
¿Estafa o ahorro ilusorio? Usuario denuncia inflación de precios en Uber One Chile
Usuarios reportan precios más altos con Uber One en lugar de ahorro. Comparativas revelan la controversia sobre tarifas en movilidad y delivery.
´
El gobierno brasileño ha presentado una demanda en la Organización Mundial del Comercio (OMC), cuestionando los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos, que podrían desencadenar un conflicto comercial más amplio y afectar la economía global.
Chile06 de agosto de 2025
Irmina Herrera
En una clara respuesta a las políticas proteccionistas de Washington, Brasil, bajo la dirección de su Ministerio de Relaciones Exteriores, ha solicitado oficialmente una consulta ante la OMC. Este paso se produce tras el anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, de un arancel adicional del 40% sobre productos brasileños, sumándose a un 10% previamente establecido. Trump justificó esta medida, alegando una “amenaza extraordinaria para la seguridad nacional, la política exterior y la economía de EE. UU.” Sin embargo, su declaración también sugirió que el arancel podría estar vinculado a la situación política del expresidente brasileño Jair Bolsonaro.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil ha argumentado que los aranceles estadounidenses “desestabilizan el equilibrio construido durante décadas de negociaciones multilaterales y representan un grave riesgo para la arquitectura del comercio internacional”, según un informe del diario Folha de São Paulo. La exigencia de Brasil busca proteger no solo sus productos, sino también mantener la integridad de las relaciones comerciales globales, que han sido moldeadas por años de acuerdos y tratados.
Los aranceles estadounidenses no solo podrían afectar la economía brasileña, sino también la de muchos otros países en la región. Se estima que las industrias afectadas, como la agrícola y la manufacturera, podrían enfrentar una caída significativa en sus exportaciones hacia el mercado estadounidense. Los analistas advierten que esto podría llevar a despidos y pérdidas de ingresos, exacerbando las dificultades económicas que ya enfrenta Brasil.
La respuesta a esta escalada no se ha hecho esperar. El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil ha expresado que “los aranceles son una violación clara de las normas comerciales internacionales”. Además, varios legisladores brasileños han instado al gobierno a tomar una postura firme contra lo que consideran una “agresión injustificada” de Estados Unidos. Por otro lado, en EE. UU., la administración Trump sigue defendiendo sus políticas comerciales como necesarias para proteger los intereses nacionales.
Este caso plantea importantes retos para la OMC, que ha enfrentado críticas en el pasado por su eficacia para mediar en disputas comerciales. La situación actual subraya la necesidad de fortalecer las instituciones internacionales y los mecanismos de resolución de conflictos.
Si la disputa no se resuelve prontamente, se corre el riesgo de que se convierta en un capítulo más de la guerra comercial entre EE. UU. y otros países, que podría llevar a represalias y un ciclo de aranceles. Esto no solo afectaría a Brasil, sino también al comercio global, aumentando la incertidumbre y el riesgo financiero en el mercado.
La demanda de Brasil ante la OMC no solo busca revertir los aranceles impuestos por Estados Unidos, sino también reafirmar el compromiso del país con el comercio internacional y las normas multilaterales. La situación actual es un recordatorio de que el comercio global está interconectado, y las decisiones de una nación pueden tener repercusiones significativas en todo el mundo.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

Usuarios reportan precios más altos con Uber One en lugar de ahorro. Comparativas revelan la controversia sobre tarifas en movilidad y delivery.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

El dólar en Chile sube a $944, impulsado por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica en EE. UU., mientras el cobre muestra debilidad.

En una jornada decisiva para la reivindicación de los derechos indígenas en Chile, el colectivo Nga Vie Rapa Nui, que se autodenomina "Mujeres del Pueblo Nación Maorí Rapa Nui", ha elevado una denuncia firme y contundente al presidente Gabriel Boric y a la comunidad internacional.

El dólar en Chile muestra estabilidad en $943, en medio de factores globales y locales que influyen en su valorización.

Jeannette Jara evalúa renunciar al PC para atraer voto moderado ante elecciones presidenciales en Chile.

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Trabajos de Restauración en La Moneda un Año de Transformaciones Nocturnas
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El Pirata Coquimbo le dice adiós a 67 años de espera y grita campeón por primera vez en su historia al vencer a Unión La Calera.

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

Las conmovedoras lágrimas de Santino muestran el deseo de conexión con la política y el liderazgo, despertando la empatía en redes.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

Gabriel Boric asiste a la investidura de Rodrigo Paz en Bolivia, marcando un renacer en relaciones bilaterales tras 19 años.

Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia de Bolivia, prometiendo unidad e inclusión en un nuevo inicio político hasta 2030.

En su discurso, recordó su exilio familiar y su conexión con Macul, destacando el apoyo que recibió de Chile durante momentos difíciles.

Trump propone cheques de 2.000 dólares financiados por aranceles, generando debate sobre viabilidad y efectos económicos.