
Es casi oficial: Jeannette Jara y José Antonio Kast serían los que pasen a segunda vuelta
Johannes Kaiser supera a Evelyn Matthei y se posiciona en el cuarto lugar de las elecciones
´
Un estudio de la Universidad de Hawái alerta sobre el riesgo inminente del cambio climático que podría 'tragarse' a los moáis de la Isla de Pascua para 2080.
Chile14 de agosto de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
En Rapa Nui, Isla de Pascua, el patrimonio cultural está bajo amenaza. Un estudio internacional realizado por investigadores de la Universidad de Hawái revela que el aumento del nivel del mar, impulsado por el cambio climático, podría hacer que los icónicos moáis sean 'tragados' por el océano en un futuro cercano, concretamente a partir del año 2080. Este análisis, difundido por Associated Press (AP), subraya la urgencia de abordar esta cuestión para preservar uno de los símbolos más emblemáticos de la cultura rapanui.
El investigador responsable del estudio señala: "El aumento del nivel del mar es real. No es una amenaza lejana". Esta afirmación destaca la importancia de no subestimar el impacto del cambio climático en los sitios sagrados de la isla.
Los moáis, estructuras de piedra que representan la identidad cultural y espiritual de la comunidad, podrían enfrentar una inundación devastadora si no se toman medidas proactivas. La importancia de estos monumentos no solo radica en su valor estético, sino también en su significado histórico.
El estudio se publicó en la revista Journal of Cultural Heritage, donde se expone la creación de un "gemelo digital" del sector oriental de Rapa Nui. Este modelo se utilizó para realizar simulaciones climáticas y análisis de mapas arqueológicos. Los resultados son alarmantes: al menos 50 sitios sagrados se encuentran en riesgo de inundación y daño estructural a partir de 2080.
Estos riesgos no son solo hipotéticos; se trata de una erosión permanente y alteraciones del paisaje que podrían despojar a la isla de su rica herencia cultural.
El trabajo de los científicos no termina en la recopilación de datos. "Hay que actuar rápidamente", recomienda el investigador. El futuro de los moáis depende en gran medida de la conciencia global sobre el cambio climático y de las iniciativas locales que puedan implementarse para mitigar su impacto.
La educación ambiental y las estrategias de preservación son cruciales para proteger estos monumentos históricos y la comunidad que los rodea.
Es fundamental que tanto autoridades locales como internacionales reconozcan la gravedad de la situación. La colaboración y el financiamiento para proyectos de conservación podrían marcar la diferencia en la supervivencia de los moáis. Algunos expertos sugieren que una planificación adecuada podría ofrecer soluciones efectivas para reducir el riesgo de inundaciones.
La cultura rapanui no solo se encuentra representada en los moáis; es un estilo de vida que podría verse afectado irrevocablemente. La pérdida de estos monumentos históricos equivaldría a la pérdida de una identidad cultural única y de la historia de un pueblo.
Además del valor cultural, la preservación de los moáis es esencial para la economía de Rapa Nui. El turismo representa una fuente significativa de ingresos para la comunidad local, y el deterioro de los moáis impactaría directamente en este sector. "La protección de nuestra cultura es también la protección de nuestra economía", afirma un líder comunitario.
El futuro de los moáis de Rapa Nui es incierto, pero la comunidad y los investigadores se encuentran en una carrera contra el tiempo. La necesidad de un enfoque integrado y urgente es evidente para mitigar el impacto del cambio climático y preservar el legado cultural de la Isla de Pascua.
Mientras tanto, la comunidad internacional debe prestar atención a las advertencias y trabajar hacia una sostenibilidad que proteja tanto el medio ambiente como el patrimonio cultural. El momento de actuar es ahora.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

Johannes Kaiser supera a Evelyn Matthei y se posiciona en el cuarto lugar de las elecciones


Jara y Kast lideran preferencias electorales en Chile: Franco Parisi asciende al tercer lugar

Una jornada histórica donde la ciudadanía decide sobre su liderazgo y futuro político. Elecciones 2025 marcan un hito en la democracia chilena.

La participación ciudadana brilla en Chile con votantes ilustres en un evento democrático sin precedentes.

Jeannette Jara vivió un caótico pero simbólico recorrido hacia la votación, reforzando su conexión con el electorado y la importancia de la participación ciudadana.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

El aborto resalta en las elecciones, polarizando a los candidatos.

Más de 200 líderes apoyan a Jeannette Jara y defienden una política basada en diálogo y justicia en tiempos de polarización.

Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente

Carabineros de Chile inaugura Salas de Estimulación Temprana en Talca y Concepción, apoyando el desarrollo integral de hijos de funcionarios.

Evelyn Matthei descarta apoyo a Jara en unas elecciones presidenciales polarizada.

Este domingo, Chile enfrenta elecciones cruciales para elegir nuevo presidente en un clima de polarización política y social.

Jeannette Jara triunfa en Nueva Zelanda con más del 55% de los votos en un significativo evento electoral para chilenos en el extranjero.

Este 16 de noviembre, Chile vota por su nuevo presidente.

Franco Parisi confía en avanzar a segunda vuelta, afirmando que Chile busca el centro.