
Reunión clave en la Región Metropolitana marca el inicio de su despliegue territorial, mientras la DC rechaza unirse a las primarias oficialistas.
Maya Fernández apunta a su tía Isabel Allende como origen de la idea de vender la casa de Guardia Vieja al gobierno, avivando el escándalo político.
Chile27 de abril de 2025Santiago, Chile - Un nuevo capítulo se escribe en el intrincado caso de la fallida compraventa de la casa de Salvador Allende en Guardia Vieja, Providencia, que ha sacudido los cimientos del gobierno de Gabriel Boric y del Partido Socialista (PS). En una declaración que resuena como un eco del pasado familiar y político, la exministra de Defensa, Maya Fernández, ha dirigido la mirada hacia su tía, la destituida senadora Isabel Allende, como la persona que le informó sobre el interés del Ejecutivo en adquirir la propiedad para convertirla en un museo. “Me comenta que, en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe militar, había una idea del Ejecutivo de adquirir la casa”, afirmó Fernández ante la Fiscalía, según reveló Cooperativa este sábado 26 de abril de 2025. Estas palabras, pronunciadas en el marco de una investigación por posible tráfico de influencias, han reavivado las tensiones en un caso que mezcla historia, patrimonio y acusaciones de irregularidades.
El inmueble, ubicado en Guardia Vieja 392, fue el hogar de Salvador Allende entre 1953 y 1971, un lugar cargado de simbolismo para la izquierda chilena. La idea de transformarlo en un museo parecía un homenaje lógico al expresidente derrocado en 1973, pero el plan se desmoronó cuando se descubrió que dos de sus propietarias, Fernández e Isabel Allende, estaban impedidas constitucionalmente de firmar contratos con el Estado debido a sus cargos públicos. La transacción, valorada en 933 millones de pesos (24.291 UF), fue anunciada a fines de 2024 por el Ministerio de Bienes Nacionales como parte de un proyecto patrimonial, pero pronto se convirtió en un escándalo que costó la salida de Fernández del gobierno y la destitución de Allende por el Tribunal Constitucional (TC).
La declaración de Maya Fernández, quien renunció al Ministerio de Defensa el 10 de marzo de 2025 tras la presión opositora, añade una capa de complejidad al caso. Según su testimonio, publicado por Ex-Ante este 27 de abril, ella no tuvo un rol activo en las negociaciones ni presionó para concretar la venta. “No tenía conocimiento de la prohibición constitucional”, aseguró, delegando la responsabilidad de los detalles al abogado Felipe Vio, yerno de Isabel Allende y representante de la familia en el proceso. Sin embargo, su señalamiento a su tía como la fuente inicial del proyecto ha generado especulaciones sobre quién realmente impulsó la operación y por qué el gobierno no detectó a tiempo las irregularidades.
El caso comenzó a gestarse en 2023, durante las conmemoraciones de los 50 años del golpe de Estado. Fuentes cercanas al Ejecutivo, citadas por La Tercera, indican que fue el propio presidente Boric quien impulsó la idea de adquirir las casas de Allende y Patricio Aylwin como un gesto histórico. Sin embargo, el proceso se torció cuando funcionarios de Bienes Nacionales y Cultura advirtieron sobre los conflictos legales, advertencias que, según CIPER Chile, fueron ignoradas por La Moneda. La firma del contrato el 30 de diciembre de 2024 marcó el inicio del fin: la oposición, liderada por el Partido Republicano, denunció la transacción como inconstitucional, y el TC terminó destituyendo a Isabel Allende el 4 de abril de 2025, mientras Fernández optó por dimitir antes de enfrentar una acusación similar.
La exministra, hija de Beatriz “Tati” Allende y nieta de Salvador, ha insistido en que su intención no fue lucrarse, sino preservar el legado de su abuelo. “Siempre he actuado con integridad”, afirmó en su momento, palabras que ahora contrastan con su declaración, que parece deslindar responsabilidades hacia Isabel Allende. Esta última, una figura icónica del PS y guardiana del legado familiar, ha negado haber influido indebidamente en el proceso. En enero, rodeada de militantes socialistas, defendió la transacción como un esfuerzo por “convertir la casa en un museo, como ocurre en tantas partes del mundo”, según reportó Tarapacá Online. Sin embargo,
grabaciones de la PDI, reveladas por La Tercera, muestran al exasesor presidencial Miguel Crispi acusándola de haber “llamado hasta al portero” para apurar la venta, una afirmación que Allende calificó de “falsa” y “faltosa”.
El escándalo ha dejado heridas abiertas en el oficialismo. La salida de la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, en enero de 2025, y la posterior renuncia de Fernández reflejan el costo político de un proyecto que, lejos de unir, ha dividido al gobierno y al PS. Mientras tanto, la oposición no ha soltado el tema: Chile Vamos y Republicanos han prometido seguir escarbando, con rumores de nuevas acciones legales contra exfuncionarios involucrados.
La casa de Guardia Vieja, diseñada por Fernando Castillo Velasco, sigue en manos de la familia Allende. Además de Isabel y Maya, son copropietarios Carmen Paz Allende y Alejandro Fernández, hermano de Maya. El inmueble, que conserva intactos los muebles y recuerdos de los años de Allende, abrió sus puertas en 2023 para el Día de los Patrimonios, un indicio de su valor histórico que ahora queda en suspenso.
El caso Guardia Vieja es un ejemplo de cómo un noble propósito puede convertirse en un desastre político. Para el gobierno de Boric, la compra de la casa de Allende era una bandera de memoria histórica, pero terminó siendo un boomerang que golpeó a sus propias filas. The Times en Español, en su edición del 25 de abril de 2025, lo resumió con mordacidad: “Boric soñó con un museo y terminó con un culebrón familiar digno de teleserie”. El medio, conocido por su tono incisivo, destacó cómo el Ejecutivo subestimó las trampas constitucionales, dejando a dos figuras socialistas —Fernández y Allende— como chivos expiatorios de una gestión torpe. “Mientras el presidente hablaba de integración en Brasilia, en Santiago se desintegraba su coalición”, ironizó el diario, subrayando la desconexión entre las giras internacionales de Boric y los problemas domésticos.
El PS, por su parte, enfrenta una crisis interna. Isabel Allende, con su destitución, pierde un escaño clave, mientras Maya Fernández, menos respaldada por las bases, queda como un símbolo de la fragilidad del gobierno ante la oposición. The Times en Español apunta a un “baile de culpas” entre tía y sobrina, sugiriendo que “en la familia Allende, el legado de Salvador ahora pesa como una herencia envenenada”. La sátira del medio no perdona: “Quizá el próximo museo debería ser sobre cómo no gobernar”.
Para la oposición, el caso es un regalo electoral en un año crucial. Con las municipales y las presidenciales de 2025 en el horizonte, Republicanos y Chile Vamos capitalizan el desgaste del oficialismo, mientras Boric lucha por recuperar credibilidad.
Síguenos en nuestras redes Sociales
Reunión clave en la Región Metropolitana marca el inicio de su despliegue territorial, mientras la DC rechaza unirse a las primarias oficialistas.
La DC se desmarca del oficialismo y apuesta por su propio camino con Alberto Undurraga rumbo a las primarias del 29 de junio.
El fiscal nacional critica la legislación tras revelarse interceptación telefónica en la indagatoria de la casa de Guardia Vieja y ProCultura.
La delincuencia y el Golpe de 1973 marcan la pauta en el Pulso Ciudadano de abril, mientras Kast y Tohá buscan terreno.
La exsenadora supuestamente demandar por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
Una intervención telefónica de la PDI al exasesor de Boric revela presiones y pone en jaque al Gobierno chileno.
En el marco del 98° aniversario de Carabineros de Chile, el abogado y exgobernador de la provincia de Concepción, Robert Contreras Reyes, envió un afectuoso saludo y un reconocimiento a la institución, destacando su invaluable labor en la construcción de una sociedad más segura.
En un giro que sacude las primarias del oficialismo, el Partido Radical ha dado un respaldo unánime a Carolina Tohá como su carta presidencial, consolidándola como una figura clave en la carrera por La Moneda. La exministra, ya abanderada del PPD, suma apoyos y genera expectativas, mientras el bloque gobernante busca unificar fuerzas de cara a las elecciones. ¿Será este el empujón definitivo?
El presidente Boric promulgó la ley de enfermedades raras tras 14 años de espera, prometiendo un registro y políticas públicas para un millón de afectados. Sin embargo, la falta de garantías de tratamiento y financiamiento genera dudas entre pacientes y expertos, que celebran el avance pero advierten: ¿será solo un gesto simbólico?
A días del plazo para inscribir las primarias presidenciales, el oficialismo chileno se tambalea. Carolina Tohá lanza dardos al Frente Amplio de Gonzalo Winter por su supuesta inexperiencia, mientras la candidatura de Paulina Vodanovic pende de un hilo. Las tensiones amenazan con fracturar la coalición, dejando en vilo el futuro del progresismo de cara a las elecciones de 2025.
La Fiscalía Regional de Coquimbo aclara que el diputado no está involucrado como testigo ni imputado en la investigación por la fallida compra de la clínica Sierra Bella, desactivando especulaciones que apuntaban a un golpe político contra el precandidato presidencial del Frente Amplio.
Carabineros reveló detalles estremecedores sobre el hallazgo del hijo de la actriz Lorene Prieto, encontrado con ambas manos amputadas en un domicilio familiar en Ñuñoa. Tras una denuncia por presunta desgracia, la policía descartó preliminarmente la intervención de terceros, pero el caso sigue envuelto en interrogantes. El joven fue trasladado al Hospital del Salvador, donde lucha por su vida, mientras el país busca respuestas.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.
Una trabajadora del Servicio Nacional del Adulto Mayor denuncia la difusión no autorizada de su contenido privado de Arsmate, desatando un conflicto laboral. Respaldada por sus superiores, la institución lleva el caso al Ministerio Público. ¿Dónde termina la privacidad en la era digital?
En un giro que sacude las primarias del oficialismo, el Partido Radical ha dado un respaldo unánime a Carolina Tohá como su carta presidencial, consolidándola como una figura clave en la carrera por La Moneda. La exministra, ya abanderada del PPD, suma apoyos y genera expectativas, mientras el bloque gobernante busca unificar fuerzas de cara a las elecciones. ¿Será este el empujón definitivo?
Alex Thompson, reportero de Axios, sacudió la Cena de Corresponsales al criticar la omisión de los medios sobre el declive de Joe Biden. En un discurso autocrítico tras recibir el Aldo Beckman Award, señaló que la prensa falló al no reportar con claridad el deterioro del expresidente, protegido por su entorno. Sus palabras, amplificadas por su próximo libro con Jake Tapper, reavivan el debate sobre la credibilidad periodística en tiempos de polarización y desconfianza.
En el marco del 98° aniversario de Carabineros de Chile, el abogado y exgobernador de la provincia de Concepción, Robert Contreras Reyes, envió un afectuoso saludo y un reconocimiento a la institución, destacando su invaluable labor en la construcción de una sociedad más segura.
Una intervención telefónica de la PDI al exasesor de Boric revela presiones y pone en jaque al Gobierno chileno.
La exsenadora supuestamente demandar por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
Maya Fernández apunta a su tía Isabel Allende como origen de la idea de vender la casa de Guardia Vieja al gobierno, avivando el escándalo político.
: Un ciudadano chileno detenido por robar a Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, genera debate sobre el programa migratorio.
Reunión clave en la Región Metropolitana marca el inicio de su despliegue territorial, mientras la DC rechaza unirse a las primarias oficialistas.
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García