
Alcaldesa de San Miguel Carol Bown rechaza expropiación de Parque Víctor Jara
La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".
´
El presidente Boric respaldó la postulación de Michelle Bachelet a la ONU, pero enfrenta críticas de la oposición y desafíos internacionales.
Chile24 de septiembre de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
En un movimiento significativo en el escenario político internacional, el presidente chileno Gabriel Boric anunció el respaldo a la candidatura de Michelle Bachelet, ex presidenta de Chile, para la Secretaría General de las Naciones Unidas. Este anuncio se tomó durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU en Nueva York, donde destacó el compromiso y la trayectoria de Bachelet en los temas de derechos humanos y desarrollo social. Sin embargo, la candidatura no ha estado exenta de controversias, enfrentando críticas por parte de la oposición y obstáculos potenciales en el contexto geopolítico actual, especialmente debido a la influencia de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Michelle Bachelet ha sido una figura prominente en la política chilena y mundial desde que dejó la presidencia en 2018. Su trayectoria incluye significativas contribuciones como la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, cargo que ocupó desde 2018 hasta 2022. La nominación a la Secretaría General de la ONU no es simplemente un capricho político; representa una ambición que ha cultivado durante años y que ahora cobra relevancia en un contexto global marcado por crisis humanitarias y desafíos medioambientales.
El apoyo de Boric a su candidatura es un intento de consolidar su legado y de continuar la política exterior chilena hacia una mayor visibilidad en foros internacionales. Sin embargo, la oposición ha cuestionado los motivos del presidente, insinuando que su acción representa un aprovechamiento político. El presidente de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Guillermo Ramírez, fue uno de los primeros en criticar el anuncio, diciendo: “Es darse un gustito”. Estas palabras reflejan la percepción de que Boric estaría más interesado en hacer un favor político a Bachelet que en una acción que considere realmente de Estado.
Una de las principales dificultades para la candidatura de Bachelet es el contexto geopolítico, especialmente la relación tensa entre Estados Unidos y la ONU bajo la administración de Donald Trump. Como uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, Estados Unidos posee el derecho de veto, lo que significa que cualquier candidatura sin su apoyo podría estar condenada al fracaso. Rebeca Grynspan, ex vicepresidenta de Costa Rica y actual jefa de Comercio en la ONU, ha sido presentada como una competidora fuerte, ya que no genera la misma resistencia en la administración estadounidense.
La postura de Boric al criticar indirectamente a Trump durante su discurso en la ONU, al afirmar que “el calentamiento global es real”, podría complicar aún más la situación, implicando un desafío directo al presidente estadounidense cuya relación con el cambio climático es controvertida. Las perspectivas de Bachelet como candidata dependerán en gran medida de su capacidad para navegar estas aguas políticas.
Ante el anuncio de Boric, la oposición ha adoptado una estrategia centrada en criticar al presidente en lugar de atacar directamente a Bachelet. José Antonio Kast y Evelyn Matthei han manifestado su negativa a respaldar la candidatura, enfatizando que las decisiones sobre tal nominación deberían ser tomadas por el próximo gobierno. Como apuntó Diego Schalper (RN), “...es totalmente inoportuno que el Presidente de la República comprometa una definición que le corresponde al gobierno que sigue”.
Desde el círculo cercano a Bachelet, se reconoce que consolidar apoyo transversal será fundamental para que su candidatura sea vista como una auténtica representación del Estado chileno. Esto implica la necesidad de alianzas entre los partidos políticos nacionales, algo que, hasta ahora, parece complicado. Las primeras reacciones de la oposición apuntan a una resistencia institucional y una falta de sintonía con la agenda de Bachelet, lo que podría dificultar su capacidad de obtener los apoyos necesarios.
La noche del anunció, Boric se reunió con Bachelet y el canciller Alberto Van Klaveren en un hotel de Nueva York para delinear los próximos pasos en su estrategia de campaña. Estas reuniones son cruciales activamente ya que, como ex líder global, Bachelet debe consolidar su plataforma y generar una convincente narrativa que atraiga no solo a los votantes internacionales, sino también a aquellos en Chile que podrían ser indiferentes a su legado.
El equipo de Bachelet está consciente de que debe permanecer en Nueva York durante varios días para contactar embajadores y asegurar apoyos que serán vitales para su postulación. Este tipo de actividad habitual en el ámbito diplomático revela la seriedad de su intención.
La nominación de Bachelet a la Secretaría General de la ONU representa no solo un intento por parte de Boric de fortalecer su posición en la política internacional, sino también un reflejo de los desafíos que enfrenta el liderazgo chileno en un mundo interconectado y a menudo hostil. La crítica de la oposición y la resistencia geopolítica son recordatorios de que la política exterior no se define solo por sueños y aspiraciones personales, sino también por realidades complejas que requieren un intricada diplomacia y apoyo político sólido.
Aunque el camino hacia el éxito puede estar lleno de obstáculos, la intersección entre el liderazgo de Bachelet y la administración de Boric podría redefinir la forma en que Chile se presenta ante el mundo. El futuro de esta candidatura es incierto, pero refleja las tensiones y las posibilidades siempre presentes en los sistemas políticos contemporáneos.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

El dólar en Chile sube a $944, impulsado por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica en EE. UU., mientras el cobre muestra debilidad.

En una jornada decisiva para la reivindicación de los derechos indígenas en Chile, el colectivo Nga Vie Rapa Nui, que se autodenomina "Mujeres del Pueblo Nación Maorí Rapa Nui", ha elevado una denuncia firme y contundente al presidente Gabriel Boric y a la comunidad internacional.

El dólar en Chile muestra estabilidad en $943, en medio de factores globales y locales que influyen en su valorización.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

Acusaciones de usura y estafa afectan a la economía chilena.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

Zúmbale Primo en el Ojo del Huracán: Controversia en Torno a su Presentación para José Antonio Kast

Las conmovedoras lágrimas de Santino muestran el deseo de conexión con la política y el liderazgo, despertando la empatía en redes.

Un sismo de magnitud 5.7 sacudió Baja California, sin daños significativos reportados. La región sigue en alerta por posibles réplicas.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".