
"Arrastrándose por los Votos": Pamela Jiles Critica a Jeannette Jara
La declaración de la diputada llega luego de que la candidata oficialista, Jeannette Jara, asegurara que Franco Parisi "refresca y da una mirada distinta" a la política.
´
Presidente Gabriel Boric anuncia en Santiago, Chile, un proyecto de reforma constitucional para reconocer a los pueblos indígenas, promoviendo justicia y paz.
Chile19/06/2025
Victor Manuel Arce Garcia
Santiago, Chile,En un acontecimiento de profundas implicaciones, el presidente de Chile, Gabriel Boric, declaró este jueves, desde el Palacio de La Moneda, el envío al Congreso Nacional de un proyecto de reforma constitucional que busca el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas que han habitado el país desde tiempos precolombinos. Presentada en el contexto del próximo solsticio de invierno, una fecha con alta significancia para las comunidades originarias, esta iniciativa se propone saldar una deuda histórica con etnias como los mapuche, aymara, rapa nui, y otras, marcando un hito en la búsqueda de justicia y unidad nacional.
El anuncio, efectuado durante una ceremonia que reunió a autoridades, líderes indígenas y representantes de la sociedad civil, responde a las recomendaciones de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, creada en junio de 2023 para abordar el conflicto histórico con el pueblo mapuche. Boric calificó la reforma como “una oportunidad única e irrepetible para alcanzar la paz”, expresando su compromiso con un país que “respeta la diversidad y rechaza categóricamente la violencia”.
La reforma propuesta busca consagrar el reconocimiento de los pueblos indígenas como parte fundamental de la identidad nacional en la Constitución chilena. Según Boric, la medida no solo amplía los derechos de estas comunidades, sino que también fortalece la diversidad cultural del país. “Con esto, Chile gana en paz y en unidad”, afirmó el presidente, reminiscente de compromisos adquiridos en instancias como el Acuerdo de Nueva Imperial de 1989.
Además del reconocimiento, Boric anunció un nuevo sistema de restitución de tierras que será sometido a consulta con las comunidades mapuche, en cumplimiento del Convenio 169 de la OIT. Se estima una demanda de 486.008 hectáreas, con un costo aproximado de 4.000 millones de dólares, complementando las 230.543 hectáreas ya entregadas desde 1993.
El gobierno también impulsará un proyecto de ley de reparación integral para las víctimas de violencia rural, además de modernizar la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), creando un nuevo órgano de alta jerarquía en el Estado.
El reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas es una demanda histórica que ha sido pospuesta por décadas. Chile, a diferencia de naciones como Bolivia o Ecuador, no reconoce a sus pueblos originarios, quienes constituyen cerca del 12,8% de la población. La Ley Indígena de 1993 marcó un avance inicial en la restitución de tierras, pero las tensiones y la violencia en la Macrozona Sur persisten.
El anuncio de reforma constitucional representará un desafío para el legado progresista de Gabriel Boric en su mandato. Sin embargo, la falta de mayoría parlamentaria y la polarización en torno al conflicto mapuche añaden obstáculos a su aprobación. Si bien la iniciativa posiciona a Chile en la línea de otros países latinoamericanos que han avanzado en el reconocimiento de los pueblos originarios, su implementación efectiva dependerá de la capacidad del gobierno para generar consensos y abordar las raíces del conflicto de forma integral.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La declaración de la diputada llega luego de que la candidata oficialista, Jeannette Jara, asegurara que Franco Parisi "refresca y da una mirada distinta" a la política.

Klein, que se encontraba en posesión de sustancias ilegales, enfrenta serias acusaciones que no solo incluyen la tenencia de drogas, sino también la conducción sin licencia.

El precio del cobre sube 1,19% hasta los US$5,02 la libra, impulsado por compras tácticas tras la reciente corrección y por persistentes preocupaciones de oferta.

Luego de que la periodista Sol Milacura denunciara discriminación y, meses después, muriera por suicidio, la ministra Ximena Aguilera encomendó recabar antecedentes para aclarar lo ocurrido y determinar medidas.

El desafío para 2026 es seguir estableciendo espacios de encuentro e inspiración para adolescentes de todo Chile, conectándolas y motivándolas a explorar el fascinante mundo de las ciencias, la tecnología y las matemáticas.

El dólar en Chile arranca la jornada de este martes cotizando a $924,7, registrando una leve alza de $0,2 (+0,02%). Esta ligera subida se produce después de las correcciones significativas observadas el lunes, en respuesta a los resultados electorales.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente

Tribunal prohíbe a gato salir por comportamiento antisocial.

La contienda presidencial chilena avanza a segunda vuelta el 14 de diciembre entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

Jeannette Jara y José Antonio Kast se enfrentarán en la segunda vuelta con significativos reembolsos por sus votos.

El discurso reiterativo de los 8 presidenciables era combatir la corrupción pero de diversas maneras, ello por cuanto lo que sucede en la Corte Suprema es inaudito, razón por la cual comentaremos a continuación un par de casos ilegales que han sido amistosamente tolerados por las autoridades que tenían competencia para no permitirlos.