
Exobispo Evangélico Eduardo Durán Castro acusado de usurpar propiedades en La Dehesa
La Iglesia Metodista Pentecostal denuncia irregularidades y desobediencia del exlíder religioso
Presidente Gabriel Boric anuncia en Santiago, Chile, un proyecto de reforma constitucional para reconocer a los pueblos indígenas, promoviendo justicia y paz.
Chile19 de junio de 2025Santiago, Chile,En un acontecimiento de profundas implicaciones, el presidente de Chile, Gabriel Boric, declaró este jueves, desde el Palacio de La Moneda, el envío al Congreso Nacional de un proyecto de reforma constitucional que busca el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas que han habitado el país desde tiempos precolombinos. Presentada en el contexto del próximo solsticio de invierno, una fecha con alta significancia para las comunidades originarias, esta iniciativa se propone saldar una deuda histórica con etnias como los mapuche, aymara, rapa nui, y otras, marcando un hito en la búsqueda de justicia y unidad nacional.
El anuncio, efectuado durante una ceremonia que reunió a autoridades, líderes indígenas y representantes de la sociedad civil, responde a las recomendaciones de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, creada en junio de 2023 para abordar el conflicto histórico con el pueblo mapuche. Boric calificó la reforma como “una oportunidad única e irrepetible para alcanzar la paz”, expresando su compromiso con un país que “respeta la diversidad y rechaza categóricamente la violencia”.
La reforma propuesta busca consagrar el reconocimiento de los pueblos indígenas como parte fundamental de la identidad nacional en la Constitución chilena. Según Boric, la medida no solo amplía los derechos de estas comunidades, sino que también fortalece la diversidad cultural del país. “Con esto, Chile gana en paz y en unidad”, afirmó el presidente, reminiscente de compromisos adquiridos en instancias como el Acuerdo de Nueva Imperial de 1989.
Además del reconocimiento, Boric anunció un nuevo sistema de restitución de tierras que será sometido a consulta con las comunidades mapuche, en cumplimiento del Convenio 169 de la OIT. Se estima una demanda de 486.008 hectáreas, con un costo aproximado de 4.000 millones de dólares, complementando las 230.543 hectáreas ya entregadas desde 1993.
El gobierno también impulsará un proyecto de ley de reparación integral para las víctimas de violencia rural, además de modernizar la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), creando un nuevo órgano de alta jerarquía en el Estado.
El reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas es una demanda histórica que ha sido pospuesta por décadas. Chile, a diferencia de naciones como Bolivia o Ecuador, no reconoce a sus pueblos originarios, quienes constituyen cerca del 12,8% de la población. La Ley Indígena de 1993 marcó un avance inicial en la restitución de tierras, pero las tensiones y la violencia en la Macrozona Sur persisten.
El anuncio de reforma constitucional representará un desafío para el legado progresista de Gabriel Boric en su mandato. Sin embargo, la falta de mayoría parlamentaria y la polarización en torno al conflicto mapuche añaden obstáculos a su aprobación. Si bien la iniciativa posiciona a Chile en la línea de otros países latinoamericanos que han avanzado en el reconocimiento de los pueblos originarios, su implementación efectiva dependerá de la capacidad del gobierno para generar consensos y abordar las raíces del conflicto de forma integral.
La Iglesia Metodista Pentecostal denuncia irregularidades y desobediencia del exlíder religioso
La reciente modificación de la Constitución salvadoreña sin debates públicos genera inquietudes sobre el respeto a los derechos humanos en el país.
La tragedia en la División El Teniente de Codelco revela la urgente necesidad de justicia tras el derrumbe que dejó un trabajador muerto y cinco desaparecidos.
Más de veinte países se congregan en Washington, D.C. para discutir desafíos de seguridad naval y cooperación en el hemisferio occidental.
La presidenta del PS cuestiona sinceridad de declaraciones a la luz del pasado oscuro de Chile
La presidenta del PS cuestiona sinceridad de declaraciones a la luz del pasado oscuro de Chile
La ministra Camila Vallejo enfatiza que las disculpas deben dirigirse a todas las familias víctimas de violaciones a los derechos humanos.
En un tenso debate, Evelyn Matthei y Jeannette Jara desafían a José Antonio Kast, señalando que la corrupción afecta a todos los partidos y recordando el caso del diputado Mauricio Ojeda.
Durante su intervención, Boric no solo lamentó la pérdida de vidas, sino que también agradeció a los rescatistas y a las instituciones involucradas como el Servicio Médico Legal (SML) y la Policía de Investigaciones (PDI) .
La autoridad de Hacienda de Chile, Mario Marcel, asegura que no se unirá al comando de Jeannette Jara y enfatiza la necesidad de un recambio generacional en la política. En medio de cifras alarmantes de desempleo, hace un llamado para la aprobación de un proyecto que unifique subsidios a la contratación.
La encuesta Criteria revela el panorama electoral chileno, destacando los candidatos con mayor apoyo y rechazo entre los votantes. Conoce los detalles.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Un sismo provoca un derrumbe en la mina El Teniente, dejando un trabajador fallecido y varios heridos. La situación es crítica y se intensifican las labores de rescate.
La Fiscalía y la PDI identificaron a Gonzalo Ignacio Núñez tras el hallazgo de sus restos en la mina.
La búsqueda de justicia y respuestas tras el derrumbe en la mina de Codelco
La encuesta Criteria revela el panorama electoral chileno, destacando los candidatos con mayor apoyo y rechazo entre los votantes. Conoce los detalles.
Evelyn Matthei se disculpa por sus controvertidas declaraciones sobre la dictadura de Pinochet, buscando reconciliación en un electorado sensible.
El exdiputado chileno confirma que ha reunido más de 36.200 firmas para competir en las próximas elecciones presidenciales.
Durante su intervención, Boric no solo lamentó la pérdida de vidas, sino que también agradeció a los rescatistas y a las instituciones involucradas como el Servicio Médico Legal (SML) y la Policía de Investigaciones (PDI) .
La última encuesta Cadem revela un cambio significativo en el escenario electoral chileno, con Jeannette Jara liderando con un 31% de las preferencias. Evelyn Matthei, candidata de Chile Vamos, cae al cuarto lugar con un 11%.
Sus años de experiencia le han permitido descifrar las sutilezas de la astrología, proporcionando una guía útil para quienes buscan entender su futuro.