Boric toca fondo: aprobación presidencial cae a 26% según nueva encuesta Criteria
El gobierno en su conjunto no logra repuntar, con una desaprobación del 66%, reflejando un creciente descontento ciudadano tras tres años de mandato.
Santiago, Chile – La popularidad del presidente Gabriel Boric sigue en picada. Así lo confirma la segunda edición de la encuesta Agenda Criteria de abril de 2025, publicada esta semana, que sitúa la aprobación del mandatario en un 26%, el registro más bajo desde que asumió el poder el 11 de marzo de 2022. Este nuevo dato representa una caída de tres puntos porcentuales respecto a la medición de diciembre de 2024, cuando había descendido a un 29%, rompiendo por primera vez la barrera del 30% que había logrado mantener durante gran parte de su administración.
El sondeo, realizado entre el 1 y el 15 de abril, también muestra un aumento en la desaprobación hacia Boric, que alcanzó un 62%, consolidando una tendencia negativa que parece agravarse con el paso del tiempo. Si bien el mandatario comenzó su gestión con un sólido 42% de aprobación, ese respaldo se desplomó rápidamente a un 33% en abril de 2022, apenas un mes después de asumir. Desde entonces, su imagen ha enfrentado altibajos, pero los últimos meses reflejan una erosión sostenida que lo lleva ahora a tocar fondo.
El panorama no es más alentador cuando se evalúa al gobierno en su conjunto. La aprobación del Ejecutivo se mantiene en un 26%, con un leve repunte de un punto respecto a la primera medición de abril. Sin embargo, este pequeño avance queda opacado por el aumento en la desaprobación, que subió a un 66%, un punto más que en la encuesta anterior. Estos números evidencian un desgaste generalizado en la percepción ciudadana hacia la administración de Boric, que enfrenta desafíos económicos, sociales y políticos a tres años de haber asumido el mando.
Cuando Gabriel Boric llegó a La Moneda en marzo de 2022, lo hizo como el presidente más joven en la historia de Chile, portando las banderas de un cambio estructural y una agenda progresista que prometía transformar al país. Su aprobación inicial del 42% reflejaba las expectativas de un sector importante de la población, especialmente entre los más jóvenes y quienes apoyaron su proyecto en las urnas. Sin embargo, ese respaldo comenzó a desmoronarse rápidamente. Ya en abril de 2022, la luna de miel con los ciudadanos se había terminado, y su aprobación cayó nueve puntos en apenas 30 días.
Analistas han atribuido este declive a una combinación de factores: la dificultad para implementar reformas ambiciosas en un Congreso fragmentado, el impacto de la inflación y la inseguridad ciudadana, así como críticas a la gestión de crisis como los incendios forestales y el manejo de la pandemia en sus primeras etapas. A esto se suma el rechazo al proyecto de nueva Constitución en el plebiscito de septiembre de 2022, un traspié que marcó un punto de inflexión en la percepción de su liderazgo.
Desde entonces, Boric ha luchado por recuperar terreno. Durante 2023 y gran parte de 2024, su aprobación logró estabilizarse por encima del 30%, un umbral que, aunque modesto, le permitió mantener cierta legitimidad. Sin embargo, los últimos meses del año pasado mostraron señales de alarma, y la medición de abril de 2025 confirma que el desgaste es profundo y sostenido.
El gobierno bajo la lupa
La encuesta Criteria no solo pone en evidencia la crisis de popularidad del presidente, sino también la del gobierno en su totalidad. Con una aprobación estancada en el 26% y una desaprobación que alcanza el 66%, el Ejecutivo enfrenta un escenario complejo en la recta final del mandato de Boric, que concluye en marzo de 2026. Este nivel de rechazo sugiere que las políticas implementadas no han logrado conectar con las demandas de la ciudadanía, que sigue exigiendo respuestas concretas a problemas como el costo de vida, la seguridad y el empleo.
Entre los temas que podrían estar influyendo en estos resultados, expertos señalan la persistente inflación, que aunque ha mostrado signos de moderación, sigue afectando el bolsillo de los chilenos. Asimismo, el aumento de la delincuencia en varias regiones del país ha puesto presión sobre el gobierno, que ha intentado responder con medidas como el fortalecimiento de Carabineros y planes de seguridad, sin lograr revertir la percepción de inseguridad.
Otro factor clave es el agotamiento político. A tres años de gestión, el discurso de cambio que catapultó a Boric al poder parece haber perdido fuerza, y la falta de resultados tangibles en áreas como la reforma tributaria o el sistema de pensiones ha generado desilusión incluso entre sus antiguos partidarios. En este contexto, el mandatario enfrenta el desafío de recuperar la confianza ciudadana en un momento en que el tiempo juega en su contra.
La caída de Gabriel Boric a su nivel más bajo de aprobación no es una sorpresa, pero sí una advertencia. A tres años de gobierno, el presidente chileno parece atrapado entre las expectativas desmedidas que generó su llegada al poder y la realidad de un país con problemas estructurales que no se resuelven con discursos ni buenas intenciones. La encuesta Criteria de abril de 2025 refleja un hartazgo que trasciende lo coyuntural y pone en duda la capacidad del Ejecutivo para enderezar el rumbo antes de que termine el mandato.
El 26% de aprobación no solo es un número: es un síntoma de una desconexión profunda entre La Moneda y la ciudadanía. Si bien el leve repunte en la aprobación del gobierno podría interpretarse como un signo de esperanza, el aumento en la desaprobación sugiere que cualquier mejora es insuficiente frente al descontento generalizado. Boric, que apostó por un liderazgo transformador, corre el riesgo de ser recordado como un presidente que prometió demasiado y entregó poco.
Para revertir esta tendencia, el gobierno necesitará priorizar resultados concretos sobre narrativas ideológicas. La recta final del mandato será decisiva: o Boric logra consolidar un legado que justifique su elección, o su administración pasará a la historia como un experimento fallido de la izquierda joven en Chile. Por ahora, los números hablan claro, y el reloj sigue corriendo.
Te puede interesar
Matthei pierde terreno pero sigue como la reina imbatible rumbo a La Moneda según Cadem
Aunque José Antonio Kast y Johannes Kaiser la acechan, Matthei lidera con un 25% en primera vuelta, mientras la aprobación de Boric sube y la violencia en estadios preocupa a los chilenos.
Jeannette Jara: “es hora de superar el temor a un presidente comunista”
Jara insiste en que su candidatura no es solo del PC, sino de una izquierda amplia con vocación mayoritaria, enfocada en transformaciones concretas como salud y trabajo decente, sin perder gobernabilidad.
Evelyn Matthei pierde fuerza en la carrera presidencial según encuesta Criteria de abril 2025
La última encuesta Agenda Criteria revela que Evelyn Matthei sigue liderando las preferencias para llegar a La Moneda, pero su apoyo cae seis puntos en abril de 2025. José Antonio Kast y Johannes Kaiser ganan terreno, mientras los polémicos dichos de Matthei sobre la dictadura militar podrían influir en su futuro desempeño.
Respuesta del Presidente Boric al atentado en central Rucalhue: "No daremos pie atrás contra la violencia"
El Presidente Gabriel Boric condenó el ataque incendiario que dejó 47 camiones y maquinaria destruidos en la central Rucalhue, Biobío, asegurando que los culpables serán encontrados y juzgados. El gobierno invocará la Ley Antiterrorista por la gravedad del hecho.
Ataque terrorista sacude central Rucalhue en Biobío: 47 camiones y maquinaria destruidos en violento atentado
El atentado, ocurrido cerca de las 02:30 horas en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, fue ejecutado por sujetos armados que amenazaron a los guardias antes de incendiar la maquinaria. Rucalhue Energía anunció querellas y colaboración con las autoridades, mientras reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable y la paz social en la zona.
Christian Vásquez RN: “mi referente es José García en política y seguiré su legado como diputado”
El candidato a diputado de la nueva generación de RN del distrito 23 de La Araucanía, conversa a fondo con The Times en Español.
Chile suspende proyecto astronómico con China por presiones de EE.UU. y tensiones diplomáticas
El gobierno chileno pausó el proyecto TOM, una colaboración astronómica con China en Cerro Ventarrones, para revisar su legalidad, desatando un conflicto diplomático. La Embajada china rechaza la “congelación” y critica injerencias externas, mientras EE.UU. alerta sobre posibles usos militares.
Dramático rescate en San José de Maipo: dos personas salvadas en montaña tras perderse
El rescate, que combinó la experiencia de voluntarios locales y la destreza del Grupo de Operaciones Policiales Especiales, destaca la importancia de la preparación y la respuesta coordinada ante emergencias en terrenos montañosos, un desafío recurrente en la comuna.
Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas
En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.
Chile, un trampolín para migrantes hacia países más ricos, según estudio del New York Times
El estudio, realizado con la Universidad de Hong Kong y Harvard, muestra cómo los flujos migratorios globales no solo van de países pobres a ricos, sino que operan en “escalones económicos”. Chile destaca como un punto intermedio en esta dinámica, recibiendo a miles de migrantes regionales mientras sus ciudadanos buscan oportunidades en el exterior.
Piden sanción a Johannes Kaiser por falsa acusación sobre PGU de Andrónico Luksic
La presentación, dirigida a la presidenta de la Comisión, Ana María Bravo, acusa a Kaiser de propagar falsedades, comparando su actuar con tácticas de desinformación. El caso reaviva el debate sobre la ética parlamentaria y la veracidad en la política chilena.
226 detenidos en ronda masiva de Carabineros en La Araucanía por Semana Santa
La operación, la cuarta de 2025, incluyó 6 mil controles vehiculares y de identidad, fiscalizaciones a locales comerciales y de alcoholes, y el uso de recursos terrestres y aéreos, marcando un hito con la mayor cantidad de detenciones en una ronda masiva en la región.