´

Zoom Electoral: El Uso de bots en redes sociales Kast, Jara y Matthei a la Cabeza

Estudio revela que la mayoría de las interacciones en redes sociales de ciertos candidatos son artificiales, poniendo en duda el respaldo ciudadano real.

Chile04 de octubre de 2025Javier SaldívarJavier Saldívar
Carrera a la Moneda
Carrera a la MonedaThe Times en Español imagen referencial creado con iA

En el ámbito electoral chileno, la efectividad de la comunicación digital ha adquirido un papel preponderante. Sin embargo, un nuevo estudio del Centro de Estudios de la Comunicación de la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes pone en evidencia que, en la superficialidad de las redes sociales, la apariencia de popularidad puede ser engañosa. Según el informe titulado Zoom Electoral: La Campaña Presidencial en Redes Sociales, una gran parte de la conversación en torno a hashtags de campañas presidenciales está alimentada por bots automatizados que inflan artificialmente los mensajes de candidatos como José Antonio Kast, Jeannette Jara y Evelyn Matthei.

Durante el análisis de los hashtags realizado entre el 22 y el 28 de septiembre, el informe reveló que un abrumador 94,8% de la conversación asociado al hashtag #KastPresidente era artificial, con cifras igualmente alarmantes para #JaraPresidenta (91,9%) y #EvelynPresidenta (89,2%). En contraparte, los hashtags #ParisiPresidente (70,7%) y #KaiserPresidente (79,4%) mostraron una mayor proporción de interacciones genuinas, aunque también son minoritarias.

El informe resalta que “la masividad en redes sociales no siempre refleja un respaldo ciudadano auténtico”, y está subrayado por la omnipresencia de estrategias de propaganda digital. Esta dinámica se ha intensificado en las últimas elecciones, donde los candidatos parecen priorizar la cantidad sobre la calidad de las interacciones.

El Impacto del Tráfico Artificial en la Opinión Pública

Óscar Jaramillo, investigador del Observatorio de Desinformación en Chile y coautor del estudio, advierte que este tráfico artificial tiene el potencial de inflar y distorsionar la agenda pública. “El principal problema del tráfico artificial es que genera una percepción de relevancia que puede no corresponder con las preocupaciones reales de los votantes”, enfatiza Jaramillo.

Este fenómeno plantea preguntas cruciales sobre cómo se decide qué temas son relevantes en el debate electoral. “Los temas instalados por cuentas automatizadas pueden eclipsar los verdaderos intereses de los ciudadanos”, añade.

Guillermo Bustamante, también coautor del estudio y académico de la misma facultad, considera que, aunque el espacio de conversación orgánica es menor, es “estratégicamente valioso”. Asegura que en esta conversación genuina se pueden identificar las inquietudes auténticas de los electores, sugiriendo que los candidatos deberían centrar su atención en esta área para conectar mejor con la ciudadanía.

Tendencias Observadas en la Campaña

A pesar de las diferencias en cifras, el estudio resalta un patrón inquietante: en todas las campañas presidenciales analizadas, se confirma un predominio de tráfico artificial sobre el orgánico. Este hallazgo es fundamental, ya que pone en duda la relación entre la popularidad digital y el respaldo ciudadano real.

De esta manera, los análisis de los números no solo se convierten en un ejercicio académico, sino también en una herramienta para interpretar la realidad política. Las redes sociales han permitido a los candidatos acercarse a los votantes, pero también han abierto la puerta a la manipulación de la percepción pública.

El Futuro de la Comunicación Electoral en Chile

El informe también sugiere que a medida que las elecciones se acercan, es probable que las tácticas de propagación de información se intensifiquen. Y esto plantea interrogantes sobre cómo los votantes pueden discernir entre la realidad y la artificialidad.

Los investigadores proponen que se debe fomentar una mayor transparencia en el uso de tecnologías automatizadas, y que es fundamental educar a los ciudadanos para que sean críticos respecto a la información que consumen. “La ciudadanía debe estar alerta a los signos de manipulación y debe aprender a navegar en este mar digital”, destaca Bustamante.

Conclusión

El informe de la Universidad de los Andes no solo revela la manipulación existente detrás de ciertos hashtags, sino que también llama a la acción tanto de los candidatos como de la sociedad civil. La interacción genuina debería ser un objetivo primordial, y la conversación auténtica es la que realmente puede reflejar las preocupaciones de los ciudadanos en este período electoral.

La discusión sobre la ética en la comunicación digital y el uso de bots es más relevante que nunca en un contexto en el que el poder de la voz ciudadana debería ser prioritario y auténtico.

Revisar informe  ZOOM ELECTORAL

Imagen1

Sección FAQ

¿Qué es el tráfico artificial en redes sociales?
El tráfico artificial se refiere a interacciones generadas por mecanismos automatizados, como bots, que inflan artificialmente cifras de participación.

¿Cómo afecta el uso de bots a la percepción ciudadana?
Los bots pueden crear una falsa impresión de popularidad, distorsionando los verdaderos intereses y preocupaciones de los votantes.

¿Cuál es la importancia de la conversación orgánica en campañas?
La conversación orgánica refleja preocupaciones auténticas de los ciudadanos, y es clave para que los candidatos adapten sus estrategias.

¿Qué medidas se proponen para abordar el problema de los bots?
Se sugiere promover la transparencia en el uso de tecnologías automatizadas y educar a los votantes para que reconozcan señales de manipulación.

¿Por qué es crítico entender los fenómenos digitales en campañas electorales?
Comprender el impacto de la comunicación digital es esencial para discernir entre la verdadera opinión pública y la manipulada.

Kast desmiente vínculo con red de bots tras reportajeRevelan conexión entre cuentas troll y campaña de José Antonio Kast: ¿manipulación digital en política?

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias

Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.

Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.

Últimos artículos
Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Nayib Bukele

Nayib Bukele Prohíbe el "Lenguaje Inclusivo" en las Escuelas de El Salvador

Diego Arenas
Latam03 de octubre de 2025

En San Salvador, El Salvador, el presidente Nayib Bukele establece una controvertida medida al prohibir el uso del "lenguaje inclusivo" en las escuelas públicas, afirmando que busca "el buen uso" del idioma y evitar "injerencias ideológicas". Descubre más sobre esta importante decisión.

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.