Crisis del Litio en Chile: La Retirada de BYD y Tsingshan Afecta la Estrategia Nacional de Gabriel Boric

El retiro de proyectos chinos en Atacama, a días del viaje de Boric a China, suma tensiones por burocracia, el freno al observatorio chino y el ataque a Rucalhue.

07 de mayo de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
Boric-en-China-_fotopresidencia
Presidente Gabriel Boric Prensa Presidencia

Santiago, Chile, 7 de mayo de 2025 – A solo 72 horas del viaje oficial del Presidente Gabriel Boric a China, las empresas chinas BYD y Tsingshan anunciaron su retiro de importantes proyectos de industrialización del litio en la Región de Antofagasta, un duro golpe a la Estrategia Nacional del Litio del gobierno chileno. Esta decisión, confirmada por fuentes diplomáticas, se suma a un contexto de fricciones crecientes entre Santiago y Beijing, marcado por la burocracia local, la paralización de un observatorio astronómico chino y un reciente atentado a la central hidroeléctrica Rucalhue. Este revés plantea serias dudas sobre la capacidad de Chile para atraer y retener inversiones extranjeras en un entorno competitivo por el “oro blanco”.

Un revés para la industrialización del litio

En abril de 2023, BYD y Tsingshan fueron elegidas por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) para desarrollar plantas de valor agregado en Antofagasta, garantizando acceso a litio a precios preferenciales de SQM. BYD había proyectado una inversión de US$290 millones y la creación de 490 empleos, mientras que Tsingshan comprometió US$233 millones para producir 120,000 toneladas anuales de fosfato de hierro y litio (LFP), vital para las baterías de vehículos eléctricos, generando 668 empleos en su máxima capacidad. Ambas iniciativas eran fundamentales para transformar a Chile de un país extractivista a uno industrializado en el sector del litio.

Sin embargo, el 7 de mayo de 2025, el gobierno chileno oficialmente confirmó que ambas compañías desistieron. Según el Diario Financiero, el embajador chino en Santiago, Niu Qingbao, citó las demoras en la entrega de terrenos fiscales, la incertidumbre sobre el suministro futuro de litio y un entorno institucional inestable como las principales razones detrás de esta decisión.

Tensiones acumuladas en la relación bilateral

Este retiro no es un hecho aislado; refleja un deterioro continuo en las relaciones entre Chile y China. En octubre de 2023, Sinovac canceló un proyecto de US$100 millones para edificar una planta de vacunas en Antofagasta, mencionando “razones comerciales”. No obstante, informes diplomáticos revelan que la empresa también expresó frustración por la falta de apoyo institucional, indicando las dificultades que enfrentan los inversores chinos en Chile.

Otro punto de conflicto ha sido el frenado proyecto de un observatorio astronómico impulsado por la Academia China de Ciencias y la Universidad Católica del Norte. La Cancillería chilena limitó la iniciativa, argumentando la necesidad de evaluar su “alcance estratégico”, lo que llevó al embajador Niu a acusar a Chile de sucumbir a presiones externas, principalmente de Estados Unidos. Además, un atentado incendiario a la central hidroeléctrica Rucalhue, a fines de abril de 2025, intensificó la tensión, con el embajador chino exigiendo una investigación rápida y medidas de reparación.

Un mensaje estratégico a días de la gira presidencial

El anuncio de BYD y Tsingshan coincide con la inminente visita de Boric a China, lo que analistas diplomáticos interpretan como un intento de Beijing de presionar a Santiago ante una situación crítica. Esta gira también busca fortalecer los lazos comerciales y captar nuevas inversiones en sectores clave como el litio y las energías renovables. Sin embargo, el retiro de estas empresas plantea dudas sobre la credibilidad del gobierno chileno para concretar acuerdos bilaterales.

El contexto económico es también un factor determinante. La caída en los precios globales del litio ha afectado la viabilidad de los proyectos; ese y la incertidumbre por la nacionalización del litio, anunciada por Boric en 2023, habrían erosionado la confianza de los inversores chinos.

Voces locales: frustración y demandas de cambio

La noticia ha provocado un intenso debate en Chile. Parlamentarios de oposición, como el diputado Juan Pablo Swett, calificaron la retirada como una “farra”, atribuyéndola a la “permisología” y falta de competitividad del país. “¿Litio, el nuevo salitre?”, cuestionó Swett en redes sociales. El periodista Juan Pablo Figueroa también criticó al gobierno por su falta de avances en la industrialización estatal del litio, sugiriendo una nacionalización total del recurso.

Desde el sector privado, directivos mineros expresaron su preocupación por la imagen de Chile como destino de inversión. “Si no solucionamos los cuellos de botella regulatorios, seguiremos perdiendo inversiones frente a países como Argentina o Bolivia”, advirtió un representante de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).

Análisis político: un desafío para la credibilidad de Boric

El retiro de BYD y Tsingshan de los proyectos de litio en Chile no solo representa un revés económico, sino que también es un punto de inflexión en las relaciones con China, el principal socio comercial del país. La coincidencia del anuncio con la gira presidencial pone a prueba la credibilidad del gobierno de Boric y su capacidad para manejar las tensiones entre Washington y Beijing.

La Estrategia Nacional del Litio, que intenta promover valor agregado y crear una empresa estatal, enfrenta retos significativos. Si bien la nacionalización parcial del litio ha traumatizado a inversores, la burocracia y la inseguridad han llevado a perder a actores importantes como BYD y Tsingshan. Además, el freno al observatorio, influenciado por presiones estadounidenses, muestra un dilema geopolítico que Chile debe navegar.

Si no se abordan estos problemas estructurales, la ventaja competitiva de Chile podría diluirse en comparación con sus vecinos del triángulo del litio. En el corto plazo, la visita de Boric será crucial para restaurar la confianza de Beijing, mientras que a mediano plazo, el gobierno debe agilizar procesos regulatorios y asegurar un entorno seguro para inversiones. De lo contrario, Chile podría caer en un rol de mero exportador de materia prima, lejos de su ambición de liderar la transición energética global.

Los-invitados-de-Boric-a-Emiratos-Arabes-incluyen-a-la-977x600Boric desafía la guerra comercial con gira a China y Japón

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM