Caso Guardia Vieja: Testimonio de asesor jurídico enreda a La Moneda por fallida compra de casa de Allende
José Cortés, asesor jurídico del Servicio de Patrimonio Cultural, afirmó que advirtió sobre inhabilidades en la compra de la casa de Salvador Allende, involucrando a asesores de Presidencia. Su declaración, sumada a otras, intensifica las dudas sobre lo que sabía el Presidente Boric al firmar el decreto que dio curso a la operación.
Santiago, Chile (The Times en Español, 10 de abril de 2025): La investigación por la fallida compra de la casa del expresidente Salvador Allende en calle Guardia Vieja, en Providencia, dio un nuevo giro con el testimonio de José Cortés, asesor jurídico del Servicio de Patrimonio Cultural (Serpat). En su declaración del 21 de enero ante la fiscalía, Cortés aseguró que el 11 de junio de 2024 alertó en una reunión con asesores de Presidencia, incluida Bernardita Nazar, sobre las inhabilidades legales que afectaban la transacción debido a la participación de la entonces ministra de Defensa, Maya Fernández, y la senadora Isabel Allende como propietarias. Nazar, sin embargo, negó haber recibido tal advertencia.
El testimonio de Cortés se suma al de Macarena Diez, exjefa jurídica del Ministerio de Bienes Nacionales, quien también afirmó haber señalado las irregularidades. Estas versiones contrastan con la declaración de Nazar, quien el 24 de enero aseguró que “nunca se levantó ninguna alerta de inhabilidad”. El caso, que derivó en la salida de las ministras Fernández y Carolina Sandoval, así como en la cesación del cargo de la senadora Allende por el Tribunal Constitucional, pone en tela de juicio la información que tenía el Presidente Gabriel Boric al firmar el decreto 38 el 28 de noviembre de 2024, que autorizó la compra.
Cortés relató que en marzo de 2024 recibió la instrucción de su jefa, Nélida Pozo, de avanzar en la adquisición de la casa de Allende, impulsada por el propio Boric como parte de un proyecto para transformar las residencias de los expresidentes Allende y Patricio Aylwin en casas museo. Según el abogado, el abogado de la familia, Felipe Vio, le informó que Fernández y Allende eran parte de la comunidad propietaria, lo que violaba los artículos 37 bis y 60 de la Constitución, que prohíben a autoridades públicas vender bienes al Estado.
En abril, Cortés y su colega Paz Carmona elaboraron una minuta que advertía sobre las inhabilidades y el riesgo de nulidad del contrato, documento que fue enviado al jefe de gabinete de la ministra de las Culturas, Gonzalo Pinto, el 24 de abril. En la reunión del 11 de junio con Nazar y Pablo Maino, jefe de división de Bienes Nacionales, Cortés reiteró las irregularidades, pero se le pidió paralizar las negociaciones y continuar solo con las tasaciones.
La abogada Francisca Moya, jefa de la división jurídico-legislativa de la Segpres, añadió más presión al caso al admitir el lunes ante la comisión investigadora de la Cámara que, al llevar el decreto 38 a Boric el 28 de noviembre, sabía de las inhabilidades. Esto contradice la afirmación del Presidente, quien en marzo aseguró a Chilevisión que no estaba al tanto de las irregularidades.
El caso Guardia Vieja expone una cadena de descoordinaciones y posibles omisiones en La Moneda que han dañado la imagen del gobierno de Boric. Los testimonios de Cortés y Diez, respaldados por la admisión de Moya, sugieren que las advertencias sobre las inhabilidades llegaron a niveles altos de la administración, pero no se actuó con la diligencia esperada. La negativa de Nazar a reconocer estas alertas, sumada a la firma del decreto por parte de Boric, plantea interrogantes sobre la transparencia y la gestión interna en Presidencia.
Consultando otras fuentes, El Mercurio informó que la investigación fiscal avanza con nuevas citaciones, mientras que posteos en X de usuarios como @ChilePolítico destacan que el caso ha fortalecido la narrativa opositora sobre la “falta de liderazgo” de Boric. Aunque el Presidente impulsó el proyecto con fines culturales, la falta de filtros legales ha generado un costo político elevado, con dos ministras fuera del gabinete y una senadora cesada.
El caso también refleja tensiones en la coalición oficialista, especialmente tras las críticas de Franco Parisi, líder del PDG, quien acusó al gobierno de “hacerle mal a Chile”.
Te puede interesar
Evelyn Matthei acusa a gabriel Boric de abuso de autoridad por ataques en redes: "Chile necesita un jefe de Estado, no un activista digital"
Matthei arremete contra Boric por priorizar ataques en redes sociales sobre la inseguridad, la violencia y la crisis económica, en un contexto de polarización y auge de TikTok. ¿Fortalecerá esta denuncia su liderazgo o beneficiará a la derecha más radical?
Balacera cerca de jardín infantil en San Pedro de la Paz desata pánico y exige respuestas urgentes
Robert Contreras, exgobernador de Concepción, repudió el incidente y llamó a las autoridades a reforzar la seguridad, mientras la comunidad exige justicia y protección para sus niños.
Los chilenos ven mucho TikTok y opinan sin filtro: ¿Por qué el lector está tan derechizado?
El consumo masivo de TikTok, la crisis de seguridad y la polarización han derechizado al lector chileno, que opina sin analizar, guiado por videos virales y emociones. ¿Podrá la educación mediática frenar esta tendencia antes de las elecciones de 2025?
Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico
Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.
Francisco Chahuán renuncia a RN tras 30 años y se suma a las primarias de Chile Vamos
El senador Francisco Chahuán dejó Renovación Nacional después de más de tres décadas de militancia, buscando participar como independiente en las primarias de Chile Vamos junto a Evelyn Matthei, Rodolfo Carter y Luciano Cruz-Coke.
Carolina Tohá recibe apoyo del Partido Liberal y apuesta por la unidad del oficialismo
En un acto en Santiago, Tohá destacó la importancia de la creatividad y el diálogo para enfrentar los desafíos actuales, reivindicando el rol del Socialismo Democrático en un contexto de incertidumbre
Pastor Javier Soto vaticina el fin de la candidatura presidencial de Vlado Mirosevic, quien renuncia y respalda a Carolina Tohá
El diputado Vlado Mirosevic (Partido Liberal) anunció hoy el abandono de su candidatura presidencial para las elecciones de 2025, sumándose al equipo de la precandidata del PPD, Carolina Tohá.
Vlado Mirosevic depone su candidatura presidencial y anuncia respaldo a Carolina Tohá en un giro estratégico del oficialismo
El diputado Vlado Mirosevic (Partido Liberal) decidió este miércoles bajar su candidatura presidencial para las elecciones de 2025, ante las dificultades legales de su colectividad para inscribirlo en las primarias oficialistas. En un movimiento que reconfigura el escenario político, Mirosevic anunció su apoyo a la precandidata del PPD, Carolina Tohá, fortaleciendo su posición en la carrera por La Moneda.
Iván Núñez e Iván Moreira chocan por declaraciones de Evelyn Matthei: ¿Utilización política de la izquierda o estrategia electoral de la derecha?
Las declaraciones de Evelyn Matthei en Radio Agricultura, donde abordó el golpe de Estado de 1973, desataron un intenso debate sobre su responsabilidad política y las motivaciones detrás de la controversia. Mientras el senador Iván Moreira acusa al oficialismo de “utilización política” para revivir el pasado, el periodista Iván Núñez sostiene que nadie forzó a Matthei a hablar, planteando si sus palabras responden a una estrategia para conectar con el electorado más conservador en un contexto de primarias de derecha.
Evelyn Matthei aviva la polémica: Acusa a la izquierda de distorsionar sus dichos y culpa a todos los sectores por el golpe de 1973
En un intento por defenderse, Matthei profundiza la polarización al señalar a la izquierda como culpable de intentar instaurar un gobierno totalitario en los años 70, mientras insiste en su compromiso con la democracia, generando nuevas críticas en un contexto electoral tenso.
Carolina Tohá repudia dichos de Evelyn Matthei sobre la dictadura: “Cruzó todos los límites de lo tolerable”
En un contexto de polarización electoral, las palabras de Matthei reabren heridas históricas y desatan una ola de críticas, mientras Tohá exige un liderazgo que rechace categóricamente la violencia de la dictadura.
Conupia califica como “derrota política” el fracaso del feriado irrenunciable para Viernes Santo 2025
El anuncio de grandes retailers de abrir en Viernes Santo desató una controversia que evidenció vacíos normativos, dejando a los trabajadores sin el descanso esperado y generando críticas por la ausencia de una solución legislativa clara.