´

Eduardo Artés y su última batalla: ¿una voz olvidada de la izquierda revolucionaria?

Eduardo Artés, en su tercera candidatura, reivindica un Chile socialista y critica a actores políticos, reflejando las grietas de la sociedad actual.

Editorial17 de octubre de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
Eduardo Artés
Eduardo ArtésThe Times en Español

A tan solo días de las elecciones presidenciales del 16 de noviembre, el escenario chileno se calienta con la competencia entre Jeannette Jara y José Antonio Kast, líderes con un 28% y 23% de intención de voto según Cadem. En medio de este contexto agitado irrumpe Eduardo Artés, profesor de 73 años que, como un "Quijote marxista-leninista", se lanza a su tercera y última candidatura presidencial.

La irrupción de Artés en la escena política

Sin duda, la figura de Eduardo Artés despierta pasiones encontradas. En entrevista reciente, confiesa que "cuando no estoy en campaña, me dedico a pensar en la revolución", una declaración que encapsula su enfoque radical y su visión de un Chile socialista, antiimperialista y, en última instancia, sin frustraciones. En un contexto donde los debates electorales se convierten en un "festín mediático del gran empresariado", su ausencia en el Enade resalta su contundente intransigencia y su rechazo a las dinámicas convencionales de la política.

A lo largo de estas semanas, Artés no ha escatimado en polémicas. Su advertencia de que "el pueblo no lo va a dejar gobernar" si Kast triunfa ha suscitado críticas y hasta exigencias para que se inhabilite su postulación por “incitación al odio”. Aquí se grafica un aspecto clave de la polarización que atraviesa el país; mientras algunos lo ven como un “psicópata” destinado a maquillar la campaña de Jara, otros lo consideran el verdadero bastión de una izquierda “real”, en oposición al Partido Comunista, que él acusa de ser "hidropónico" y sumiso al sistema.

Propuestas audaces en un contexto complicado

Particularmente llamativas son las propuestas que Artés ha presentado en este ciclo electoral. En medio del escándalo tarifario, ha propuesto que las cuentas de luz sean "a costo cero", una medida que refleja su tendencia hacia el intervencionismo estatal y que resonó positivamente en ciertos sectores de la sociedad. Lo que es aún más revelador es cómo su estilo de campaña ha inducido encuentros en universidades, donde es recibido como un rockstar, sugiriendo que, a pesar de ser un candidato minoritario, su mensaje encuentra eco en un grupo significativo de jóvenes desilusionados.

Sin embargo, en cuanto a cifras, sus aspiraciones parecen abrumadoramente distantes. Sus últimos sondeos lo ubican en un 1% o menos de intención de voto, relegado casi al olvido en un escenario dominado por la derecha. A pesar de esto, su presencia no debe ser subestimada; representa una voz marginal que resuena con aquellos que sienten que sus necesidades e ideales han sido dejados de lado en la turbulenta política chilena post-estallido.

Una candidatura que refleja las grietas de Chile

La candidatura de Artés debe ser vista no solo como una contienda electoral, sino como un reflejo de las profundas grietas en la sociedad chilena contemporánea. Mientras que Jeannette Jara busca moderar el discurso oficialista y Kast promete una postura de mano dura, Artés propugna por un retorno a una utopía profundamente idealizada, defendiendo a Corea del Norte como un modelo de país sin pobreza y proponiendo renacionalizar el cobre y el litio a través de un Parlamento revocable.

Su rechazo a los foros empresariales y su crítica a Gabriel Boric como un "insulto" no solo lo confrontan con la izquierda oficial, sino que también posicionan su candidatura como un contrapeso radical, atrayendo a quienes se sintieron abandonados por la revolución de 2019, quienes ven en él una coherencia que les resulta apetitosa, frente a lo que perciben como el oportunismo de otros actores políticos.

Grietas y oportunidades de cambio

Artés parece estar consciente de que el establecimiento se encuentra en una fase de tensión. Su propuesta de un "hipotecazo estatal" para facilitar el acceso a la vivienda, por ejemplo, habla de una crítica abierta al estado de cosas, en un contexto donde el 60% de la población ha rechazado dos Constituciones y donde la promesa de la vivienda se presenta como un espejismo.

“Su voz marginal ilumina lo que callan los punteros”, comenta un analista político. En un país donde la rabia antiimperialista bulle entre las clases trabajadoras, la defensa que Artés hace de regímenes como el de Venezuela y Cuba refleja un deseo de esperanza en medio de la adversidad. La lucha por una "revolución cultural" que no dependa de memes ni de ataques sectarios se convierte en una bandera que él levanta con fervor.

Actualidad y "última batalla"

Candidatura presidencial 2025: Artés se postuló para las elecciones, reuniendo más de 41,000 firmas como candidato independiente, superando a otros aspirantes. Se muestra satisfecho con su participación, lo que refleja su compromiso continuo en la política.

Participación en debates: En septiembre de 2025, participó en su primer debate televisivo y ha sido entrevistado por diversos medios, consolidando así su presencia en el debate público.

Controversias: Sus recientes declaraciones han suscitado polémica, especialmente su pronóstico de que un posible gobierno de derecha sería inestable, lo que ha recibido críticas de figuras como la vicepresidenta de la UDI.

Postura ante la política nacional e internacional: Artés mantiene una postura crítica hacia las élites políticas y empresariales, expresando su opinión sobre la situación en Chile y a nivel global.

¿Una voz olvidada de la izquierda revolucionaria?

A pesar de su extensa trayectoria política, el término "voz olvidada" en relación con Artés se matiza por varios factores:

  1. Liderazgo de nicho: Aunque no cuenta con un apoyo electoral masivo, es una figura destacada dentro de una facción específica de la izquierda chilena, liderando el Partido Comunista Acción Proletaria (PCAP).

  2. Continuidad ideológica: Artés se ha mantenido fiel a sus principios marxista-leninistas, lo que lo distingue de otras corrientes de la izquierda chilena que han moderado sus posturas.

  3. Legado político: A lo largo de su carrera, ha sido candidato presidencial en varias ocasiones, construyendo un legado de resistencia y crítica al sistema. Sus seguidores lo ven como un referente de la izquierda histórica, que permanece firme en sus convicciones a pesar de no haber obtenido resultados electorales significativos.

Un legado y una nueva generación

En este contexto, al anunciar su retiro, Artés no cierra un ciclo, sino que, por el contrario, pasa la antorcha a “cuadros preparados”, creando un espacio para la juventud que aspira a una lucha obrera renovada. La pregunta aquí es: ¿qué viene después? En un ambiente de desencanto creciente, Artés desafía a la sociedad chilena a reconsiderar qué tipo de izquierda quiere: ¿la que pacta con el capital o aquella que sueña con derribarlo?

FAQ

1. ¿Qué propone Eduardo Artés en su candidatura?

Eduardo Artés propone medidas radicales como cuentas de luz a costo cero y la renacionalización del cobre y el litio, además de un "hipotecazo estatal" para la vivienda.

2. ¿Cuál ha sido la respuesta a sus declaraciones sobre Kast?

Artés ha sido criticado y incluso ha enfrentado exigencias para que se inhabilite su candidatura debido a sus declaraciones de que "el pueblo no lo va a dejar gobernar" si Kast gana.

3. ¿Cómo se posiciona Artés en las encuestas?

A pesar de su presencia y propuestas audaces, Artés se encuentra relegado a un 1% o menos en las encuestas, siendo prácticamente invisible en un escenario dominado por la derecha.

4. ¿Qué representa la candidatura de Artés?

Artés representa una voz marginal que refleja las profundas divisiones en la sociedad chilena actual, apelando a aquellos que se sienten desilusionados con el sistema.

5. ¿Cuál es la visión de Artés sobre la revolución?

Artés anhela una revolución cultural que abogue por la justicia social y el antiimperialismo, posicionándolo como una opción radical frente al establishment político.

Víctor Manuel Arce García

Editor de The Times en Español

Marco Enríquez-OminamiMarco Enríquez-Ominami: entre el outsider y el olvido electoral

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.

La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias

Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.

Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.