Boric reestructura comité político: PPD y PC ganan peso tras salidas de Tohá y Jara
El presidente Gabriel Boric ajusta su comité político para incluir a Adriana Delpiano (PPD) y Jaime Gajardo (PC), reincorporando a partidos oficialistas que habían perdido representación tras las renuncias de Carolina Tohá y Jeannette Jara.
SANTIAGO, Chile – El presidente Gabriel Boric ha reconfigurado su comité político en un movimiento estratégico para fortalecer la cohesión del oficialismo tras las recientes salidas de figuras clave de su gabinete. La reestructuración, anunciada este miércoles, busca garantizar la representación de todos los partidos de la coalición gobernante, que había quedado desbalanceada tras las renuncias de la exministra del Interior, Carolina Tohá (PPD), y la exministra del Trabajo, Jeannette Jara (PC).
Con este ajuste, se incorporan al comité la ministra de Defensa, Adriana Delpiano (PPD), y el ministro de Justicia, Jaime Gajardo (PC), reintroduciendo así al Partido por la Democracia y al Partido Comunista en la instancia de coordinación política del gobierno. A su vez, el actual ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo (Frente Amplio), deja el grupo, en lo que analistas interpretan como un gesto de equilibrio interno dentro de la coalición.
El renovado comité político queda compuesto por Delpiano y Gajardo junto a los ya confirmados ministros de Interior, Álvaro Elizalde (PS); de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo (PC); de Hacienda, Mario Marcel (PS); y de la Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos (Independiente). Esta nueva alineación refleja un esfuerzo por mantener unida a una coalición diversa, que incluye desde socialistas hasta comunistas, pasando por independientes y el Frente Amplio.
La salida de Tohá y Jara había generado preocupación entre los partidos oficialistas, especialmente en el PPD y el PC, que vieron mermada su influencia en las decisiones estratégicas del gobierno. La reestructuración, según fuentes cercanas a La Moneda, responde a la necesidad de Boric de consolidar su base de apoyo en un contexto político complejo, marcado por desafíos económicos y sociales.
La decisión del presidente Gabriel Boric de reestructurar su comité político no es un simple ajuste administrativo, sino una maniobra calculada para apaciguar tensiones internas y proyectar unidad en un gobierno que navega aguas turbulentas. La salida de Carolina Tohá y Jeannette Jara había dejado al PPD y al PC, dos pilares históricos del oficialismo, sin voz en el núcleo duro de La Moneda, un vacío que amenazaba con fracturar aún más una coalición ya desafiada por sus propias diferencias ideológicas.
Incorporar a Adriana Delpiano y Jaime Gajardo no solo restituye el equilibrio perdido, sino que envía un mensaje claro: Boric está dispuesto a ceder espacio para mantener a flote su proyecto político. La elección de Delpiano, una figura experimentada del PPD, y Gajardo, un representante del ala más izquierdista del PC, busca abarcar el espectro completo de su base, desde el centroizquierda moderada hasta el progresismo radical. Sin embargo, la exclusión de Giorgio Boccardo, del Frente Amplio —el bloque que llevó a Boric al poder—, podría generar ruido entre los sectores más jóvenes y renovadores de la coalición.
Este reacomodo llega en un momento crítico. Con una economía que no despega y una oposición que capitaliza cada traspié, el presidente necesita un comité político sólido y representativo para enfrentar los próximos desafíos legislativos y sociales. La presencia de pesos pesados como Álvaro Elizalde, Camila Vallejo y Mario Marcel, junto a las nuevas incorporaciones, sugiere un intento de combinar experiencia con lealtad partidaria. Pero la pregunta persiste: ¿será suficiente este ajuste para alinear a una coalición que a menudo parece tirar en direcciones opuestas?
El tiempo dirá si esta jugada fortalece la gobernabilidad o si, por el contrario, expone aún más las costuras de un oficialismo que lucha por encontrar su rumbo. Por ahora, Boric apuesta por la inclusión como antídoto contra la fragmentación.
Te puede interesar
Evelyn Matthei aviva la polémica: Acusa a la izquierda de distorsionar sus dichos y culpa a todos los sectores por el golpe de 1973
En un intento por defenderse, Matthei profundiza la polarización al señalar a la izquierda como culpable de intentar instaurar un gobierno totalitario en los años 70, mientras insiste en su compromiso con la democracia, generando nuevas críticas en un contexto electoral tenso.
Carolina Tohá repudia dichos de Evelyn Matthei sobre la dictadura: “Cruzó todos los límites de lo tolerable”
En un contexto de polarización electoral, las palabras de Matthei reabren heridas históricas y desatan una ola de críticas, mientras Tohá exige un liderazgo que rechace categóricamente la violencia de la dictadura.
Conupia califica como “derrota política” el fracaso del feriado irrenunciable para Viernes Santo 2025
El anuncio de grandes retailers de abrir en Viernes Santo desató una controversia que evidenció vacíos normativos, dejando a los trabajadores sin el descanso esperado y generando críticas por la ausencia de una solución legislativa clara.
Alarma en Chile: comercio ilegal de medicamentos se dispara con 17,5 millones de dosis decomisadas en 2025
El Instituto de Salud Pública (ISP) reporta un alarmante aumento del 500% en el decomiso de medicamentos ilegales, alcanzando 17,5 millones de dosis en 2025. Expertos advierten sobre graves riesgos para la salud pública, mientras el mercado informal crece impulsado por altos precios y ventas en redes sociales.
Presidente Boric viajará a Brasil para impulsar la integración sudamericana y la ruta bioceánica
La gira de Boric a Brasil marca un hito en la relación bilateral, enfocándose en proyectos como la ruta bioceánica de Capricórnio y la defensa de la democracia. Este viaje refuerza el compromiso de Chile con la cooperación sudamericana, en un momento clave para la región frente a tensiones geopolíticas y económicas.
Presidente Boric impulsa el sueño de Verónica Jaque: Emprendedora de Isla de Maipo brilla con apoyo estatal en el Día Mundial del Emprendimiento
En el marco del Día Mundial del Emprendimiento, el Presidente Gabriel Boric visitó a Verónica Jaque, una chocolatera de Isla de Maipo que, tras 15 años de esfuerzo y con el respaldo de programas estatales, ha transformado su pequeño taller en un negocio próspero.
Jeannette Jara se posiciona como “liderazgo popular” y critica la desconexión de las élites en la conducción de Chile
Jara enfatizó que su experiencia de vida le otorga una conexión única con las necesidades del país, criticando la falta de “calle” en los liderazgos tradicionales y abogando por políticas públicas más acertadas.
Parque Arauco adquiere Open Plaza Kennedy por US$173 millones y se consolida como el mall más importante de Chile
La adquisición incluye el terreno, bienes muebles y contratos de arriendo, sumando sinergias comerciales y una expansión estratégica que refuerza el liderazgo de Parque Arauco en el retail chileno.
Diputada Emilia Nuyado rechaza cierre del hogar mapuche IDI de Temuco y respalda movilizaciones
La decisión de bloquear matrículas y la incertidumbre de los últimos años evidencian, según Nuyado, una clara intención de clausurar el hogar, lo que vulnera los derechos de los estudiantes mapuche y sus familias.
Industria de seguros de salud se reinventa ante la migración masiva de isapres a Fonasa
La fuga de 800.000 afiliados de las Isapres a Fonasa en cinco años ha obligado a las aseguradoras a innovar. Nuevos planes de salud para cotizantes de Fonasa ofrecen acceso a prestadores privados y mejores coberturas, marcando un cambio estratégico en la industria.
Carabineros opta por mantener retrato de exgeneral condenado por corrupción en su galería de honor
Carabineros de Chile decidió conservar el retrato del exgeneral director Eduardo Gordon Valcárcel en su Galería de Honor, pese a su reciente condena por malversación de caudales públicos. La resolución, comunicada al abogado Luis Mariano Rendón, presidente de la Fundación Memoria Histórica, desató críticas por la falta de compromiso con la probidad.
Frutas chilenas en riesgo: Marcel promete apoyo ante aranceles de EE.UU.
El ministro Mario Marcel dialogó con Frutas de Chile para enfrentar el impacto de los aranceles de EE.UU., clave para el sector frutícola. Con compromisos de apoyo y estrategias para mitigar la crisis, se busca excluir alimentos esenciales de estas medidas.