
Harold Mayne-Nicholls denuncia cambio inesperado en patrocinio de candidaturas independientes
El expresidente de la ANFP afirma que las nuevas condiciones impuestas por Servel atentan contra la democracia participativa.
Chile enfrenta un aumento del 60% en visas de turismo en 2025, mientras crece la incertidumbre por rechazos en el programa Visa Waiver.
Chile14 de junio de 2025Santiago, Chile, – A medida que Chile experimenta un drástico aumento del 60% en la emisión de visas de turismo, la incertidumbre acecha a quienes planean viajar a Estados Unidos. Este escenario se intensifica en un marco de crecientes restricciones migratorias y una serie de reveses en el programa Visa Waiver, donde chilenos están viendo cómo sus autorizaciones son revocadas, lo que plantea una serie de desafíos e inquietudes para los viajeros. ¿Qué implica esto para los ciudadanos del país? The Times en español explora esta problemática entre las complejidades de la política migratoria, la seguridad internacional y la experiencia personal de quienes anhelan cruzar fronteras.
En los primeros meses de 2025, la Embajada de Estados Unidos en Santiago emitió un total de 5.003 visas B1/B2, en comparación con las 3.114 del mismo periodo de 2024, según El Mercurio. Este incremento del 60% viene acompañado por un aumento alarmante en las cancelaciones de autorizaciones ESTA del programa Visa Waiver. Chilenos como Alejandra Martínez, de 27 años, han vivido situaciones angustiosas. “Estábamos listos para abordar nuestro vuelo a Miami cuando nos informaron que nuestras autorizaciones ESTA habían sido revocadas. No recibimos una explicación clara, solo que necesitábamos tramitar una visa de turismo”, relató Martínez desde el Aeropuerto Internacional de Santiago.
Los datos reflejan un descenso del 7,5% en los viajes a EE.UU. desde Chile en abril de 2025, un signo claro de que las incertidumbres migratorias están impactando a los viajeros. El Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS) ha justificado estas cancelaciones como parte de un proceso de revisión rutinaria destinado a garantizar la seguridad nacional. Sin embargo, el embajador chileno en Washington, Juan Gabriel Valdés, ha declarado que estos rechazos han resultado ser “sorpresivos” y no necesariamente relacionados con actividades ilegales. “Hay personas que intentan radicarse en EE.UU. utilizando la Visa Waiver, lo que eleva las alertas en el sistema”, explicó Valdés en una reciente entrevista con Radio Infinita.
El programa Visa Waiver, implementado en Chile desde marzo de 2014, es una de las opciones más significativas en América Latina para la entrada a EE.UU. Permite a los ciudadanos chilenos ingresar sin visa por turismo, negocios o tránsito por un máximo de 90 días. Para acceder, es necesario obtener una autorización ESTA, que implica un trámite en línea de 21 dólares procesado en un lapso máximo de 72 horas. Este permiso tiene una validez de dos años o hasta la fecha de expiración del pasaporte, lo que ocurra primero.
No obstante, este sistema tiene claros límites. De acuerdo con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de EE.UU., aquellos que viajan bajo el Visa Waiver están sujetos a varias restricciones, como no poder estudiar por créditos académicos, trabajar o realizar actividades remuneradas, permanecer más de 90 días por visita o cambiar su estatus migratorio mientras se encuentren en EE.UU.
Adicionalmente, factores como viajes previos a países considerados de riesgo por EE.UU. (Cuba, Irán o Siria) y inconsistencias en el formulario ESTA pueden resultar en rechazos automáticos. Recientemente, la Embajada de EE.UU. en Santiago advirtió sobre problemas técnicos con nuevos pasaportes electrónicos chilenos, cuyo chip no siempre es compatible con los sistemas de control fronterizo, lo que complica aún más el panorama de los viajeros.
A diferencia del programa Visa Waiver, la visa de turismo B1/B2 ofrece mayor flexibilidad aunque requiere un proceso más riguroso. Este visado, que cubre turismo, negocios o tratamiento médico, permite estancias de hasta seis meses y puede tener validez de hasta 10 años, dependiendo del contexto del solicitante. Sin embargo, para obtenerlo, los interesados deben llenar el formulario DS-160, pagar una tarifa de 160 dólares y presentarse a una entrevista en la Embajada de EE.UU. en Santiago, donde el tiempo de espera para una cita puede exceder los 60 días.
Las actividades permitidas bajo la visa B1/B2 incluyen turismo, visitas a familiares, tratamiento médico y participación en eventos sociales no remunerados. Cabe destacar que, al igual que en el Visa Waiver, se prohíbe estudiar por créditos académicos, trabajar o radicarse permanentemente en EE.UU. El auge en la demanda de esta visa refleja un creciente descontento con el Visa Waiver. “La gente prefiere invertir tiempo y dinero en una visa B1/B2 para evitar sorpresas de última hora”, comenta María José Rojas, agente de viajes en Santiago.
Las historias personales detrás de las estadísticas son las que realmente capturan la atención. La angustia de quienes, en el último momento, ven truncados sus planes de viaje debido a la revocación de autorizaciones ESTA también plantea un debate más amplio sobre el acceso a la migración en un mundo cada vez más incertidumbre. Las necesidades humanas de conectar con familiares, de viajar por negocios o simplemente de disfrutar de un merecido descanso se ven frustradas por un sistema que, cada vez más, se siente más rígido y menos transparente.
El miedo a la revocación de permisos justifica una mayor búsqueda de alternativas en el proceso migratorio. Los viajeros ahora optan por obtener visas B1/B2, lo que podría catalizar un cambio en la manera en que Chile interactúa migratoriamente con EE.UU.
Por The Times en español
La situación actual de Chile respecto a las visas y el programa Visa Waiver plantea interrogantes cruciales sobre las políticas migratorias de EE.UU. en un contexto global marcado por la inseguridad y la desconfianza. Los altos niveles de rechazo en las autorizaciones ESTA parecen reflejar no solo una respuesta a situaciones delictivas, como señala el embajador Valdés, sino también un cambio en la percepción de EE.UU. hacia las personas provenientes de ciertos países.
Este escenario ilustra una creciente tensión global, donde los derechos humanos y la movilidad se ven en ocasiones sacrificados en aras de la seguridad. Al mismo tiempo, el incremento en la emisión de visas B1/B2 puede ser visto como una respuesta resiliente del pueblo chileno ante adversidades, donde la búsqueda de conexión y oportunidades se convierte en un acto de resistencia. En este contexto, Chile enfrenta un futuro incierto, donde la interacción entre sus ciudadanos y el gigante norteamericano podría cambiar para siempre.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
El expresidente de la ANFP afirma que las nuevas condiciones impuestas por Servel atentan contra la democracia participativa.
La victoria de Jeannette Jara en las primarias de la coalición Unidad por Chile despierta un intenso debate político y revive las comparaciones con Salvador Allende.
La proclamación de Kast como candidato presidencial genera tensiones políticas previas a las elecciones de 2025, marcadas por acusaciones de campaña sucia.
Alberto Undurraga indica que dejará la presidencia de la DC si apoyan a Jeannette Jara en un contexto de tensión y negociaciones políticas.
El príncipe Al-Waleed bin Khaled bin Talal Al Saud, conocido como el "príncipe durmiente", falleció a los 36 años después de estar en coma durante dos décadas debido a un trágico accidente.
El expresidente de la ANFP afirma que las nuevas condiciones impuestas por Servel atentan contra la democracia participativa.
Alberto Undurraga indica que dejará la presidencia de la DC si apoyan a Jeannette Jara en un contexto de tensión y negociaciones políticas.
Diputados de la Comisión de Educación alejan preocupaciones sobre las deficiencias en el Sistema de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) tras un alarmante informe de la Contraloría.
Alcaldes y el Dr. Galleguillos exigen declarar catástrofe sanitaria ante alarmante aumento de mortalidad en Santiago.
La sesión extraordinaria en Temuco abordó la realidad educativa de la región
El Gobierno de Chile exige la renuncia de Javier Etcheberry como director del Servicio de Impuestos Internos (SII) en un contexto de creciente tensión política.
Jeannette Jara apoya a Evelyn Matthei frente a críticas del Partido Republicano, destacando los desafíos que enfrentan las mujeres en política.
El titular del Ministerio de Hacienda asegura que la Defensa de Javier Etcheberry tiene fundamento, aunque subraya su responsabilidad como contribuyente.
Partido Republicano plantea cambios radicales al sistema de pensiones en Chile, generando un intenso debate social.
La estabilidad económica de Chile ha estado históricamente ligada a la UF, un instrumento que ajusta los montos en pesos a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Desde el jueves 17 de julio, la bencina disminuirá $26,7 por litro, mientras que el diésel sufrirá un incremento de $17,4, afectando a los conductores en todo Chile.
La candidata presidencial busca distinguirse en el espectro político chileno.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El periodista Andrés Caniulef genera preocupación tras mostrar su estado de salud en redes, recibiendo apoyo de sus seguidores.
Javier Etcheberry, director del SII, enfrenta exigencias de renuncia tras evadir contribuciones fiscales en su propiedad de Paine, generando dudas sobre su liderazgo.
El ámbito laboral se tornó tenso rápidamente. Tras el registro de la marca, Rosario Bravo expresó su dolor ante la situación
Partido Republicano plantea cambios radicales al sistema de pensiones en Chile, generando un intenso debate social.
"Descubre las predicciones astrológicas de Valeria Ponce para tu signo y cómo impactan el amor, el juego y el destino en 2025."
El candidato presidencial del Partido de la Gente reconoce su responsabilidad en la controversia por la pensión alimenticia de sus hijos, mientras se prepara para su campaña en Chile.
Alcaldes y el Dr. Galleguillos exigen declarar catástrofe sanitaria ante alarmante aumento de mortalidad en Santiago.
Diputados de la Comisión de Educación alejan preocupaciones sobre las deficiencias en el Sistema de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) tras un alarmante informe de la Contraloría.
José Antonio Kast se enfoca en reconstruir Chile con propuestas concretas y unidad, ofreciendo una alternativa seria frente a la política actual.
La Asociación de Técnicos Jurídicos de Chile celebra 20 años, promoviendo ética y dignificación del trabajo técnico en el ámbito judicial.