
Un soldado colombiano sorprende cantando "Waka Waka", convirtiéndose en viral y mostrando el talento oculto en el ejército.
´
La propuesta busca eliminar cobros en Unidades de Fomento, afectando rentas, aranceles y salud. Una cuestión urgente para millones de chilenos.
Chile14 de junio de 2025
Elena Carvajal
Santiago, Chile — La Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados dio inicio a la discusión de un proyecto de ley innovador titulado "No más cobros en UF". Este proyecto, introducido por los diputados Daniel Manouchehri y Daniella Cicardini, así como por otros legisladores de diversas bancadas, pretende abolir el uso de la Unidad de Fomento (UF) como medio de cobro para arriendos, pagos de aranceles escolares y contratos de salud previsional.
La UF fue creada en los años 60 con el objetivo de proteger los ahorros de los chilenos frente a la inflación. Sin embargo, en la actualidad, muchos argumentan que se ha vuelto un instrumento de abuso y que no refleja la realidad económica de la ciudadanía. "O se deja de cobrar a la gente en UF o se le paga el sueldo en UF. Ese es el debate que estamos abriendo", afirmaron Manouchehri y Cicardini, marcando un tono decisivo en la discusión.
Con la UF proyectándose por encima de los $39.200, se hace evidente la urgencia de este tema. "La UF golpea a los chilenos", subrayó Manouchehri, quien resaltó que mientras estos pagos se realizan en UF, la mayoría de los trabajadores solamente reciben su salario en pesos. "Queremos proteger a la gente y abrir un debate nacional sobre si es realmente correcto cobrar en UF", sostuvo.
Para el impulso de esta iniciativa, los parlamentarios adoptaron una estrategia innovadora de difusión en redes sociales, recibiendo más de cinco millones de reproducciones a través de plataformas como Instagram, TikTok y X (ex Twitter). Esta campaña resalta no solo la relevancia del proyecto, sino también la conexión que los legisladores buscan establecer con la ciudadanía para generar un diálogo sobre este tema crítico.
Cabe destacar que la propuesta ha ganado notoriedad potencia a raíz de la inclusión de la misma en el programa de gobierno de la candidata presidencial del Socialismo Democrático, Carolina Tohá. De esta manera, el proyecto ha atraído la atención de un espectro más amplio de la comunidad política y de los ciudadanos.
Chile enfrenta una crisis de endeudamiento que afecta a una multitud de trabajadores. Con la inflación y el costo de vida en aumento, los ciudadanos están cada vez más preocupados por la carga financiera que representa el pago en UF. “No es posible que los trabajadores tengan sus contratos laborales en pesos y terminen pagando en UF los dividendos, aranceles educativos, planes de salud y contratos de arriendo,” enfatizó la diputada Cicardini.
En ese sentido, esta iniciativa se alinea con otros proyectos de apoyo a consumidores y de ayuda a los endeudados, como "Chao Dicom" o el "Derecho al olvido financiero", los cuales también se encuentran en el proceso legislativo, buscando mitigar el impacto que la crisis económica está teniendo en la población chilena.
La propuesta ha generado reacciones mixtas en los diferentes sectores de la sociedad. En sectores más conservadores, existe preocupación por la posible desestabilización del sistema financiero, ya que la UF resulta un mecanismo que permite ajustar cantidades dependiendo de la inflación y otros factores económicos. Por otro lado, en el ámbito social, muchos aplauden la iniciativa como un paso hacia la justicia económica.
La discusión sobre eliminar los cobros en UF es crucial en un contexto donde muchos ciudadanos sienten que sus derechos económicos están siendo vulnerados. La Comisión de Economía ha abierto un debate que no solo involucra a legisladores, sino a toda la población chilena, invitando a una reflexión introspectiva sobre el futuro financiero del país.
Este proyecto se presenta no sólo como una medida correctiva ante un sistema en crisis, sino también como una oportunidad para redefinir las relaciones económicas entre los ciudadanos, el gobierno y las instituciones.
La propuesta "No más cobros en UF" no es un tema aislado. En un momento político donde la ciudadanía muestra un creciente descontento con la situación económica, este proyecto podría ser un punto de inflexión. Los legisladores deben actuar con cautela; si bien la eliminación de los cobros en UF podría aliviar la carga financiera de muchos chilenos, también podría desestabilizar un sistema que ha sido fundamental en la economía del país.
Además, este debate se encuentra enmarcado en un contexto electoral donde las propuestas que buscan mejorar la calidad de vida de la población ganan tracción. La capacidad de estos proyectos para traducirse en legislación efectiva será crucial en el periodo político que se avecina. A medida que las elecciones se acercan, los partidos deben sopesar las implicancias de sus posturas frente a este y otros temas económicos, ya que la percepción pública podría jugar un papel determinante en los resultados electrónicos.
Finalmente, la discusión sobre la UF plantea preguntas más amplias sobre la relación entre el estado y los ciudadanos. En un país donde la desigualdad sigue siendo un tema candente, las decisiones legislativas en esta materia podrían ser un catalizador para un cambio social significativo. La necesidad de equilibrar los intereses de diferentes sectores será fundamental para crear un futuro más equitativo para todos.

Un soldado colombiano sorprende cantando "Waka Waka", convirtiéndose en viral y mostrando el talento oculto en el ejército.

La paz en el Medio Oriente y la responsabilidad de Hamás

El presidente de EE. UU., Donald Trump, congratula a la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, tras su reciente victoria electoral.

Sanae Takaichi asume como primera ministra de Japón, mientras las sanciones a Rusia siguen intensificándose y las ganancias empresariales sorprenden.

El presidente Trump ha intensificado las tensiones comerciales con Canadá al anunciar un nuevo arancel del 10% a las importaciones canadienses, en respuesta a un anuncio que usa el legado de Ronald Reagan.

Presidentes deben participar en el debate político para fomentar la democracia.

El Presidente Gabriel Boric participará en APEC, promoviendo la cooperación entre Chile y Corea del Sur.

En un acto en Chillán, José Antonio Kast exigió transparencia al Presidente Gabriel Boric tras la revelación de correos que vinculan su campaña electoral de 2021 con la Fundación ProCultura.

La tenencia Carlos Valdovinos renombra su unidad en honor al S.O.M. Alejandro Gálvez, caído en cumplimiento del deber hace más de 10 años.

Juan Pablo Sáez, actor chileno, se postula a Diputado por el Distrito 10, enfocándose en seguridad pública y cultura como herramientas de cambio.

El tipo de cambio en Chile cerró a $939,6, disminuyendo gracias al repunte del cobre y datos de inflación moderada en EE.UU.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La devolución de este monto podría traducirse en un alivio para los hogares más necesitados, considerando que el último censo de 2024 arroja un total de 6.596.527 casas en el país. Esto implica que, en términos prácticos, cada hogar podría recibir una devolución cercana a los 16.700 pesos.

Conoce tu lugar de votación para las elecciones del 16 de noviembre

Johannes Kaiser, candidato presidencial, destaca su crecimiento en encuestas y su agenda valórica que lo diferencia en la derecha.

Juan Pablo Sáez, actor chileno, se postula a Diputado por el Distrito 10, enfocándose en seguridad pública y cultura como herramientas de cambio.

El Presidente Gabriel Boric participará en APEC, promoviendo la cooperación entre Chile y Corea del Sur.

Presidentes deben participar en el debate político para fomentar la democracia.

Horóscopo del domingo 26 de octubre de 2025: Reflexiones y Conexiones Especiales

El presidente Trump ha intensificado las tensiones comerciales con Canadá al anunciar un nuevo arancel del 10% a las importaciones canadienses, en respuesta a un anuncio que usa el legado de Ronald Reagan.

La paz en el Medio Oriente y la responsabilidad de Hamás

Un soldado colombiano sorprende cantando "Waka Waka", convirtiéndose en viral y mostrando el talento oculto en el ejército.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.