
Las perspectivas astrológicas para julio de 2025 resaltan cómo la astrología y el tarot pueden servir como guías en ámbitos tan variados como el amor, el juego y el destino.
Presidente Gabriel Boric anuncia en Santiago, Chile, un proyecto de reforma constitucional para reconocer a los pueblos indígenas, promoviendo justicia y paz.
Chile19 de junio de 2025Santiago, Chile,En un acontecimiento de profundas implicaciones, el presidente de Chile, Gabriel Boric, declaró este jueves, desde el Palacio de La Moneda, el envío al Congreso Nacional de un proyecto de reforma constitucional que busca el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas que han habitado el país desde tiempos precolombinos. Presentada en el contexto del próximo solsticio de invierno, una fecha con alta significancia para las comunidades originarias, esta iniciativa se propone saldar una deuda histórica con etnias como los mapuche, aymara, rapa nui, y otras, marcando un hito en la búsqueda de justicia y unidad nacional.
El anuncio, efectuado durante una ceremonia que reunió a autoridades, líderes indígenas y representantes de la sociedad civil, responde a las recomendaciones de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, creada en junio de 2023 para abordar el conflicto histórico con el pueblo mapuche. Boric calificó la reforma como “una oportunidad única e irrepetible para alcanzar la paz”, expresando su compromiso con un país que “respeta la diversidad y rechaza categóricamente la violencia”.
La reforma propuesta busca consagrar el reconocimiento de los pueblos indígenas como parte fundamental de la identidad nacional en la Constitución chilena. Según Boric, la medida no solo amplía los derechos de estas comunidades, sino que también fortalece la diversidad cultural del país. “Con esto, Chile gana en paz y en unidad”, afirmó el presidente, reminiscente de compromisos adquiridos en instancias como el Acuerdo de Nueva Imperial de 1989.
Además del reconocimiento, Boric anunció un nuevo sistema de restitución de tierras que será sometido a consulta con las comunidades mapuche, en cumplimiento del Convenio 169 de la OIT. Se estima una demanda de 486.008 hectáreas, con un costo aproximado de 4.000 millones de dólares, complementando las 230.543 hectáreas ya entregadas desde 1993.
El gobierno también impulsará un proyecto de ley de reparación integral para las víctimas de violencia rural, además de modernizar la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), creando un nuevo órgano de alta jerarquía en el Estado.
El reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas es una demanda histórica que ha sido pospuesta por décadas. Chile, a diferencia de naciones como Bolivia o Ecuador, no reconoce a sus pueblos originarios, quienes constituyen cerca del 12,8% de la población. La Ley Indígena de 1993 marcó un avance inicial en la restitución de tierras, pero las tensiones y la violencia en la Macrozona Sur persisten.
El anuncio de reforma constitucional representará un desafío para el legado progresista de Gabriel Boric en su mandato. Sin embargo, la falta de mayoría parlamentaria y la polarización en torno al conflicto mapuche añaden obstáculos a su aprobación. Si bien la iniciativa posiciona a Chile en la línea de otros países latinoamericanos que han avanzado en el reconocimiento de los pueblos originarios, su implementación efectiva dependerá de la capacidad del gobierno para generar consensos y abordar las raíces del conflicto de forma integral.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Las perspectivas astrológicas para julio de 2025 resaltan cómo la astrología y el tarot pueden servir como guías en ámbitos tan variados como el amor, el juego y el destino.
El expresidente de la ANFP afirma que las nuevas condiciones impuestas por Servel atentan contra la democracia participativa.
La victoria de Jeannette Jara en las primarias de la coalición Unidad por Chile despierta un intenso debate político y revive las comparaciones con Salvador Allende.
La proclamación de Kast como candidato presidencial genera tensiones políticas previas a las elecciones de 2025, marcadas por acusaciones de campaña sucia.
Alberto Undurraga indica que dejará la presidencia de la DC si apoyan a Jeannette Jara en un contexto de tensión y negociaciones políticas.
El expresidente de la ANFP afirma que las nuevas condiciones impuestas por Servel atentan contra la democracia participativa.
Alberto Undurraga indica que dejará la presidencia de la DC si apoyan a Jeannette Jara en un contexto de tensión y negociaciones políticas.
Diputados de la Comisión de Educación alejan preocupaciones sobre las deficiencias en el Sistema de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) tras un alarmante informe de la Contraloría.
Alcaldes y el Dr. Galleguillos exigen declarar catástrofe sanitaria ante alarmante aumento de mortalidad en Santiago.
La sesión extraordinaria en Temuco abordó la realidad educativa de la región
El Gobierno de Chile exige la renuncia de Javier Etcheberry como director del Servicio de Impuestos Internos (SII) en un contexto de creciente tensión política.
Jeannette Jara apoya a Evelyn Matthei frente a críticas del Partido Republicano, destacando los desafíos que enfrentan las mujeres en política.
El titular del Ministerio de Hacienda asegura que la Defensa de Javier Etcheberry tiene fundamento, aunque subraya su responsabilidad como contribuyente.
Partido Republicano plantea cambios radicales al sistema de pensiones en Chile, generando un intenso debate social.
La estabilidad económica de Chile ha estado históricamente ligada a la UF, un instrumento que ajusta los montos en pesos a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Desde el jueves 17 de julio, la bencina disminuirá $26,7 por litro, mientras que el diésel sufrirá un incremento de $17,4, afectando a los conductores en todo Chile.
La candidata presidencial busca distinguirse en el espectro político chileno.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El periodista Andrés Caniulef genera preocupación tras mostrar su estado de salud en redes, recibiendo apoyo de sus seguidores.
Javier Etcheberry, director del SII, enfrenta exigencias de renuncia tras evadir contribuciones fiscales en su propiedad de Paine, generando dudas sobre su liderazgo.
El ámbito laboral se tornó tenso rápidamente. Tras el registro de la marca, Rosario Bravo expresó su dolor ante la situación
Partido Republicano plantea cambios radicales al sistema de pensiones en Chile, generando un intenso debate social.
"Descubre las predicciones astrológicas de Valeria Ponce para tu signo y cómo impactan el amor, el juego y el destino en 2025."
El candidato presidencial del Partido de la Gente reconoce su responsabilidad en la controversia por la pensión alimenticia de sus hijos, mientras se prepara para su campaña en Chile.
Alcaldes y el Dr. Galleguillos exigen declarar catástrofe sanitaria ante alarmante aumento de mortalidad en Santiago.
Diputados de la Comisión de Educación alejan preocupaciones sobre las deficiencias en el Sistema de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) tras un alarmante informe de la Contraloría.
José Antonio Kast se enfoca en reconstruir Chile con propuestas concretas y unidad, ofreciendo una alternativa seria frente a la política actual.
La Asociación de Técnicos Jurídicos de Chile celebra 20 años, promoviendo ética y dignificación del trabajo técnico en el ámbito judicial.