
Evelyn Matthei enfrenta críticas tras confrontar a prensa en Curicó
Evelyn Matthei, candidata presidencial, desata polémica en Curicó, Chile, al cuestionar a periodista de VLN Radio por su caída en encuestas. ¿Declinará su candidatura?
La gigante tecnológica rechaza la acusación de la Fiscalía Nacional Económica de Chile, que busca una multa de US$ 89 millones.
Chile10 de julio de 2025Santiago, Chile — En un desarrollo significativo dentro del sector tecnológico, Google ha emitido una declaración firme en respuesta a la demanda presentada por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) de Chile. La FNE acusa a la compañía de abuso de posición dominante en el mercado de distribución de aplicaciones y venta de bienes digitales a través de su plataforma Google Play, solicitando una multa que asciende a US$ 89 millones.
Desde 2019, la FNE ha estado investigando prácticas comerciales de Google que, según alega, han restringido la libre competencia en el sector de bienes digitales. En sus argumentos, sostiene que las restricciones impuestas en el sistema operativo Android afectan adversamente a otros desarrolladores de aplicaciones, limitando su capacidad para competir eficientemente en el mercado.
La FNE argumenta que las políticas de Google han creado barreras que favorecen la monopolización de su plataforma. Uno de los puntos más controversiales es la arbitrariedad en la imposición de tarifas a los desarrolladores por la distribución de aplicaciones, lo que, según la Fiscalía, puede eliminar el incentivo para que las pequeñas y medianas empresas ingresen al mercado.
Por otra parte, la FNE ha solicitado medidas correctivas al tribunal, que incluyen no solo la multa monetaria, sino también cambios cruciales en la operativa de Google en Chile, lo que podría obligar a la empresa a modificar por completo su esquema de distribución.
En su defensa, Google ha calificado la sanción solicitada por la FNE como "desproporcionada e ilegal". Apuestan a que esta medida contradice sus propias directrices y la lógica del mercado, y se han posicionado de forma vehemente en defensa de su modelo de negocio. Según la empresa, "los remedios exigidos buscan desmantelar medidas que responden a problemas reales de su modelo de negocio".
Google argumenta que su plataforma, Google Play, no solo ha sido un motor de innovación, sino que también ha permitido acceso a un ecosistema más amplio de aplicaciones y productos digitales. Con 2.500 millones de usuarios mensuales en más de 190 países, la empresa resalta su compromiso con la seguridad y la calidad de las aplicaciones disponibles en su tienda.
En su declaración, Google se refirió a la teoría del daño presentada por la FNE, argumentando que esta no resiste un "análisis lógico elemental". La empresa realizó una comparación con una tienda física, sugiriendo que es ilógico esperar que una tienda permita la instalación de sistemas de pago de terceros en su infraestructura sin comprometer su viabilidad. Este enfoque enfatiza la idea de que las políticas de Google están diseñadas para asegurar no solo su operación, sino también la experiencia del consumidor.
El caso contra Google no es aislado, sino que se enmarca en un contexto más amplio de disputas regulatorias que enfrentan las grandes plataformas digitales a nivel mundial. Con un enfoque creciente sobre la necesidad de regular adecuadamente el poder de estas empresas, este episodio podría sentar un precedente en la forma en que se aplican las leyes de competencia en el país y la región.
Google también recuerda que el éxito en el mercado digital no es garantizado, citando caídas de otras empresas importantes como Internet Explorer, Symbian o Google+. Resalta que, desde su llegada al mercado en 2008, ha enfrentado la competencia de gigantes como Apple y otros fabricantes que han desarrollado sus propios canales de distribución, señalando que esto evidencia un entorno competitivo más allá de su dominio.
La creciente regulación en el espacio tecnológico plantea importantes preguntas sobre el futuro de la innovación y competencia. En la discusión sobre el caso de Google, se torna más relevante un análisis crítico sobre cómo el control y la competencia en el sector digital pueden influir no solo en la economía local de Chile, sino también en el desarrollo de mercados en toda América Latina.
La intervención de la FNE ilustra una tendencia emergente donde las legislaciones buscan equilibrar la balanza a favor de la competencia, especialmente frente a empresas que han logrado una influencia significativa en sus respectivos sectores. Sin embargo, este enfoque no está exento de desafíos. Las multas y regulaciones podrían tener efectos negativos no deseados, como la reducción de la inversión en ciertos mercados digitales.
Frente a un entorno regulatorio en transformación, la clave radicará en encontrar un balance que fomente un ecosistema digital sano mientras se protege a los consumidores. Las reacciones de Google y la postura de la FNE en este caso particular quizás marcarán una fase crítica en la manera en que se desarrollan las leyes de competencia en el continente. Con la economía digital en crecimiento, este tipo de casos será esencial para entender cómo se manejará la relación entre los gigantes tecnológicos y los reguladores.
El caso entre Google y la FNE no solo representa un conflicto legal, sino también una batalla ideológica sobre el futuro del comercio digital. A medida que las tecnologías continúan evolucionando, los retos regulatorios se intensifican. La conclusión de este caso podría influir en futuras políticas que afecten no solo a Google, sino a toda la estructura del sector digital en Chile y más allá.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Evelyn Matthei, candidata presidencial, desata polémica en Curicó, Chile, al cuestionar a periodista de VLN Radio por su caída en encuestas. ¿Declinará su candidatura?
Jeannette Jara, candidata presidencial chilena, califica de "arrebato ultraderechista" las declaraciones de Johannes Kaiser apoyando un golpe de Estado, mientras el Partido Socialista busca su destitución.
La presidenta del PS, Paulina Vodanovic, critica a Evelyn Matthei por ofrecer equipos ante el arancel al cobre de Trump, tildándolo de "oportunismo político".
La controversia surge tras declaraciones de Kaiser sobre un golpe de Estado, generando reacciones. ¿Cuál es la postura de Kast?
Bci lanza un innovador Leasing Verde que potencia la sostenibilidad en pequeñas y medianas empresas, facilitando el acceso a tecnologías limpias y eficientes.
La ministra de Defensa, Adriana Delpiano, anunció un operativo de fiscalización y test de drogas en cuarteles del norte tras el hallazgo de droga en Colchane.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El programa Ship for World Youth 2026, organizado por Japón e INJUV, abre postulaciones hasta el 3 de agosto para jóvenes de 18 a 30 años de Chile.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, reacciona a la propuesta de Donald Trump sobre un arancel del 50% al cobre, abogando por un “consenso transversal” en defensa de los intereses nacionales.
Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología y tarot.
La diputada socialista Daniella Cicardini denuncia una maniobra política para debilitar la candidatura de Jeannette Jara; la controversia se enmarca en la campaña de Marco Enríquez-Ominami.
La votación en la Cámara de Diputados sobre el viaje del parlamentario Hotuiti Teao a Taiwán, Dubái y Río de Janeiro genera controversia. Manouchehri aboga por un enfoque más responsable.
En Puerto Montt, Chile, Carabineros incautó 9 toneladas de cobre robado y 18 millones de pesos, deteniendo a una persona en el sector Mirasol.
El precio de Bitcoin alcanzó un nuevo hito, superando los USD 112,000. El renacimiento del sentimiento alcista impulsa el mercado de criptomonedas tras un largo período de estabilización.
La renuncia de Yaccarino sucede en un contexto crítico, con caída de ingresos publicitarios y fuga de anunciantes.
Una mujer en París presenta un raro tipo sanguíneo que redefine la clasificación hematológica. El hallazgo podría tener profundas implicaciones clínicas y genéticas.
Aprovecha hasta el 15 de julio para acceder a descuentos de hasta $81.890 en tu boleta de luz si perteneces al 40% más vulnerable.