Asesores de parlamentarios desaforados siguen cobrando sueldo pese a inactividad legislativa
Una investigación destapa que los equipos de apoyo de los diputados desaforados María Luisa Cordero, Mauricio Ojeda y Francisco Pulgar continúan recibiendo millonarias asignaciones parlamentarias, a pesar de que los legisladores no ejercen funciones. El caso reaviva el debate sobre la falta de control en el uso de fondos públicos.
Santiago, Chile (The Times en Español, 10 de abril de 2025): Una reciente revelación ha puesto en el foco la persistencia de pagos a asesores de parlamentarios desaforados en Chile, evidenciando serias fisuras en la fiscalización de las asignaciones parlamentarias. Los casos de los diputados María Luisa Cordero (independiente), Mauricio Ojeda (ex-Republicanos) y Francisco Pulgar (independiente, ex-PDG) muestran que, pese a estar suspendidos de sus labores legislativas por procesos judiciales, sus equipos de apoyo siguen recibiendo sueldos financiados con recursos públicos.
María Luisa Cordero fue desaforada en junio de 2023 por injurias tras cuestionar la ceguera de la senadora Fabiola Campillai, mientras que Mauricio Ojeda perdió su fuero en julio de 2024 por presunto fraude al fisco en el Caso Convenios, y Francisco Pulgar en octubre de 2024, acusado de violación y abuso sexual reiterado contra una menor. Aunque estos parlamentarios no pueden participar en sesiones ni comisiones, sus asesores —que en teoría deberían apoyar su labor legislativa— han continuado cobrando, según datos recopilados por medios como El Dínamo y posteos en X que cifran en más de $149 millones los pagos realizados por la Cámara de Diputados a estos equipos entre 2023 y 2025.
Cada diputado chileno dispone de un monto mensual de aproximadamente $12,5 millones en asignaciones para personal de apoyo, asesorías externas y gastos operativos. En el caso de los desaforados, los asesores no tienen funciones legislativas que cumplir, pero el sistema actual no suspende automáticamente estos pagos. Por ejemplo, Ojeda, quien está en prisión preventiva desde enero de 2025, y Pulgar, también privado de libertad, mantienen equipos que han recibido millones sin evidencia de trabajo activo. En el caso de Cordero, sus asesores han cobrado durante casi dos años pese a su exclusión del hemiciclo.
La normativa del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias prohíbe usar estos fondos en campañas políticas, pero no establece claramente la suspensión de pagos cuando un legislador queda inhabilitado. Esto ha permitido que, según estimaciones, los tres casos mencionados acumulen un gasto superior a los $149 millones desde sus respectivos desafueros, según lo reportado por usuarios en X y medios locales.
El escándalo reaviva las críticas sobre la opacidad y falta de transparencia en el manejo de los recursos parlamentarios, un tema que ha sido recurrente desde el caso de las asesorías fraudulentas destapado por Ciper en 2017. La situación de los desaforados pone en evidencia un vacío legal: mientras el desafuero suspende las funciones legislativas, no corta el flujo de asignaciones, lo que genera un uso cuestionable de dineros públicos.
Organizaciones como Chile Transparente han señalado que esta práctica constituye un “privilegio injustificable”, y figuras como la senadora Campillai y el diputado Miguel Ángel Calisto han impulsado proyectos para reformar la Constitución y suspender las dietas y asignaciones de parlamentarios desaforados. Sin embargo, estas iniciativas, presentadas en 2024, aún no prosperan en el Congreso.
El contraste con otros sectores es evidente: un trabajador común suspendido por problemas judiciales no recibe salario, pero los asesores de estos diputados siguen amparados por un sistema que prioriza la continuidad administrativa sobre la rendición de cuentas. Posts en X como los de @copano
y @JoaquinZuniga_ reflejan la indignación pública, mientras que fuentes como La Tercera confirman que al menos cuatro diputados desaforados en el período 2022-2026 han mantenido estos beneficios.
The Times en Español considera que este caso no solo cuestiona la gestión de las asignaciones, sino también la credibilidad del Congreso en un año electoral. La presión ciudadana y los antecedentes judiciales podrían acelerar las reformas, pero la lentitud legislativa sigue siendo un obstáculo. Mientras tanto, los fondos públicos continúan fluyendo hacia equipos sin función aparente, en un ejemplo más de las grietas de la institucionalidad chilena.
Te puede interesar
Evelyn Matthei acusa a gabriel Boric de abuso de autoridad por ataques en redes: "Chile necesita un jefe de Estado, no un activista digital"
Matthei arremete contra Boric por priorizar ataques en redes sociales sobre la inseguridad, la violencia y la crisis económica, en un contexto de polarización y auge de TikTok. ¿Fortalecerá esta denuncia su liderazgo o beneficiará a la derecha más radical?
Balacera cerca de jardín infantil en San Pedro de la Paz desata pánico y exige respuestas urgentes
Robert Contreras, exgobernador de Concepción, repudió el incidente y llamó a las autoridades a reforzar la seguridad, mientras la comunidad exige justicia y protección para sus niños.
Los chilenos ven mucho TikTok y opinan sin filtro: ¿Por qué el lector está tan derechizado?
El consumo masivo de TikTok, la crisis de seguridad y la polarización han derechizado al lector chileno, que opina sin analizar, guiado por videos virales y emociones. ¿Podrá la educación mediática frenar esta tendencia antes de las elecciones de 2025?
Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico
Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.
Francisco Chahuán renuncia a RN tras 30 años y se suma a las primarias de Chile Vamos
El senador Francisco Chahuán dejó Renovación Nacional después de más de tres décadas de militancia, buscando participar como independiente en las primarias de Chile Vamos junto a Evelyn Matthei, Rodolfo Carter y Luciano Cruz-Coke.
Carolina Tohá recibe apoyo del Partido Liberal y apuesta por la unidad del oficialismo
En un acto en Santiago, Tohá destacó la importancia de la creatividad y el diálogo para enfrentar los desafíos actuales, reivindicando el rol del Socialismo Democrático en un contexto de incertidumbre
Pastor Javier Soto vaticina el fin de la candidatura presidencial de Vlado Mirosevic, quien renuncia y respalda a Carolina Tohá
El diputado Vlado Mirosevic (Partido Liberal) anunció hoy el abandono de su candidatura presidencial para las elecciones de 2025, sumándose al equipo de la precandidata del PPD, Carolina Tohá.
Vlado Mirosevic depone su candidatura presidencial y anuncia respaldo a Carolina Tohá en un giro estratégico del oficialismo
El diputado Vlado Mirosevic (Partido Liberal) decidió este miércoles bajar su candidatura presidencial para las elecciones de 2025, ante las dificultades legales de su colectividad para inscribirlo en las primarias oficialistas. En un movimiento que reconfigura el escenario político, Mirosevic anunció su apoyo a la precandidata del PPD, Carolina Tohá, fortaleciendo su posición en la carrera por La Moneda.
Iván Núñez e Iván Moreira chocan por declaraciones de Evelyn Matthei: ¿Utilización política de la izquierda o estrategia electoral de la derecha?
Las declaraciones de Evelyn Matthei en Radio Agricultura, donde abordó el golpe de Estado de 1973, desataron un intenso debate sobre su responsabilidad política y las motivaciones detrás de la controversia. Mientras el senador Iván Moreira acusa al oficialismo de “utilización política” para revivir el pasado, el periodista Iván Núñez sostiene que nadie forzó a Matthei a hablar, planteando si sus palabras responden a una estrategia para conectar con el electorado más conservador en un contexto de primarias de derecha.
Evelyn Matthei aviva la polémica: Acusa a la izquierda de distorsionar sus dichos y culpa a todos los sectores por el golpe de 1973
En un intento por defenderse, Matthei profundiza la polarización al señalar a la izquierda como culpable de intentar instaurar un gobierno totalitario en los años 70, mientras insiste en su compromiso con la democracia, generando nuevas críticas en un contexto electoral tenso.
Carolina Tohá repudia dichos de Evelyn Matthei sobre la dictadura: “Cruzó todos los límites de lo tolerable”
En un contexto de polarización electoral, las palabras de Matthei reabren heridas históricas y desatan una ola de críticas, mientras Tohá exige un liderazgo que rechace categóricamente la violencia de la dictadura.
Conupia califica como “derrota política” el fracaso del feriado irrenunciable para Viernes Santo 2025
El anuncio de grandes retailers de abrir en Viernes Santo desató una controversia que evidenció vacíos normativos, dejando a los trabajadores sin el descanso esperado y generando críticas por la ausencia de una solución legislativa clara.