
La película belga "Amal" se consagra como la mejor en el Festival Internacional de Cine LGBTIQ+ en Chile
El Festival Internacional de Cine LGBTIQ+ de Chile premia a las producciones que conciencian sobre la realidad de la comunidad.
´
Las iniciativas de los candidatos presidenciales de Chile apuntan a mejorar el empleo mediante diversas estrategias, desde aumentar el salario mínimo hasta reducir impuestos a las empresas para promover la creación de empleo.
Chile28 de agosto de 2025En el contexto de las elecciones presidenciales de Chile, las propuestas de los candidatos en torno al empleo y al salario vital han tomado protagonismo. Entre las iniciativas discutidas está el aumento del salario mínimo a $750 mil pesos chilenos, un tema que ha generado debates intensos entre los distintos abanderados.
La candidata oficialista, Jeannette Jara, ha incorporado en su programa electoral las sugerencias de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para establecer un salario vital de $750 mil pesos. Sin embargo, su equipo económico ha expresado dudas sobre la viabilidad de implementar esta medida en un plazo de cuatro años. A pesar de las críticas de sus competidores, Jara mantiene el compromiso de convocar un diálogo social tripartito con sindicatos y gremios empresariales durante su primer año de gobierno, buscando establecer las bases para el ingreso vital.
En una reciente intervención en el foro de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), el candidato independiente Marco Enríquez-Ominami expresó su apoyo a la idea de un salario vital. Sin embargo, enfatizó que su implementación debe ser “gradual”. Según Enríquez-Ominami, la propuesta debe alinearse con las realidades económicas que señalan los datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El candidato argumentó que la propuesta de Jara enfrenta “problemas matemáticos” debido a la inflación y a las cotizaciones, sugiriendo que el modelo actual no permitirá que se cumpla la promesa en el horizonte temporal planteado.
A diferencia de Jara y Enríquez-Ominami, José Antonio Kast, abanderado del Partido Republicano y el Partido Social Cristiano, ha dejado claro que su enfoque está centrado en la creación de empleo mediante la reducción de impuestos corporativos. Durante su discurso en el mismo foro, Kast propuso bajar la tasa del impuesto corporativo del 27% al 23%, manteniendo la tasa de 12.5% para las pequeñas y medianas empresas (pymes).
Kast indicó que las empresas que contraten a más trabajadores podrían beneficiarse de créditos fiscales que les permitirían reducir su impuesto incluso a menos del 20%. Aunque su enfoque se centra en la generación de empleo a través de medidas fiscales, también plantea una visión global que busca incentivar el crecimiento económico del país.
La exalcaldesa y candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, se alineó con Kast al afirmar que el camino a seguir debe centrarse en el crecimiento y la generación de empleo. Ella citó el caso de Irlanda como un ejemplo a seguir, argumentando que el crecimiento económico incrementa los salarios de manera natural.
Matthei sostiene que “la generación de buenos empleos va aumentando el salario de manera normal”, argumentando por un enfoque que priorice la creación de oportunidades laborales.
Franco Parisi, candidato del Partido de la Gente, presentó una perspectiva diferente al cuestionar la discusión sobre el salario vital de $750 mil. Según Parisi, “vivir en Chile es extremadamente caro” y considera que esa cifra no alcanzaría para cubrir las necesidades básicas de la población.
Propuso, en cambio, bajar el IVA en medicamentos y devolverlo en productos de la canasta básica. Además, sugirió una reducción del impuesto corporativo a 23% y posteriormente a 20%, para estimular la economía local y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Un enfoque poco convencional provino de Johannes Kaiser, candidato del Partido Nacional Libertario. Kaiser argumentó que un salario mínimo universal para todos los sectores económicos podría ser perjudicial. “Es como intentar usar un pantalón del mismo tamaño para todas las personas”, comentó, ilustrando su punto.
Propuso la implementación de salarios mínimos diferenciados basados en la actividad económica, citando ejemplos de países como Suecia, Alemania, Dinamarca y Austria. Para hacer esto posible, sugirió la creación de un organismo técnico que facilite el diálogo entre sectores.
Las propuestas de los candidatos presidenciales de Chile muestran una amplia gama de enfoques para enfrentar los desafíos del empleo y el salario vital. Desde el apoyo al salario mínimo por parte de Jara y Enríquez-Ominami hasta la propuesta de reducción de impuestos de Kast y los salarios diferenciados de Kaiser, cada candidato presenta su visión para mejorar la calidad de vida de los chilenos.
Este debate suscita preguntas críticas sobre cómo equilibrar la necesidad de un ingreso digno con la viabilidad económica del país, así como el papel del gobierno en la promoción de políticas laborales efectivas. Con las elecciones a la vista, estas propuestas establecerán las bases para el futuro del empleo en Chile.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
El Festival Internacional de Cine LGBTIQ+ de Chile premia a las producciones que conciencian sobre la realidad de la comunidad.
La cotización del dólar en Chile se sitúa en $957,5, marcando una baja de $4. A su vez, el cobre repunta a más de US$5 por libra.
Desde la entrada en vigor del alto el fuego, la ONU informa sobre el ingreso de suministros vitales a Gaza, marcando un cambio significativo en la ayuda humanitaria.
A tan solo 30 días de la primera vuelta electoral, la tendencia es clara y preocupante para la candidata oficialista
La candidata presidencial del oficialismo critica la ultraderecha y comparte su perspectiva sobre el futuro político del país.
La última medición de la encuesta Criteria revela un estrecho empate en la primera vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast, cada uno con un 26% de respaldo.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
En un feroz enfrentamiento en "El Candidato", Jeannette Jara desafió a Tomás Mosciatti, dejando una marca indeleble en la política chilena.
Gabriel Boric comienza su gira a Italia sin reunión con Giorgia Meloni, desaire diplomático tras intercambio en el G-20.
Eduardo Artés, candidato presidencial independiente, analiza un posible gobierno de Jeannette Jara y critica la situación actual en Chile.
La Policía de Investigaciones (PDI) de Chile desmantela una red internacional de pornografía infantil, deteniendo a 102 personas y rescatando a 20 menores.
En la última encuesta de Panel Ciudadano-UDD, José Antonio Kast se posiciona como el favorito con un 25% de apoyo, seguido de Jeannette Jara con 24%. La contienda electoral se intensifica con nuevos escenarios en caso de segunda vuelta.
La última medición de la encuesta Criteria revela un estrecho empate en la primera vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast, cada uno con un 26% de respaldo.
La candidata presidencial del oficialismo critica la ultraderecha y comparte su perspectiva sobre el futuro político del país.
El español, lengua de 600 millones, es un puente cultural y digital vital para el diálogo y el intercambio en un mundo interconectado.
A tan solo 30 días de la primera vuelta electoral, la tendencia es clara y preocupante para la candidata oficialista
A partir de las 8:00 a.m. de este lunes 13 de octubre de 2025, Israel espera la llegada de 20 rehenes israelíes capturados por Hamas en un contexto de creciente esperanza tras casi dos años de conflicto. Este proceso de liberación marca un paso significativo hacia la estabilización de la región y la reconstrucción de Gaza.