevas oportunidades.