En Chile, políticos buscan la Presidencia sin dejar sus cargos: Una práctica que expone vacíos legales y desafíos éticos

Mientras la carrera presidencial de 2025 se calienta, la ciudadanía observa con escepticismo cómo sus representantes aprovechan las grietas del sistema para avanzar en sus ambiciones. Sin una reforma que ponga fin a esta ambigüedad, el uso de recursos públicos en campañas seguirá siendo un recordatorio de los desafíos pendientes para fortalecer la transparencia y la ética en la política chilena.

Editorial05 de abril de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
La Moneda
La MonedaAgencia Uno

En cada ciclo electoral, las elecciones presidenciales en Chile reflejan no solo la salud de nuestra democracia, sino también sus contradicciones más profundas. Una de las más evidentes es la tolerancia hacia los funcionarios públicos —senadores, diputados, alcaldes u otros — que, son financiados con los impuestos de todos, se lanzan como candidatos presidenciales sin abandonar sus puestos.

Esta práctica, amparada por una normativa difusa, plantea una pregunta ineludible: ¿es justo que sigan cobrando sueldos y usando recursos estatales mientras persiguen sus ambiciones personales, relegando las responsabilidades para las que fueron elegidos?

Estos candidatos deberían renunciar antes de competir. La Constitución y las leyes chilenas, como la Ley N° 18700 sobre Votaciones Populares y Escrutinios, asignan roles claros a parlamentarios y alcaldes: legislar, fiscalizar o gestionar comunas. Para ello, reciben asignaciones, vehículos y equipos de apoyo, recursos que no están destinados a financiar campañas ni a promocionar imágenes personales. Sin embargo, cuando un senador recorre regiones ajenas a su circunscripción o un alcalde se pasea por programas de radio y TV nacionales, el uso indebido de estos privilegios se hace evidente. Aunque el Servel y el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias prohíben explícitamente destinar fondos públicos a campañas, la fiscalización brilla por su ausencia y las sanciones son casi inexistentes.


El conflicto de intereses es innegable. Un funcionario que reparte su tiempo entre sus deberes y su campaña no cumple plenamente con ninguno. Un diputado que deja el Congreso por buscar votos o un alcalde que descuida su comuna traiciona a sus electores. En países como México o Perú, la renuncia es un requisito para quienes aspiran a cargos desde posiciones públicas, un estándar que Chile debería adoptar. Aquí, en cambio, la Ley N° 19.653 sobre probidad administrativa podría sancionar estas conductas, pero la falta de claridad legal y voluntad política perpetúa el abuso.

Esta práctica ha desatado un debate sobre la ética en la política chilena. Expertos y ciudadanos cuestionan la legitimidad de usar recursos del Estado para fines personales, especialmente en un contexto de desconfianza hacia las instituciones. "Es una bofetada a la ciudadanía que paga esos sueldos y espera que sus representantes trabajen por el bien común, no por sus ambiciones", afirmó María Paz Troncoso, analista política de la Universidad de Chile. 

La legislación chilena establece que los ministros y otros altos funcionarios deben renunciar al menos un año antes de las elecciones si desean postularse, pero esta restricción no aplica a parlamentarios ni alcaldes. En 2021, un proyecto de ley buscó cerrar esta brecha, exigiendo la renuncia de todo cargo público para candidatearse a la Presidencia, pero la iniciativa no prosperó en el Congreso, donde muchos legisladores vieron en ella una amenaza a sus propias aspiraciones.


La Contraloría General de la República ha emitido dictámenes señalando que el uso de recursos públicos para campañas es indebido, pero su fiscalización es limitada y las sanciones, cuando las hay, suelen ser leves. Esto ha permitido que la práctica persista, alimentando la percepción de una clase política que opera con impunidad.


Las próximas elecciones son una oportunidad para corregir este despropósito. La desconfianza ciudadana, alimentada por escándalos y privilegios, no soporta más ambigüedades. Exigir la renuncia de estos candidatos no solo garantizaría un uso ético de los recursos públicos, sino que obligaría a los postulantes a demostrar compromiso real, sin aferrarse al sueldo estatal como red de seguridad. La Contraloría y el Congreso deben actuar ya para cerrar este vacío legal.


Pero la responsabilidad no es solo institucional. Los chilenos debemos alzar la voz y demandar que quienes nos representan elijan: o sirven a sus electores, o se lanzan de lleno a sus campañas. Tolerar que usen el Estado como trampolín presidencial perpetúa una cultura de ventaja que erosiona la democracia. En un país que exige transparencia, la renuncia no es negociable: es un imperativo ético. Que las urnas sean un terreno de igualdad, no un escaparate de privilegios.

Gonzalo WinterRegar el desierto: La propuesta de Gonzalo Winter que revive una idea de Joaquín Lavín ¿Genialidad o utopía?

Nota elaborada al estilo de The Times en español, con un enfoque analítico y crítico para enriquecer la narrativa.

Últimas noticias
Te puede interesar
A_UNO_1182661_1589379394-scaled

Los temas que dominan la agenda semanal: Presidente Boric vuelve de India con alianzas tecnológicas y comerciales, pero enfrenta una tormenta interna y externa

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial06 de abril de 2025

El presidente Gabriel Boric aterrizó en Santiago tras buscar en India nuevos socios comerciales y tecnológicos frente a los aranceles de Trump, pero su regreso coincide con una semana crítica: cambio de gabinete, inflación, crisis migratoria y un oficialismo fracturado ante las elecciones de 2025.

Johannes Kaiser

Johannes Kaiser bajo fuego: ¿Difusor de noticias falsas o víctima de la censura?

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial06 de abril de 2025

El Diputado Johannes Kaiser enfrenta nuevas acusaciones de propagar desinformación tras afirmar que los recién nacidos reciben "72 dosis" de vacunas y vincular al Partido Comunista con arsenales de armas. Entre rectificaciones tardías y críticas por falta de rigor, su estilo polémico vuelve a encender el debate: ¿estrategia política o irresponsabilidad?

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei y el arte de “tragar sapos” por un Chile estancado

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial04 de abril de 2025

Evelyn Matthei, candidata de Chile Vamos, apela a la unidad con eufemismos como ‘tragar sapos’ para superar el estancamiento, pero su enfoque en seguridad y mayorías revela una estrategia pragmática que busca consolidar poder sin renunciar a su sello conservador.

Lo más visto
Gonzalo Winter

Regar el desierto: La propuesta de Gonzalo Winter que revive una idea de Joaquín Lavín ¿Genialidad o utopía?

Victor Manuel Arce Garcia
Chile04 de abril de 2025

El candidato presidencial Gonzalo Winter ha generado revuelo al proponer regar el desierto para convertirlo en tierra cultivable, una idea que no es nueva en el debate chileno. Cabe recordar que Joaquín Lavín ya había planteado esta iniciativa en una entrevista con Ex-Ante, lo que pone en duda la originalidad de la propuesta del frenteamplista.

Vocería4

Ministra vocera afirma que llegada de haitianos responde a reunificación familiar

Victor Manuel Arce Garcia
Chile07 de abril de 2025

La vocera Camila Etcheverry defendió con firmeza la llegada de migrantes haitianos como un proceso legal y ordenado de reunificación familiar, en medio de una agenda marcada por la gira presidencial a India, la integración de Chile al CERN y la renuncia de la ministra Jeannette Jara, todo bajo la sombra de una economía global en vilo.