
Undurraga rechaza primarias oficialistas y sacude el tablero político
La DC se desmarca del oficialismo y apuesta por su propio camino con Alberto Undurraga rumbo a las primarias del 29 de junio.
La exsenadora reclama por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
Chile27 de abril de 2025Santiago de Chile, 27 de abril de 2025 – En un movimiento que ha dejado atónitos a propios y extraños, Isabel Allende, hija del expresidente Salvador Allende, ha anunciado que interpondrá una demanda contra el Estado de Chile por la no despreciable suma de 5.000 millones de pesos (unos 5,2 millones de dólares), acusando al Gobierno de haber permitido injurias que, según ella, han dañado su honor y el legado de su padre. La exsenadora socialista, recientemente destituida de su cargo por el Tribunal Constitucional, lanzó esta bomba política con un mensaje claro: “El honor de mi padre está en juego y no permitiré que se manche su legado”.
La génesis de este conflicto judicial se encuentra en la destitución de Allende el pasado 3 de abril, cuando el Tribunal Constitucional, en una votación de ocho contra dos, decidió sacarla del Senado tras comprobar que ella y su sobrina, la exministra Maya Fernández, tenían intereses en la compraventa de la casa de Allende, violando la normativa que prohíbe a funcionarios públicos negociar con el Estado. El fallo no solo marcó el fin de una carrera política de más de 30 años, sino que desató una avalancha de críticas que, según la exsenadora, derivaron en una campaña de desprestigio orquestada desde sectores gubernamentales y amplificada por la oposición.
“Han querido reducir el legado de mi padre a un escándalo inmobiliario. No lo voy a tolerar”, afirmó la fuente cercana a la ex senadora, quien justificó los 5.000 millones como una cifra que refleja tanto el agravio personal de ataque del mismo gobierno, su imagen y el de su familia como el peso simbólico de Salvador Allende en la historia chilena.
Abogados expertos en derecho civil coinciden en que, aunque el monto pueda parecer exorbitante, tiene un carácter más simbólico que práctico, diseñado para captar titulares y presionar al Estado a responder. “Es una jugada arriesgada, pero brillante. Está poniendo el valor de la memoria de Allende en la mesa de negociación”, comentó un jurista consultado por esta nota.
La ausencia de un pronunciamiento claro de Boric, quien en el pasado se refirió a Salvador Allende como una inspiración personal, añade una capa de incertidumbre a un caso que ya tiene ribetes de drama familiar y político.
El trasfondo de esta demanda trasciende lo económico. En un Chile donde la memoria del golpe de 1973 sigue siendo un terreno sensible, Isabel Allende está jugando una carta arriesgada pero poderosa: transformar una derrota personal en una causa colectiva. Si bien las posibilidades de que prospere una indemnización de tal magnitud son inciertas –los tribunales chilenos rara vez conceden sumas tan altas por daño moral–, el gesto ya ha logrado su primer objetivo: volver a poner a Salvador Allende en el centro del debate público, obligando al Gobierno y a la sociedad a mirarse en el espejo de su propia historia.
Hasta el momento, ni Isabel Allende ni su entorno han emitido una declaración oficial. La información disponible proviene de fuentes cercanas a la exsenadora, por lo que se espera una confirmación para esclarecer los detalles de esta polémica acción judicial.
Pero aquí viene lo raro: nadie del equipo de Isabel ha dicho una palabra oficial. Ni un comunicado, ni un tuit, nada. Todo esto viene de “voces cercanas del PS” . ¿Una demanda millonaria real o una fake news para revolver el avispero? En un Chile donde el golpe del 73 sigue siendo combustible para peleas, esto huele a cortina de humo ¡Atentos, que esto parece más ficción que realidad!
Síguenos en nuestras redes Sociales
La DC se desmarca del oficialismo y apuesta por su propio camino con Alberto Undurraga rumbo a las primarias del 29 de junio.
El fiscal nacional critica la legislación tras revelarse interceptación telefónica en la indagatoria de la casa de Guardia Vieja y ProCultura.
Maya Fernández apunta a su tía Isabel Allende como origen de la idea de vender la casa de Guardia Vieja al gobierno, avivando el escándalo político.
La delincuencia y el Golpe de 1973 marcan la pauta en el Pulso Ciudadano de abril, mientras Kast y Tohá buscan terreno.
Una intervención telefónica de la PDI al exasesor de Boric revela presiones y pone en jaque al Gobierno chileno.
En el marco del 98° aniversario de Carabineros de Chile, el abogado y exgobernador de la provincia de Concepción, Robert Contreras Reyes, envió un afectuoso saludo y un reconocimiento a la institución, destacando su invaluable labor en la construcción de una sociedad más segura.
En un giro que sacude las primarias del oficialismo, el Partido Radical ha dado un respaldo unánime a Carolina Tohá como su carta presidencial, consolidándola como una figura clave en la carrera por La Moneda. La exministra, ya abanderada del PPD, suma apoyos y genera expectativas, mientras el bloque gobernante busca unificar fuerzas de cara a las elecciones. ¿Será este el empujón definitivo?
El presidente Boric promulgó la ley de enfermedades raras tras 14 años de espera, prometiendo un registro y políticas públicas para un millón de afectados. Sin embargo, la falta de garantías de tratamiento y financiamiento genera dudas entre pacientes y expertos, que celebran el avance pero advierten: ¿será solo un gesto simbólico?
A días del plazo para inscribir las primarias presidenciales, el oficialismo chileno se tambalea. Carolina Tohá lanza dardos al Frente Amplio de Gonzalo Winter por su supuesta inexperiencia, mientras la candidatura de Paulina Vodanovic pende de un hilo. Las tensiones amenazan con fracturar la coalición, dejando en vilo el futuro del progresismo de cara a las elecciones de 2025.
La Fiscalía Regional de Coquimbo aclara que el diputado no está involucrado como testigo ni imputado en la investigación por la fallida compra de la clínica Sierra Bella, desactivando especulaciones que apuntaban a un golpe político contra el precandidato presidencial del Frente Amplio.
Carabineros reveló detalles estremecedores sobre el hallazgo del hijo de la actriz Lorene Prieto, encontrado con ambas manos amputadas en un domicilio familiar en Ñuñoa. Tras una denuncia por presunta desgracia, la policía descartó preliminarmente la intervención de terceros, pero el caso sigue envuelto en interrogantes. El joven fue trasladado al Hospital del Salvador, donde lucha por su vida, mientras el país busca respuestas.
La fiscalía ordena investigar al diputado y candidato presidencial Gonzalo Winter por su posible rol en la fallida compra de la ex clínica Sierra Bella, un escándalo de sobreprecio que sacude a la municipalidad de Santiago. El frente amplio tiembla ante las acusaciones que podrían sepultar sus aspiraciones para 2025, mientras Winter niega todo y apunta a una conspiración política.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.
Carabineros reveló detalles estremecedores sobre el hallazgo del hijo de la actriz Lorene Prieto, encontrado con ambas manos amputadas en un domicilio familiar en Ñuñoa. Tras una denuncia por presunta desgracia, la policía descartó preliminarmente la intervención de terceros, pero el caso sigue envuelto en interrogantes. El joven fue trasladado al Hospital del Salvador, donde lucha por su vida, mientras el país busca respuestas.
Una trabajadora del Servicio Nacional del Adulto Mayor denuncia la difusión no autorizada de su contenido privado de Arsmate, desatando un conflicto laboral. Respaldada por sus superiores, la institución lleva el caso al Ministerio Público. ¿Dónde termina la privacidad en la era digital?
A días del plazo para inscribir las primarias presidenciales, el oficialismo chileno se tambalea. Carolina Tohá lanza dardos al Frente Amplio de Gonzalo Winter por su supuesta inexperiencia, mientras la candidatura de Paulina Vodanovic pende de un hilo. Las tensiones amenazan con fracturar la coalición, dejando en vilo el futuro del progresismo de cara a las elecciones de 2025.
En un año marcado por tensiones con el poder y decisiones controvertidas, Eugene Daniels defiende la misión de la prensa en un evento sin presidente ni comedia, pero con un foco claro: la Primera Enmienda. La exclusión de Amber Ruffin y las movidas de Trump contra los medios tiñen una noche que busca celebrar a los periodistas, mientras la WHCA enfrenta críticas y se adapta a tiempos turbulentos.
Cientos de activistas se plantaron frente al Washington Hilton el 26 de abril de 2025, durante la Cena de Corresponsales, exigiendo un alto al fuego en Gaza y fustigando a los medios. Trump, en Roma para el funeral del Papa Francisco, dejó a la gala sin presidente, mientras las calles ardían con un mensaje que no calla.
En un giro que sacude las primarias del oficialismo, el Partido Radical ha dado un respaldo unánime a Carolina Tohá como su carta presidencial, consolidándola como una figura clave en la carrera por La Moneda. La exministra, ya abanderada del PPD, suma apoyos y genera expectativas, mientras el bloque gobernante busca unificar fuerzas de cara a las elecciones. ¿Será este el empujón definitivo?
Alex Thompson, reportero de Axios, sacudió la Cena de Corresponsales al criticar la omisión de los medios sobre el declive de Joe Biden. En un discurso autocrítico tras recibir el Aldo Beckman Award, señaló que la prensa falló al no reportar con claridad el deterioro del expresidente, protegido por su entorno. Sus palabras, amplificadas por su próximo libro con Jake Tapper, reavivan el debate sobre la credibilidad periodística en tiempos de polarización y desconfianza.
Una intervención telefónica de la PDI al exasesor de Boric revela presiones y pone en jaque al Gobierno chileno.
La exsenadora reclama por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García