Chile Por: The Times en Español10 de abril de 2025

Escándalo en Quilicura: “Tías del aseo” reemplazan a profesores en escuela Rayito de Luz mientras niños se quedan sin aprender

En Quilicura, los apoderados de la escuela Rayito de Luz alzan la voz por la falta de docentes, que ha dejado a estudiantes de 4to y 5to básico sin educación formal. Con solo cinco profesores para más de 500 alumnos, el establecimiento enfrenta una grave crisis que vulnera el derecho a la educación.

Apoderados

Santiago, Chile (The Times en Español, 10 de abril de 2025): Una preocupante situación sacude a la escuela básica Rayito de Luz, ubicada en Guardiamarina Riquelme 104, Quilicura, donde los apoderados denuncian que sus hijos e hijas llevan más de un año sin un profesor jefe estable ni un equipo docente suficiente. Según los padres, el establecimiento, que atiende a más de 500 estudiantes, cuenta actualmente con solo cinco profesores, cuando las normativas del Ministerio de Educación exigen al menos 18 para una matrícula de este tamaño.


El problema golpea especialmente a los cursos de 4to y 5to básico, cuyos alumnos, en lugar de recibir clases formales, pasan el tiempo viendo películas o jugando, según relatan los apoderados. “Los niños no traen tareas, no están aprendiendo lo que corresponde a su nivel. Hay estudiantes de 4to y 5to básico que recién están aprendiendo a leer”, afirmó una madre en conversación con The Times en Español. Otra apoderada agregó: “Una profesora da cuatro materias, eso no es normal. Este colegio está muy retrasado, y los niños sufren una tremenda vulneración”.


La falta de docentes ha llevado a que personal no calificado, como las denominadas “tías del aseo” o encargadas de patio, asuman roles educativos, según denuncias coincidentes con reportes de medios como BioBioChile y posteos en X. Los apoderados llevan meses manifestándose frente al establecimiento, exigiendo respuestas de la sostenedora, quien, aseguran, se niega a dialogar. Pese a presentar reclamos ante la Superintendencia de Educación y la Municipalidad de Quilicura, no han obtenido soluciones.


La crisis en Rayito de Luz expone un problema estructural en la educación pública chilena: la falta de docentes y la precariedad en la gestión de algunos colegios privados con financiamiento estatal. Con solo cinco profesores para más de 500 estudiantes, el establecimiento no cumple con los estándares mínimos para garantizar el derecho a la educación, consagrado en la Constitución y la Ley General de Educación. El rezago educativo descrito —niños de 4to y 5to básico con dificultades para leer— evidencia un daño que podría tener consecuencias a largo plazo en su desarrollo académico y social.


Fuentes como BioBioChile han reportado que dos profesores están con licencia médica y otros han faltado sin justificación clara, mientras que en X, usuarios como @OyarceRosa y @neoliberalchile han calificado la situación como “lamentable” y “gravísima”. La presión de ejecutar recursos aprobados para 2024 antes del 31 de diciembre, como ocurrió en el caso Guardia Vieja, podría estar influyendo en la negligencia administrativa de la sostenedora, pero esto no justifica la vulneración denunciada.


El caso también pone en entredicho la efectividad de los mecanismos de fiscalización. Las quejas en la Superintendencia y la Municipalidad no han derivado en acciones concretas, lo que sugiere una desconexión entre las instituciones y las necesidades de la comunidad educativa. 

Asesores de parlamentarios desaforados siguen cobrando sueldo pese a inactividad legislativa



Te puede interesar

Evelyn Matthei acusa a gabriel Boric de abuso de autoridad por ataques en redes: "Chile necesita un jefe de Estado, no un activista digital"

Matthei arremete contra Boric por priorizar ataques en redes sociales sobre la inseguridad, la violencia y la crisis económica, en un contexto de polarización y auge de TikTok. ¿Fortalecerá esta denuncia su liderazgo o beneficiará a la derecha más radical?

Balacera cerca de jardín infantil en San Pedro de la Paz desata pánico y exige respuestas urgentes

Robert Contreras, exgobernador de Concepción, repudió el incidente y llamó a las autoridades a reforzar la seguridad, mientras la comunidad exige justicia y protección para sus niños.

Los chilenos ven mucho TikTok y opinan sin filtro: ¿Por qué el lector está tan derechizado?

El consumo masivo de TikTok, la crisis de seguridad y la polarización han derechizado al lector chileno, que opina sin analizar, guiado por videos virales y emociones. ¿Podrá la educación mediática frenar esta tendencia antes de las elecciones de 2025?

Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico

Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.

Francisco Chahuán renuncia a RN tras 30 años y se suma a las primarias de Chile Vamos

El senador Francisco Chahuán dejó Renovación Nacional después de más de tres décadas de militancia, buscando participar como independiente en las primarias de Chile Vamos junto a Evelyn Matthei, Rodolfo Carter y Luciano Cruz-Coke.

Carolina Tohá recibe apoyo del Partido Liberal y apuesta por la unidad del oficialismo

En un acto en Santiago, Tohá destacó la importancia de la creatividad y el diálogo para enfrentar los desafíos actuales, reivindicando el rol del Socialismo Democrático en un contexto de incertidumbre

Pastor Javier Soto vaticina el fin de la candidatura presidencial de Vlado Mirosevic, quien renuncia y respalda a Carolina Tohá

El diputado Vlado Mirosevic (Partido Liberal) anunció hoy el abandono de su candidatura presidencial para las elecciones de 2025, sumándose al equipo de la precandidata del PPD, Carolina Tohá.

Vlado Mirosevic depone su candidatura presidencial y anuncia respaldo a Carolina Tohá en un giro estratégico del oficialismo

El diputado Vlado Mirosevic (Partido Liberal) decidió este miércoles bajar su candidatura presidencial para las elecciones de 2025, ante las dificultades legales de su colectividad para inscribirlo en las primarias oficialistas. En un movimiento que reconfigura el escenario político, Mirosevic anunció su apoyo a la precandidata del PPD, Carolina Tohá, fortaleciendo su posición en la carrera por La Moneda.

Iván Núñez e Iván Moreira chocan por declaraciones de Evelyn Matthei: ¿Utilización política de la izquierda o estrategia electoral de la derecha?

Las declaraciones de Evelyn Matthei en Radio Agricultura, donde abordó el golpe de Estado de 1973, desataron un intenso debate sobre su responsabilidad política y las motivaciones detrás de la controversia. Mientras el senador Iván Moreira acusa al oficialismo de “utilización política” para revivir el pasado, el periodista Iván Núñez sostiene que nadie forzó a Matthei a hablar, planteando si sus palabras responden a una estrategia para conectar con el electorado más conservador en un contexto de primarias de derecha.

Evelyn Matthei aviva la polémica: Acusa a la izquierda de distorsionar sus dichos y culpa a todos los sectores por el golpe de 1973

En un intento por defenderse, Matthei profundiza la polarización al señalar a la izquierda como culpable de intentar instaurar un gobierno totalitario en los años 70, mientras insiste en su compromiso con la democracia, generando nuevas críticas en un contexto electoral tenso.

Carolina Tohá repudia dichos de Evelyn Matthei sobre la dictadura: “Cruzó todos los límites de lo tolerable”

En un contexto de polarización electoral, las palabras de Matthei reabren heridas históricas y desatan una ola de críticas, mientras Tohá exige un liderazgo que rechace categóricamente la violencia de la dictadura.

Conupia califica como “derrota política” el fracaso del feriado irrenunciable para Viernes Santo 2025

El anuncio de grandes retailers de abrir en Viernes Santo desató una controversia que evidenció vacíos normativos, dejando a los trabajadores sin el descanso esperado y generando críticas por la ausencia de una solución legislativa clara.