Chile Por: The Times en Español10 de abril de 2025

Senador Fidel Espinoza se disculpa con Sergio Campos tras error en canal 24 horas: “caí en información falsa”

El Senador Fidel Espinoza emitió una disculpa pública tras declarar erróneamente en el Canal 24 Horas que el periodista Sergio Campos había fallecido.

Fidel Espinoza

Santiago, Chile, 10 de abril de 2025 – El Senador socialista Fidel Espinoza protagonizó un incómodo momento durante una entrevista en el un programa  24 Horas, al afirmar que el reconocido periodista Sergio Campos había fallecido. La declaración, que se viralizó rápidamente en redes sociales, generó confusión y críticas hacia el parlamentario. Horas después, Espinoza utilizó su cuenta de X para ofrecer disculpas y explicar el origen de su error.


Lamento mi confusión y pido disculpas a Sergio Campos por lo que comenté sobre él en 24 Horas. El cariño y aprecio que le tengo me hizo cometer un error en entrevista. Caí en información falsa que me hicieron llegar a través de redes sociales, pero solo se retira de su programa radial. ¡Menos mal lo tendremos por más tiempo con nosotros! Errar es humano!!”, escribió Espinoza.


Sergio Campos, conocido por su trayectoria en Radio Cooperativa y su rol como conductor del noticiario Alerta, confirmó que está vivo y en buen estado de salud. Su retiro del programa radial había sido anunciado previamente, pero la información fue malinterpretada y amplificada en redes sociales, lo que llevó al malentendido del diputado.
 

Desde la perspectiva de un medio como The Times, este incidente refleja los peligros de la desinformación en un entorno donde las redes sociales actúan como un amplificador de rumores. La disculpa de Fidel Espinoza, aunque sincera, pone en evidencia la vulnerabilidad de las figuras públicas ante la información no verificada que circula en plataformas digitales. El hecho de que un diputado, con acceso a múltiples fuentes, haya caído en un rumor sobre el retiro de Sergio Campos demuestra cómo incluso personas influyentes pueden ser víctimas de la desinformación.


Por otro lado, la reacción de Espinoza al asumir su error y ofrecer disculpas públicas es un paso en la dirección correcta. Su mensaje, que reconoce el “cariño y aprecio” hacia Campos, busca humanizar el incidente y apelar a la comprensión de la audiencia. Sin embargo, el episodio deja una lección clara: en la era de la información instantánea, la verificación de datos es más crucial que nunca, especialmente para quienes tienen una plataforma pública.


Las redes sociales, que inicialmente contribuyeron a la difusión del rumor, también jugaron un papel clave en la corrección del error. Usuarios de X y otras plataformas no tardaron en aclarar que Sergio Campos está vivo, utilizando hashtags como #SergioCamposVivo para contrarrestar la desinformación. Este fenómeno demuestra el doble filo de las redes sociales: mientras pueden propagar rumores a gran velocidad, también ofrecen un espacio para la rectificación colectiva.

Niña de ocho años vendida para trabajar como sirvienta en Chile

Te puede interesar

Evelyn Matthei acusa a gabriel Boric de abuso de autoridad por ataques en redes: "Chile necesita un jefe de Estado, no un activista digital"

Matthei arremete contra Boric por priorizar ataques en redes sociales sobre la inseguridad, la violencia y la crisis económica, en un contexto de polarización y auge de TikTok. ¿Fortalecerá esta denuncia su liderazgo o beneficiará a la derecha más radical?

Balacera cerca de jardín infantil en San Pedro de la Paz desata pánico y exige respuestas urgentes

Robert Contreras, exgobernador de Concepción, repudió el incidente y llamó a las autoridades a reforzar la seguridad, mientras la comunidad exige justicia y protección para sus niños.

Los chilenos ven mucho TikTok y opinan sin filtro: ¿Por qué el lector está tan derechizado?

El consumo masivo de TikTok, la crisis de seguridad y la polarización han derechizado al lector chileno, que opina sin analizar, guiado por videos virales y emociones. ¿Podrá la educación mediática frenar esta tendencia antes de las elecciones de 2025?

Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico

Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.

Francisco Chahuán renuncia a RN tras 30 años y se suma a las primarias de Chile Vamos

El senador Francisco Chahuán dejó Renovación Nacional después de más de tres décadas de militancia, buscando participar como independiente en las primarias de Chile Vamos junto a Evelyn Matthei, Rodolfo Carter y Luciano Cruz-Coke.

Carolina Tohá recibe apoyo del Partido Liberal y apuesta por la unidad del oficialismo

En un acto en Santiago, Tohá destacó la importancia de la creatividad y el diálogo para enfrentar los desafíos actuales, reivindicando el rol del Socialismo Democrático en un contexto de incertidumbre

Pastor Javier Soto vaticina el fin de la candidatura presidencial de Vlado Mirosevic, quien renuncia y respalda a Carolina Tohá

El diputado Vlado Mirosevic (Partido Liberal) anunció hoy el abandono de su candidatura presidencial para las elecciones de 2025, sumándose al equipo de la precandidata del PPD, Carolina Tohá.

Vlado Mirosevic depone su candidatura presidencial y anuncia respaldo a Carolina Tohá en un giro estratégico del oficialismo

El diputado Vlado Mirosevic (Partido Liberal) decidió este miércoles bajar su candidatura presidencial para las elecciones de 2025, ante las dificultades legales de su colectividad para inscribirlo en las primarias oficialistas. En un movimiento que reconfigura el escenario político, Mirosevic anunció su apoyo a la precandidata del PPD, Carolina Tohá, fortaleciendo su posición en la carrera por La Moneda.

Iván Núñez e Iván Moreira chocan por declaraciones de Evelyn Matthei: ¿Utilización política de la izquierda o estrategia electoral de la derecha?

Las declaraciones de Evelyn Matthei en Radio Agricultura, donde abordó el golpe de Estado de 1973, desataron un intenso debate sobre su responsabilidad política y las motivaciones detrás de la controversia. Mientras el senador Iván Moreira acusa al oficialismo de “utilización política” para revivir el pasado, el periodista Iván Núñez sostiene que nadie forzó a Matthei a hablar, planteando si sus palabras responden a una estrategia para conectar con el electorado más conservador en un contexto de primarias de derecha.

Evelyn Matthei aviva la polémica: Acusa a la izquierda de distorsionar sus dichos y culpa a todos los sectores por el golpe de 1973

En un intento por defenderse, Matthei profundiza la polarización al señalar a la izquierda como culpable de intentar instaurar un gobierno totalitario en los años 70, mientras insiste en su compromiso con la democracia, generando nuevas críticas en un contexto electoral tenso.

Carolina Tohá repudia dichos de Evelyn Matthei sobre la dictadura: “Cruzó todos los límites de lo tolerable”

En un contexto de polarización electoral, las palabras de Matthei reabren heridas históricas y desatan una ola de críticas, mientras Tohá exige un liderazgo que rechace categóricamente la violencia de la dictadura.

Conupia califica como “derrota política” el fracaso del feriado irrenunciable para Viernes Santo 2025

El anuncio de grandes retailers de abrir en Viernes Santo desató una controversia que evidenció vacíos normativos, dejando a los trabajadores sin el descanso esperado y generando críticas por la ausencia de una solución legislativa clara.