En Chile, políticos buscan la Presidencia sin dejar sus cargos: Una práctica que expone vacíos legales y desafíos éticos

Mientras la carrera presidencial de 2025 se calienta, la ciudadanía observa con escepticismo cómo sus representantes aprovechan las grietas del sistema para avanzar en sus ambiciones. Sin una reforma que ponga fin a esta ambigüedad, el uso de recursos públicos en campañas seguirá siendo un recordatorio de los desafíos pendientes para fortalecer la transparencia y la ética en la política chilena.

Editorial05 de abril de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
La Moneda
La MonedaAgencia Uno

En cada ciclo electoral, las elecciones presidenciales en Chile reflejan no solo la salud de nuestra democracia, sino también sus contradicciones más profundas. Una de las más evidentes es la tolerancia hacia los funcionarios públicos —senadores, diputados, alcaldes u otros — que, son financiados con los impuestos de todos, se lanzan como candidatos presidenciales sin abandonar sus puestos.

Esta práctica, amparada por una normativa difusa, plantea una pregunta ineludible: ¿es justo que sigan cobrando sueldos y usando recursos estatales mientras persiguen sus ambiciones personales, relegando las responsabilidades para las que fueron elegidos?

Estos candidatos deberían renunciar antes de competir. La Constitución y las leyes chilenas, como la Ley N° 18700 sobre Votaciones Populares y Escrutinios, asignan roles claros a parlamentarios y alcaldes: legislar, fiscalizar o gestionar comunas. Para ello, reciben asignaciones, vehículos y equipos de apoyo, recursos que no están destinados a financiar campañas ni a promocionar imágenes personales. Sin embargo, cuando un senador recorre regiones ajenas a su circunscripción o un alcalde se pasea por programas de radio y TV nacionales, el uso indebido de estos privilegios se hace evidente. Aunque el Servel y el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias prohíben explícitamente destinar fondos públicos a campañas, la fiscalización brilla por su ausencia y las sanciones son casi inexistentes.


El conflicto de intereses es innegable. Un funcionario que reparte su tiempo entre sus deberes y su campaña no cumple plenamente con ninguno. Un diputado que deja el Congreso por buscar votos o un alcalde que descuida su comuna traiciona a sus electores. En países como México o Perú, la renuncia es un requisito para quienes aspiran a cargos desde posiciones públicas, un estándar que Chile debería adoptar. Aquí, en cambio, la Ley N° 19.653 sobre probidad administrativa podría sancionar estas conductas, pero la falta de claridad legal y voluntad política perpetúa el abuso.

Esta práctica ha desatado un debate sobre la ética en la política chilena. Expertos y ciudadanos cuestionan la legitimidad de usar recursos del Estado para fines personales, especialmente en un contexto de desconfianza hacia las instituciones. "Es una bofetada a la ciudadanía que paga esos sueldos y espera que sus representantes trabajen por el bien común, no por sus ambiciones", afirmó María Paz Troncoso, analista política de la Universidad de Chile. 

La legislación chilena establece que los ministros y otros altos funcionarios deben renunciar al menos un año antes de las elecciones si desean postularse, pero esta restricción no aplica a parlamentarios ni alcaldes. En 2021, un proyecto de ley buscó cerrar esta brecha, exigiendo la renuncia de todo cargo público para candidatearse a la Presidencia, pero la iniciativa no prosperó en el Congreso, donde muchos legisladores vieron en ella una amenaza a sus propias aspiraciones.


La Contraloría General de la República ha emitido dictámenes señalando que el uso de recursos públicos para campañas es indebido, pero su fiscalización es limitada y las sanciones, cuando las hay, suelen ser leves. Esto ha permitido que la práctica persista, alimentando la percepción de una clase política que opera con impunidad.


Las próximas elecciones son una oportunidad para corregir este despropósito. La desconfianza ciudadana, alimentada por escándalos y privilegios, no soporta más ambigüedades. Exigir la renuncia de estos candidatos no solo garantizaría un uso ético de los recursos públicos, sino que obligaría a los postulantes a demostrar compromiso real, sin aferrarse al sueldo estatal como red de seguridad. La Contraloría y el Congreso deben actuar ya para cerrar este vacío legal.


Pero la responsabilidad no es solo institucional. Los chilenos debemos alzar la voz y demandar que quienes nos representan elijan: o sirven a sus electores, o se lanzan de lleno a sus campañas. Tolerar que usen el Estado como trampolín presidencial perpetúa una cultura de ventaja que erosiona la democracia. En un país que exige transparencia, la renuncia no es negociable: es un imperativo ético. Que las urnas sean un terreno de igualdad, no un escaparate de privilegios.

Gonzalo WinterRegar el desierto: La propuesta de Gonzalo Winter que revive una idea de Joaquín Lavín ¿Genialidad o utopía?

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

chile-vamos

El caos en la derecha chilena y el futuro Incierto de sus liderazgos

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La derecha chilena enfrenta un escenario crítico rumbo a 2025: la fragmentación entre Matthei, Kast y Kaiser, sumada a los tropiezos comunicacionales y unas primarias forzadas en Chile Vamos, pone en jaque sus opciones presidenciales. ¿Podrán unificar un proyecto o cederán terreno al oficialismo?

Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

A_UNO_1538082

Metro de Santiago: un colapso tras otro en un sistema al límite

The Times en Español
Editorial16 de abril de 2025

Con miles de usuarios afectados por demoras, evacuaciones y un servicio cada vez menos confiable, el Metro de Santiago enfrenta críticas por su falta de mantenimiento y planificación. Este artículo analiza las causas de las fallas, las reacciones ciudadanas y el impacto en la movilidad urbana, cerrando con un análisis crítico sobre la gestión del sistema por parte de The Times en español.

06-214114_u8b6_cambio-subsecretarios-boric-880x500

El segundo piso de Boric se desmorona: crisis, inexperiencia y lealtad política amenazan al gobierno chileno

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial11 de abril de 2025

- El corazón asesor del Presidente Gabriel Boric enfrenta su peor crisis. Dominado por militantes del Frente Amplio, con escasa experiencia técnica y una alarmante falta de mujeres y abogados, el Segundo Piso de La Moneda suma renuncias tras el escándalo de la casa de Allende. The Times en Español destapa las grietas de un equipo que, entre improvisaciones y tropiezos, pone en jaque la gestión presidencial.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

Imagen de WhatsApp 2025-04-20 a las 10.28.55_0923b037.jpg

Ataque terrorista sacude central Rucalhue en Biobío: 47 camiones y maquinaria destruidos en violento atentado

The Times en Español
Chile20 de abril de 2025

El atentado, ocurrido cerca de las 02:30 horas en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, fue ejecutado por sujetos armados que amenazaron a los guardias antes de incendiar la maquinaria. Rucalhue Energía anunció querellas y colaboración con las autoridades, mientras reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable y la paz social en la zona.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García