
José Antonio Neme confronta a Coloma en vivo por crisis política
Neme acusa a políticos de desconexión y de ceder el Estado al lumpen en un tenso debate en TV.
El presidente chileno busca fortalecer lazos económicos en Asia mientras Trump y Xi escalan tensiones arancelarias, en un viaje que inicia el 9 de mayo.
Chile30 de abril de 2025Santiago, Chile - En un momento de alta tensión económica global, el presidente Gabriel Boric ha confirmado una gira oficial por Asia que lo llevará a China y Japón a partir del 9 de mayo de 2025. Este viaje, que se extenderá por seis días, tiene como objetivo reforzar las relaciones comerciales y estratégicas de Chile con dos potencias asiáticas clave, en medio de una guerra comercial entre Estados Unidos y China que amenaza con redibujar el mapa del comercio mundial. La decisión del mandatario chileno llega en un contexto donde los aranceles impuestos por Donald Trump a productos chinos alcanzan el 145%, mientras China responde con tarifas del 125% a bienes estadounidenses, afectando incluso a socios como Chile con un 10% adicional.
La gira de Boric no es un evento aislado, sino una apuesta calculada por posicionar a Chile como un actor relevante en el tablero económico internacional. China, el principal socio comercial de Chile desde hace más de una década, será el primer destino del presidente. Este viaje marca su segunda visita oficial al gigante asiático, tras un encuentro en 2023 con el presidente Xi Jinping que Boric calificó como un éxito. En aquella ocasión, el mandatario destacó que la misión se centró en "producción, inversión y promoción de Chile como un centro económico estratégico en Sudamérica", objetivos que, según afirmó, se cumplieron. Ahora, con las tensiones comerciales en su punto más álgido, Boric busca consolidar aún más esa relación, apostando por diversificar mercados y atraer inversión china en sectores clave como la minería y las energías renovables.
El segundo tramo de la gira llevará al presidente a Japón, un mercado crucial para las exportaciones chilenas como el salmón, el vino y los productos agrícolas. En Osaka, Boric recorrerá el pabellón chileno en la recién inaugurada Expo Osaka, un evento que reúne a líderes mundiales y empresarios para explorar oportunidades comerciales. Esta visita no solo busca potenciar el comercio bilateral, sino también proyectar a Chile como un puente entre Asia y América Latina, una ambición que cobra relevancia en un mundo donde las alianzas económicas están siendo puestas a prueba por la pugna entre Washington y Pekín.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha alcanzado niveles sin precedentes en 2025. Tras su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump firmó órdenes ejecutivas que elevaron los aranceles a productos chinos al 145%, argumentando la necesidad de proteger la industria estadounidense. China no tardó en responder, imponiendo tarifas del 125% a bienes norteamericanos, desde soja hasta tecnología. Chile, como exportador de materias primas y productos agrícolas, no ha quedado al margen: un arancel del 10% aplicado por China a ciertos productos chilenos, en represalia por las políticas comerciales globales, ha encendido las alarmas en La Moneda.
En este escenario, la gira de Boric adquiere una dimensión estratégica. Chile, que exportó más de 65.5 mil millones de dólares a China en 2022, depende en gran medida de este mercado para su cobre, principal motor económico del país. Sin embargo, las tensiones comerciales han generado incertidumbre sobre el futuro de estas relaciones. Expertos señalan que la visita podría ser una oportunidad para negociar excepciones arancelarias o acuerdos bilaterales que mitiguen el impacto de la guerra comercial en la economía chilena. "Boric está jugando un doble juego: mantener la neutralidad entre las potencias mientras saca provecho de ambos lados", comentó un analista económico en Santiago.
En Japón, el enfoque será diferente pero igual de ambicioso. Aunque no está directamente involucrado en la guerra comercial, Japón ha fortalecido su alianza militar y económica con Estados Unidos como contrapeso a China, lo que lo convierte en un socio complejo pero valioso para Chile. La Expo Osaka ofrece una vitrina ideal para promover exportaciones chilenas y atraer inversión japonesa en tecnología y sostenibilidad, áreas donde Tokio lidera a nivel global.
El itinerario de Boric en China incluye reuniones con Xi Jinping y empresarios clave, con un énfasis en la inversión extranjera directa y el fortalecimiento de acuerdos comerciales. Desde 2005, cuando Chile firmó el primer Tratado de Libre Comercio con China en América Latina, la relación bilateral ha crecido exponencialmente. En 2023, Boric ya había celebrado esta alianza como un modelo de cooperación Sur-Sur, y ahora busca llevarla al siguiente nivel. "Nuestra relación con China no puede ser solo comercial; debe ser cultural y estratégica", afirmó el mandatario en su visita anterior, un mensaje que probablemente repetirá en 2025.
En Japón, además de la Expo Osaka, Boric se reunirá con el primer ministro Shigeru Ishiba y líderes empresariales para discutir proyectos conjuntos en energías limpias y comercio. Japón, que importa cerca del 10% del salmón chileno a nivel mundial, es visto como un mercado con potencial de expansión, especialmente en un momento en que las sanciones comerciales dificultan el acceso a otros destinos.
La confirmación de la gira ha generado reacciones mixtas en Chile. Mientras sectores empresariales aplauden la iniciativa como una forma de blindar la economía frente a la tormenta comercial, algunos críticos advierten que el país podría quedar atrapado en el fuego cruzado entre las dos superpotencias. "Boric debe ser cuidadoso; un paso en falso y podríamos pagar un costo alto", señaló un diputado opositor en redes sociales. Por otro lado, la ciudadanía sigue el viaje con interés, consciente de que las decisiones tomadas en Asia podrían repercutir directamente en el precio del cobre y el empleo local.
A nivel internacional, la gira posiciona a Chile como un actor pragmático en un mundo dividido. Mientras Trump y Xi intercambian golpes arancelarios, Boric opta por tender puentes, una estrategia que, de salir bien, podría consolidar su liderazgo en la región. Sin embargo, el éxito dependerá de su habilidad para navegar las aguas turbulentas de la geopolítica sin comprometer los intereses chilenos.
Síguenos en nuestras redes Sociales
Neme acusa a políticos de desconexión y de ceder el Estado al lumpen en un tenso debate en TV.
Peñalolén: oposición al plan inmobiliario Hijuelas-Quilín crece y llega al máximo tribunal
El ministro plantea un enfoque pragmático ante la meta de $1 millón para el sueldo mínimo
Corte de Apelaciones rechaza recurso de amparo y mantiene al exsubsecretario en Capitán Yáber mientras sigue la investigación por violación y abuso sexual.
El menor, herido en la madrugada, está fuera de peligro mientras la policía busca a los agresores.
Sin cambios interanuales, el mercado laboral muestra estabilidad, pero persisten brechas de género.
En una decisión unánime, el PS respalda a Tohá para las presidenciales, dejando atrás tensiones internas y apostando por la unidad.
Excarabinero acusado por Gustavo Gatica dice "No me arrepiento de nada" ante difusión de amenazas en protestas de 2019, según Ciper.
La candidata del PC descarta renunciar, pero abre la puerta a gestos de unidad para las primarias. ¿Un guiño a la DC?
Videos y audios muestran al ex carabinero Claudio Crespo amenazando a manifestantes en 2019, reavivando el debate sobre la represión en Chile
Evelyn Matthei presenta voceros para evitar polémicas y enfocarse en temas clave de Chile. ¿Funcionará?
El fiscal Cooper pidió acceso al teléfono del Presidente por chats de Larraín, pero la justicia lo frenó, avivando la polémica.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Una trabajadora del Servicio Nacional del Adulto Mayor denuncia la difusión no autorizada de su contenido privado de Arsmate, desatando un conflicto laboral. Respaldada por sus superiores, la institución lleva el caso al Ministerio Público. ¿Dónde termina la privacidad en la era digital?
La exsenadora supuestamente demandará al estado de Chile por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
Gabriel Boric impulsa "Trenes para Chile", pero el legado de Piñera sigue en las vías. ¿Éxito propio o herencia aprovechada?
El “Niño Maravilla” revela un casi traspaso al fútbol turco antes de brillar en el Inter y reflexiona sobre el marketing en el fútbol actual.
El repunte industrial y agrícola impulsa la economía, aunque los servicios se mantienen planos.
Incertidumbre económica y tasas persistentemente altas frenan la demanda de vivienda.
Sin cambios interanuales, el mercado laboral muestra estabilidad, pero persisten brechas de género.
El menor, herido en la madrugada, está fuera de peligro mientras la policía busca a los agresores.
Un fotógrafo chino neutraliza a un delicuente que intentó robarle su cámara en plena calle y gana aplausos, mostrando habilidad y calma en un incidente que reaviva debates sobre seguridad.
Neme acusa a políticos de desconexión y de ceder el Estado al lumpen en un tenso debate en TV.
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García