
¿Estafa o ahorro ilusorio? Usuario denuncia inflación de precios en Uber One Chile
Usuarios reportan precios más altos con Uber One en lugar de ahorro. Comparativas revelan la controversia sobre tarifas en movilidad y delivery.
´
El candidato presidencial Johannes Kaiser sostiene que el estallido social fue un intento planificado de derrocar al presidente Piñera, cuestionando la narrativa de la izquierda sobre la desigualdad en el país.
Chile08 de agosto de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
El estallido social de 2019 en Chile marcó un hito en la historia reciente del país, poniendo de manifiesto las profundas desigualdades sociales y la falta de confianza en las instituciones. Sin embargo, el candidato del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, tiene una visión muy distinta sobre estos eventos. Durante un seminario organizado por ChileTransporte, el político expuso su controversia al afirmar que el estallido no fue un fenómeno espontáneo, sino un "intento golpista" premeditado para derrocar al entonces presidente Sebastián Piñera.
Kaiser afirmó que había "logística, mando e inversión de recursos" detrás de las manifestaciones, sugiriendo que hubo un diseño elaborado para minar la estabilidad del país. Según su perspectiva, la narrativa actual que sostiene que los descontentos eran simplemente ciudadanos oprimidos que alzaron la voz ante una situación insostenible carece de fundamento. "No podemos comprarnos el relato de la extrema izquierda de que esto no fue un tema planificado," sostuvo el candidato.
El hecho de que el estallido se detone por la crisis del transporte –anteriormente sintetizado en un aumento de 30 pesos en la tarifa del metro– no puede ser una explicación única, argumenta Kaiser. Según él, "si efectivamente los $30 fueron el detonante, ¿qué es lo que tendría que estar pasando hoy día?" Se refiere a que, si bien la crisis social fue notoria, comparaciones con eventos recientes sugieren que la calidad de vida en el país ha empeorado.
Kaiser subraya que el actual gobierno ha deteriorado la calidad de vida de los ciudadanos. "Ha arruinado todos los índices," declaró, sugiriendo que la gestión de la administración actual ha exacerbado las tensiones sociales. Esto contrasta con su concepción de un Chile que, a su juicio, estaba "muchísimo mejor" antes del estallido.
El candidato realizó un llamado claro: "No debemos dejar que se instale un discurso que beneficia a la izquierda, que señala a Chile como un país terriblemente desigual y oprimido." Sugiere que esta narrativa ha influido en la percepción pública, distorsionando la realidad del país y perjudicando el diálogo constructivo.
Kaiser enfatiza que lo ocurrido fue más que una serie de manifestaciones; fue un "diseño" para usurpar la institucionalidad del país. "Si no reconocemos esto, estamos condenados a repetirlo, y quizás perder nuestro país," advirtió. Este tipo de alegaciones es delicado en el contexto chileno, donde la memoria de dictaduras y golpes de estado todavía pesa en la sociedad.
Esta declaración no es solo un desafío a la narrativa regional; también es una invitación a los chilenos a reflexionar sobre el estado actual de su país y lo que consideran como "verdades" y "mentiras" en el discurso político. La llamada de atención de Kaiser busca activar una memoria colectiva ante lo que él considera un riesgo inminente de desestabilización.
A pesar de las acusaciones, el aspirante a La Moneda se sitúa en una postura de defensa de la democracia chilena. "Aquí hubo un diseño para hacerle un golpe de Estado a la institucionalidad," enfatiza, apelando a la necesidad de luchar por preservar lo que él considera el orden democrático y la institucionalidad del país.
Por último, Kaiser concluyó instando a su audiencia a "combatir la mentira" que, según él, ha permanecido en la narrativa política. Este discurso es central en su propuesta electoral, buscando resonar no solo con la base conservadora sino también con aquellos que se sienten perdidos en la vorágine del debate político contemporáneo.
En la compleja esfera política de Chile, las afirmaciones de Johannes Kaiser representan un punto de vista que desafía la comprensión general sobre el estallido social y sus consecuencias. Su discurso, aunque polémico, invita a una reflexión profunda sobre las realidades sociales y políticas que enfrenta el país y cómo estas podrían moldear el futuro de la nación.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

Usuarios reportan precios más altos con Uber One en lugar de ahorro. Comparativas revelan la controversia sobre tarifas en movilidad y delivery.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

El dólar en Chile sube a $944, impulsado por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica en EE. UU., mientras el cobre muestra debilidad.

En una jornada decisiva para la reivindicación de los derechos indígenas en Chile, el colectivo Nga Vie Rapa Nui, que se autodenomina "Mujeres del Pueblo Nación Maorí Rapa Nui", ha elevado una denuncia firme y contundente al presidente Gabriel Boric y a la comunidad internacional.

El dólar en Chile muestra estabilidad en $943, en medio de factores globales y locales que influyen en su valorización.

Jeannette Jara evalúa renunciar al PC para atraer voto moderado ante elecciones presidenciales en Chile.

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Trabajos de Restauración en La Moneda un Año de Transformaciones Nocturnas
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El Pirata Coquimbo le dice adiós a 67 años de espera y grita campeón por primera vez en su historia al vencer a Unión La Calera.

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

Las conmovedoras lágrimas de Santino muestran el deseo de conexión con la política y el liderazgo, despertando la empatía en redes.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

Gabriel Boric asiste a la investidura de Rodrigo Paz en Bolivia, marcando un renacer en relaciones bilaterales tras 19 años.

Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia de Bolivia, prometiendo unidad e inclusión en un nuevo inicio político hasta 2030.

En su discurso, recordó su exilio familiar y su conexión con Macul, destacando el apoyo que recibió de Chile durante momentos difíciles.

Trump propone cheques de 2.000 dólares financiados por aranceles, generando debate sobre viabilidad y efectos económicos.