Latam Por: The Times en Español08 de febrero de 2025

Terremoto de 7.6° en Islas Caimán: Alerta de tsunami en el Caribe Occidental

Un terremoto de magnitud 7.6 en la escala de Ritcher sacudió el Mar Caribe con epicentro en las Islas Caimán, provocando una alerta de tsunami para la región que posteriormente fue descartada para algunos países, manteniéndose la alerta para otros como Cuba, Honduras y Puerto Rico, mientras se desconoce el alcance de los daños y posibles víctimas.

Captura Pantalla

Este sábado por la tarde, se produjo un sismo en el Mar Caribe con epicentro en las Islas Caimán que alcanzó los 7.6° en la escala de Ritcher. El temblor se sintió en diversas naciones como Cuba, Nicaragua, Honduras y México según informes.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el epicentro se ubicó a 202 kilómetros al suroeste de Georgetown, en las Islas Caimán.

Tras la intensidad del terremoto, el Centro de Alertas de Tsunami de Estados Unidos emitió una advertencia de tsunami para el Caribe Occidental. A pesar de ello, se descartó el riesgo de tsunami en el Golfo de México, manteniendo la alerta en otras áreas.

Tras nuevas actualizaciones, se señaló que Cuba, Honduras, las Islas Caimán, Puerto Rico y las Islas Vírgenes deben permanecer en alerta ante posibles olas. El riesgo fue descartado para países como Colombia, Belice y varias naciones en el Golfo de México.

Se esperaba que las olas alcanzaran entre uno y tres metros, aunque nuevas estimaciones han reducido esta cifra. Las autoridades han activado los protocolos de emergencia y están evaluando los daños en las infraestructuras. Hasta el momento, se desconoce el alcance de los daños y si hay víctimas mortales a causa del terremoto.

Terremoto de magnitud 7,6 sacude el mar Caribe

Te puede interesar

Perú: ley mordaza amenaza la libertad de prensa con cárcel para periodistas

Denominada "Ley Mordaza", la iniciativa reduce plazos de rectificación y amplía el concepto de difamación, afectando el trabajo periodístico y el derecho a la información en el país.

Chile entrega ayuda humanitaria a Bolivia para apoyar la recuperación tras inundaciones

Chile entrega 1.875 ítems de ayuda humanitaria a Bolivia, incluyendo colchones, frazadas y kits de alimentación, para apoyar la recuperación de 209 municipios afectados por devastadoras inundaciones, reafirmando su compromiso con la solidaridad latinoamericana.

Trump denuncia fraude en elecciones venezolanas de 2024 y promete vigilancia estrecha

El presidente de EE. UU., Donald Trump, afirmó en Fox News que las elecciones presidenciales de Venezuela en 2024 fueron fraudulentas, asegurando que su gobierno monitorea de cerca la situación. Las declaraciones intensifican la presión sobre Nicolás Maduro, cuya reelección es cuestionada por la oposición y varios países.

Mario Vargas Llosa, el alma universal de Perú, deja un legado eterno en la literatura latinoamericana

Historiadores destacan la universalidad y el carácter controvertido de Vargas Llosa, cuya obra, profundamente peruana, radiografía las complejidades sociales de la región. Su muerte invita a revalorar su impacto global.

China intensifica importaciones agrícolas desde Brasil ante tensiones comerciales con EE.UU.

Brasil se posiciona como proveedor clave para China, aprovechando los aranceles del 125% impuestos a productos estadounidenses. Además, propone cooperación en investigación agrícola con tecnologías como inteligencia artificial y biotecnología.

Argentina se alista para un pacto comercial con EE.UU., anuncia Javier Milei tras reunión con Scott Bessent

El presidente argentino, Javier Milei, confirmó que Argentina está lista para firmar un pacto comercial con Estados Unidos basado en aranceles recíprocos, tras reunirse con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien respaldó sus reformas económicas.

Fin al cepo cambiario: ¿Cómo afectará la medida de Milei a los chilenos en Argentina?

En un movimiento que busca desmantelar las trabas económicas heredadas, el gobierno libertario de Javier Milei pone fin al cepo cambiario, prometiendo un tipo de cambio unificado y mayor libertad financier

Noboa y el decreto del miedo: ¿un golpe blando antes de las elecciones en ecuador?

A solo 24 horas de una reñida segunda vuelta presidencial, el presidente Daniel Noboa sorprendió a Ecuador con un nuevo estado de excepción, el noveno desde que asumió el poder en 2023. La medida, que suspende derechos fundamentales en varias provincias, llega en un contexto de inseguridad galopante y polarización extrema. The Times en Español analiza las implicaciones de un decreto que pone en jaque la democracia en un momento decisivo.

Donald Trump y Nayib Bukele : una alianza bajo la lupa de la ansiedad global

El presidente Donald Trump, en un tono exultante, anunció su reunión con Nayib Bukele el 14 de abril, destacando la lucha conjunta contra el crimen transnacional. Sin embargo, esta alianza genera ansiedad en sectores que temen un giro autoritario y una erosión de derechos humanos. The Times en Español analiza las implicaciones políticas de un pacto que despierta tanto entusiasmo como recelo.

Investigación por estafa sacude a Javier y Karina Milei en Argentina

La justicia ha ordenado levantar el secreto fiscal y bancario de ambos, un movimiento que intensifica las tensiones políticas en un país ya polarizado. Según un análisis exclusivo de The Times en Español, este caso podría redefinir el futuro del gobierno libertario y la confianza en sus líderes.

“Se fue a los gritos”: El fallido encuentro entre Milei y Trump que desata un nuevo escándalo

Un desconocido episodio revelado por el organizador Glenn Parada pone en jaque la imagen de Javier Milei tras su frustrado encuentro con Donald Trump en Estados Unidos. Desde Santiago, The Times en Español analiza cómo la partida abrupta del presidente argentino, marcada por el enojo de su canciller, alimenta críticas sobre su gestión diplomática.

Javier Milei: “Mi gobierno rescató a Argentina de la peor crisis de su historia”

Desde Paraguay, el presidente argentino Javier Milei afirmó que su gestión evitó una hiperinflación y estabilizó la economía en 15 meses. Sin embargo, el ajuste fiscal y el alza de la pobreza cuestionan el alcance real de su “rescate”.