
FBI desmantela red de lavado de dinero en Miami: Vínculos con los hijos de Maduro
Operación del FBI revela presuntos vínculos entre hijos de Maduro y lavado de dinero
´
La Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (APIS) alerta sobre el grave atraso de pagos del Estado, que afecta a cientos de empresas y a la cadena de abastecimiento de insumos médicos.
Chile04 de octubre de 2025En una declaración pública, la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (APIS) ha respondido a las recientes afirmaciones realizadas por Paula Daza, vocera de la candidata Evelyn Matthei, sobre la situación de las deudas del Estado עם respecto a las empresas del rubro. Daza indicó que la deuda del gobierno se cifra en 87 millones de dólares, cifra que APIS ha desmentido categóricamente, asegurando que el monto real supera los 450 millones de dólares. Este detalle, que incluye facturas pendientes de hospitales y servicios de salud de diversas municipalidades, plantea un escenario alarmante para el sector de la salud en Chile.
Eduardo del Solar, director ejecutivo de APIS, subrayó la crisis que la morosidad genera en el ámbito financiero de las empresas, señalando que en varios casos, los plazos de pago se extienden más de 250 días. Esta situación no solo afecta gravemente a las compañías, sino que también “tensiona la cadena de abastecimiento de insumos médicos”, poniendo en riesgo la atención de los pacientes.
En su declaración, del Solar también se refirió a las acusaciones lanzadas sobre despachos por ocho millones de dólares sin la debida orden de compra ni factura. Aclaró que “los proveedores asociados a APIS operan exclusivamente en virtud de contratos firmados”, garantizando que todas las operaciones se realizan dentro del marco de la norma legal y regulatoria. Ante cualquier irregularidad, instó a las autoridades a investigar, pero enfatizó que estas acusaciones no reflejan la práctica de los miembros de su asociación.
Del Solar también hizo un llamado a la Asociación de Dispositivos Médicos de Chile (Adimech), afirmando que la información que han difundido debe ser “aclarada públicamente”. La falta de claridad puede crear desconfianza en el sistema de salud, lo que propicia un entorno para la competencia desleal y potencia el daño a las empresas que cumplen estrictamente con la normativa. “Esto, en última instancia, perjudica a los pacientes que dependen de estos insumos”, ha apuntado.
El lema de APIS sería mantener la transparencia y la equidad en el sistema de compras públicas de salud. Del Solar concluyó: “Nuestro interés es fortalecer la confianza en la cadena de suministro que abastece al sistema público, porque de ello depende la seguridad de los pacientes en Chile”. Esta declaración subraya no solo la preocupación del gremio por la situación financiera de sus miembros, sino también el impacto directo que esta realidad tiene en la salud pública de la nación.
El problema de morosidad en los pagos tiene consecuencias directas en la capacidad de los proveedores para ofrecer atención de calidad. Cuando las empresas no son pagadas de manera oportuna, su capacidad de operar se ve gravemente comprometida, lo que termina afectando la calidad de los insumos médicos y, por ende, la atención médica de los pacientes. La suspensión de servicios o la reducción en la oferta de productos son algunas de las manifestaciones de este problema.
Para resolver esta preocupante situación, APIS ha propuesto varias medidas que podrían mejorar la pronta atención de pagos a los proveedores. La elaboración de un plan de regularización que contemple fechas límites para la liquidación de deudas es crucial. Además, es necesario implementar un sistema de seguimiento y control más riguroso para las compras públicas que minimice la burocracia y agilice los procesos de pago.
Mientras la deuda crece, otros desafíos se hacen evidentes. La ineficiencia administrativa y la falta de coordinación entre los organismos estatales son dos de los obstáculos más significativos que enfrentan los proveedores. La burocracia en la gestión de recursos y la tardanza en la emisión de órdenes de compra son factores que contribuyen a la larga espera para percibir pagos.
Los proveedores de salud son una columna vertebral del sistema de atención en Chile y su bienestar financiero es indispensable para mantener y potenciar la calidad y cobertura de año en año, asegurando que todos los ciudadanos puedan acceder a un sistema de salud digno y efectivo.
La deuda del Estado con proveedores de salud en Chile no solo es un tema financiero, sino que se convierte en un asunto de gran importancia para la salud pública. Es fundamental abordar con seriedad el enorme montante que supera los 450 millones de dólares, a la vez que se promueve un entorno que permita a las empresas operar de forma sostenible, en beneficio de todos los ciudadanos. La transparencia y la equidad son más que un objetivo; son un imperativo para asegurar un sistema que funcione adecuadamente, garantizando la salud y el bienestar de la población.
¿Qué es la deuda del Estado con los proveedores de salud?
Es la cantidad de dinero que el gobierno debe a las empresas que entregan insumos y servicios a la salud pública, que actualmente supera los 450 millones de dólares en Chile.
¿Por qué es importante resolver la morosidad en los pagos?
La morosidad afecta la cadena de suministro y puede comprometer la calidad de los insumos médicos, poniendo en riesgo la atención a los pacientes.
¿Qué medidas propone APIS para mejorar la situación?
APIS sugiere un plan de regularización de pagos y un sistema de seguimiento más estricto para las compras públicas.
¿Cuáles son las consecuencias de la deuda sobre la atención médica?
Los proveedores pueden ver reducida su capacidad de operar, lo que puede llevar a escasez de insumos y afectar la calidad de atención a los pacientes.
¿Qué rol juegan los proveedores en el sistema de salud?
Son fundamentales para garantizar el abastecimiento de insumos médicos y servicios, lo que permite el funcionamiento adecuado de la atención sanitaria.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
Operación del FBI revela presuntos vínculos entre hijos de Maduro y lavado de dinero
Descubre lo que los astros tienen reservado para ti en este domingo 5 de octubre de 2025. Revisa la predicción de tu signo zodiacal y anticípate a lo que podría suceder en el ámbito del amor, el trabajo y la economía.
Camila Vallejo defiende el fondo permanente de 830 millones para expresidentes, argumentando que cumple con la Constitución y es necesario.
La Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (APIS) alerta sobre el grave atraso de pagos del Estado, que afecta a cientos de empresas y a la cadena de abastecimiento de insumos médicos.
La Asociación de Diplomáticas y Diplomáticos de Carrera (ADICA) ha expresado su profunda preocupación y rechazo ante la reciente decisión del Gobierno chileno de suprimir, por primera vez desde 1997,
Camila Vallejo defiende el fondo permanente de 830 millones para expresidentes, argumentando que cumple con la Constitución y es necesario.
La Asociación de Diplomáticas y Diplomáticos de Carrera (ADICA) ha expresado su profunda preocupación y rechazo ante la reciente decisión del Gobierno chileno de suprimir, por primera vez desde 1997,
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La armada israelí intercepta barcos de la Flotilla Global Sumud, aumentando las tensiones en el Mediterráneo y la crisis humanitaria en Gaza.
En el contexto del dolor y la resiliencia, Jeannette Jara comparte su experiencia sobre la muerte de su primer esposo, Gonzalo, quien se suicidó cuando ella estaba a punto de cumplir 21 años.
El candidato a diputado por Magallanes, Rodrigo Utz, ha denunciado un nepotismo alarmante y una competencia desleal por parte de los parlamentarios Carlos y Karim Bianchi, quienes han desviado abultadas sumas del Congreso para su propia difusión.
Renovación Nacional critica proyecciones del Gobierno y pide transparencia en cuentas fiscales.
La estrategia digital del candidato Kast revela la manipulación en redes sociales y el rol de trolls en la política chilena.
La nacionalidad sueca de Bernarda Vera revive la lucha por justicia y memoria histórica en Chile.
El candidato presidencial revela su fuente de ingresos y desmiente acusaciones de ser "mantenido". Claves de su trayectoria, desde su empresa productora hasta su papel político.
La inclusión en el proyecto de Ley de Presupuestos 2026 de beneficios vitalicios para Gabriel Boric ha desatado un fuerte debate político. La oposición critica esta medida, que consideran un "blindaje".
En medio del intenso debate sobre la seguridad pública en Chile, la derecha ha optado por una burla simplista, calificando la Bolawrap como "boleadoras" prehistóricas en sus informes y declaraciones.
Estudio revela que la mayoría de las interacciones en redes sociales de ciertos candidatos son artificiales, poniendo en duda el respaldo ciudadano real.