
La Casa Blanca: Trump dispuesto a usar cualquier mecanismo para reabrir el gobierno
Desactivación del filibusterismo como estrategia para la reactivación gubernamental: Trump arroja un desafío a la mayoría parlamentaria.
´
Donald Trump lanza un contundente aviso a Irán desde Washington: un ataque contra EE. UU. provocará una respuesta militar histórica, mientras busca un pacto para mitigar el conflicto con Israel.
Estados Unidos15 de junio de 2025
Elena Carvajal
Washington, EE. UU. - En un mensaje contundente y lleno de advertencias, el presidente Donald Trump ha elevado las tensiones en el conflicto entre Irán e Israel, declarando que cualquier agresión iraní contra intereses estadounidenses provocará una respuesta militar sin precedentes. Desde su plataforma Truth Social, el mandatario se distanció del reciente ataque israelí a instalaciones nucleares en Teherán, al tiempo que reafirmó su compromiso de mediar en un acuerdo diplomático para evitar la escalada bélica en Oriente Próximo.
Trump fue claro en su publicación: “Estados Unidos no está involucrado en el ataque a Irán de esta noche”. No obstante, prisamente cambió su tono al advertir a Teherán: “Si atacan a EE. UU. de alguna manera, todo el poder de las Fuerzas Armadas estadounidenses caerá sobre ustedes a niveles no vistos antes”. Estas declaraciones surgen en un contexto de creciente tensión tras los bombardeos israelíes, reflejando la firme postura del presidente, quien busca mantener la distancia de un conflicto abierto, aunque sin ceder ante posibles represalias iraníes.
El ataque israelí, calificado como “preventivo” por el primer ministro Benjamin Netanyahu, tuvo como objetivo instalaciones nucleares críticas en Isfahán y bases militares en Teherán, causando la muerte de líderes prominentes como el general Mohammad Bagheri y el comandante de la Guardia Revolucionaria, Hossein Salami. Según la agencia de noticias iraní IRNA, al menos 78 personas, mayormente civiles, fallecieron y 320 resultaron heridas.
Irán no tardó en responder. Esa misma noche, Teherán lanzó más de 100 drones y decenas de misiles balísticos hacia Israel, describiendo la acción como el inicio de una “respuesta aplastante”. Aunque la mayoría de los proyectiles fueron interceptados por sistemas de defensa israelíes como la Cúpula de Hierro, se reportaron muertes y heridos en Tel Aviv. El líder supremo de Irán, Alí Jamenei, advirtió sobre “castigos severos” y manifestó que el conflicto podría extenderse a bases estadounidenses en el Golfo Pérsico.
Desde Washington, el secretario de Estado Marco Rubio reitera que EE. UU. no participó en los ataques israelíes y que su prioridad es “proteger a las fuerzas estadounidenses en la región”, a la vez que advirtió a Irán sobre la importancia de no atacar a intereses o personales estadounidenses.
El reciente ataque israelí, que dañó significativamente la instalación nuclear de Natanz y resultó en la muerte de importantes científicos como Fereydoon Abbasi, señala un punto de inflexión en un enfrentamiento que previamente se había desarrollado en la clandestinidad. Durante años, Israel e Irán han mantenido una “guerra oculta” a través de ataques selectivos, pero el bombardeo del viernes ha convertido el conflicto en una confrontación abierta con riesgos de escalada regional.
El trasfondo de esta crisis se remonta a la salida de EE. UU. del acuerdo nuclear con Irán en 2015, decisión impulsada por Trump, quien ha visto cómo Teherán acelera su programa de enriquecimiento de uranio, generando preocupación en Israel y la comunidad internacional. La Agencia Internacional de Energía Atómica informó que Irán ha incrementado sus reservas de uranio enriquecido al 60%, un nivel cercano al necesario para desarrollar armas nucleares.
A pesar de su retórica beligerante, Trump insistió en que su administración está comprometida con una solución diplomática. “Podríamos lograr fácilmente un acuerdo entre Irán e Israel que ponga fin a este sangriento conflicto”, escribió en Truth Social. Sin embargo, las negociaciones nucleares en Mascate, Omán, parecen haber fracasado tras los ataques, con el negociador iraní Ali Bagheri Kani anunciando el cese de las conversaciones y describiendo los bombardeos como una “declaración de guerra”.
La crisis entre Israel e Irán amenaza con desestabilizar aún más Oriente Próximo. Jordania ha cerrado su espacio aéreo, mientras que naciones como Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos instan a la moderación. Además, la posible decisión de Irán de cerrar el Estrecho de Ormuz, clave para el tránsito del 25% del petróleo mundial, genera temores de un aumento en los precios del crudo, pudiendo impactar de forma significativa la economía global.
En Teherán, los civiles buscan refugio mientras las sirenas antiaéreas suenan. Testigos describen escenas de pánico, con explosiones que iluminan el cielo nocturno. “Nunca había visto algo así. Creía que la guerra había llegado a nuestras puertas”, relató una residente.
Desde Jerusalén, Netanyahu defendió los ataques, enfatizando que eran esenciales para frenar las ambiciones nucleares de Irán. Sin embargo, la comunidad internacional ha expresado su preocupación por el aumento de tensión, con la Unión Europea y el Consejo de Seguridad de la ONU solicitando una reunión de emergencia. Organizaciones como Amnistía Internacional han condenado la violencia, instando a priorizar la diplomacia.
El mensaje de Trump desde Washington refleja su intento de navegar un terreno político complejo. Busca proyectar fuerza ante Irán, alineándose con su base conservadora y con un aliado clave como Israel. No obstante, su insistencia en una solución diplomática parece responder a críticas de su movimiento “América Primero”, que rechaza intervenciones militares en Oriente Próximo. Esta contradicción se hace evidente: mientras celebra los ataques israelíes como “excelentes”, también lamenta el colapso de las negociaciones nucleares que promovió como un posible logro.
La relación entre Trump y Netanyahu añade otra capa de complejidad. A pesar de la visión común hacia Irán, sus intereses no siempre se alinean, y el apoyo de Trump podría interpretarse como un cheque en blanco para Israel, aumentando el riesgo de un conflicto no deseado.
A nivel global, la crisis pone a prueba la influencia de EE. UU. en un contexto donde potencias como Rusia y China, aliadas de Irán, están atentas. Un error de cálculo podría escalar a niveles imprevisibles, afectando no solo a Oriente Próximo, sino también a la economía global y la credibilidad de Trump como mediador. Por ahora, el presidente camina por una cuerda floja, entre retórica belicosa y promesas de paz, en un tablero geopolítico cada vez más peligroso.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

Desactivación del filibusterismo como estrategia para la reactivación gubernamental: Trump arroja un desafío a la mayoría parlamentaria.

Estabilidad en la región: ¿una promesa o una ilusión?

La necesidad de recortes en las tasas de interés aumenta si la inflación sigue su tendencia a la baja, apunta Bessent.

Funcionarios estadounidenses presionaron a naciones en contra del Marco de Cero Emisiones Netas de la OMI, por el que se cobrará una tasa sobre las emisiones de carbono en el transporte marítimo.

Trump analizó comercio y seguridad en Asia, mientras mercados y tecnología enfrentan retos globales.

Trump advierte sobre la posible intervención militar en Nigeria si no se frena la violencia contra cristianos, generando reacciones diversas.

La ausencia de Trump en el APEC debilita a EE. UU. y favorece a China, evidenciando un error estratégico en política internacional.

Estados Unidos se prepara para finalizar más de tres décadas sin pruebas nucleares tras una orden del presidente Donald Trump, reabriendo el debate sobre el control de armas estratégicas.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

La última encuesta de LCN muestra a Jeannette Jara liderando, mientras Kast cae al cuarto lugar. Crece el interés por alternativas.

En APEC 2025, el presidente Boric promovió el multilateralismo, la inversión sostenible y el diálogo regional, consolidando a Chile como un actor clave en la cooperación internacional.

Boric y Takaichi, a pesar de diferencias ideológicas, simbolizan diálogo y cooperación en la cumbre APEC para fortalecer lazos entre Chile y Japón.

Chile enfrenta un crecimiento moderado del 2,5% y un déficit fiscal preocupante a dos semanas de las elecciones presidenciales del 16 de noviembre.

Manila y Santiago han estado en conversaciones para firmar el acuerdo que sería considerado el primer tratado de libre comercio de Filipinas en América Latina

Acusaciones de usura y estafa afectan a la economía chilena.

A solo 15 días de la Primera Vuelta, la encuesta muestra un electorado decidido y competencia reñida entre candidatos.

Tu horóscopo para este domingo 2 de noviembre del 2025 por la tarotista Valeria Ponce desde la Ciudad de México para los lectores de The Times en Español

Trump analizó comercio y seguridad en Asia, mientras mercados y tecnología enfrentan retos globales.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.