
Alcaldesa de San Miguel Carol Bown rechaza expropiación de Parque Víctor Jara
La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".
´
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).
Chile30 de junio de 2025
Irmina Herrera
La tasa de desocupación en Chile ha alcanzado un alarmante 8,9% durante el trimestre de marzo a mayo de 2025, marcando un aumento de 0,6 puntos porcentuales en comparación con el año anterior, con un impacto notable en las mujeres (10,1%). Este contexto laboral se torna cada vez más complicado, alertando a economistas y autoridades sobre la urgencia de políticas efectivas que enfrenten esta creciente problemática.
Según el Informe de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el alza en la tasa de desocupación se debe a un desacuerdo entre el crecimiento de la fuerza de trabajo (0,8%) y el de las personas ocupadas (0,2%). “El incremento en el indicador es consecuencia del crecimiento de la fuerza laboral que sobrepasa la creación de empleo”, indicó el INE. Esto evidencia un mercado que no logra satisfacer la creciente demanda laboral, afectando especialmente a jóvenes y aquellos que intentan reinsertarse tras periodos de cesantía.
Las cifras son preocupantes: la población desocupada creció un 8,5%, con un aumento del 10,4% entre quienes buscan trabajo por primera vez. Este último grupo está compuesto, en su mayoría, por mujeres y jóvenes que enfrentan barreras adicionales en un entorno laboral que muestra signos de estancamiento en sectores vitales como la construcción, el comercio y los servicios.
El informe del INE destaca una disparidad significativa entre géneros. La tasa de desocupación femenina llegó al 10,1%, con un incremento de 0,8 puntos porcentuales. Este aumento está impulsado por una expansión del 1,4% en la fuerza laboral femenina, que supera el incremento del 0,5% en las mujeres empleadas. “Las mujeres enfrentan un mercado laboral más difícil, con barreras estructurales como la falta de políticas de conciliación laboral y familiar”, señaló María José Abud, economista de la Universidad de Chile.
En contraste, los hombres experimentaron una tasa de desocupación del 8,1%, evidenciando un aumento de 0,5 puntos porcentuales. La creación de empleo para hombres también se encuentra en dificultades, con una caída leve en los hombres ocupados (-0,1%).
La tasa de participación se mantuvo estancada en 62,2%, sin cambios significativos en el último año. Sin embargo, la tasa de ocupación cayó a 56,6%, sugiriendo la incapacidad del mercado para generar nuevos puestos de trabajo. A su vez, la población inactiva creció un 1,0%, reflejando una preocupante tendencia que sugiere que muchas personas están desanimadas o no encuentran oportunidades laborales satisfactorias.
Aunque el INE no proporcionó un desglose específico de sectores, datos preliminares indican que la construcción, el comercio minorista y los servicios personales han presentado una menor creación de empleo. Zonas como Valparaíso y Antofagasta, dependientes de la actividad portuaria y minera, respectivamente, podrían enfrentar mayores tasas de desempleo debido a la desaceleración económica en estos sectores cíclicos.
La preocupación ciudadana es palpable. Carolina Pérez, madre soltera y vendedora ambulante, expresó su frustración: “Llevo meses buscando un trabajo formal, pero las ofertas son escasas y los sueldos no cubren mis necesidades”. Juan Morales, un ingeniero desempleado, afirmó que “los proyectos de construcción están paralizados” y que la situación está afectando a muchas familias.
El aumento en la tasa de desocupación en Chile no ocurre en un contexto aislado. A nivel global, persistentes problemas como la inflación y altas tasas de interés están influenciando el panorama laboral. Localmente, la recuperación postpandemia ha sido más lenta de lo esperado, con el comercio y la minería en estancamiento. Las recientes reformas tributarias y laborales propuestas por el gobierno de Gabriel Boric generan incertidumbre en el sector privado, afectando la inversión.
El aumento de la tasa de desocupación al 8,9% plantea un desafío significativo para la administración de Boric, que basa sus pilares en la justicia social y la igualdad de género. Este incremento, especialmente entre las mujeres, sugiere que las políticas laborales implementadas hasta ahora no están dando los resultados esperados. La caída en la tasa de ocupación indica que se requieren acciones más efectivas para reactivar el mercado laboral.
La respuesta del gobierno será crucial para equilibrar crecimiento económico y demandas sociales. Sin una estrategia clara que incentive la inversión y apoye a sectores vulnerables, el desempleo podría convertirse en un lastre para la estabilidad política de Chile en 2025.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

El dólar en Chile sube a $944, impulsado por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica en EE. UU., mientras el cobre muestra debilidad.

En una jornada decisiva para la reivindicación de los derechos indígenas en Chile, el colectivo Nga Vie Rapa Nui, que se autodenomina "Mujeres del Pueblo Nación Maorí Rapa Nui", ha elevado una denuncia firme y contundente al presidente Gabriel Boric y a la comunidad internacional.

El dólar en Chile muestra estabilidad en $943, en medio de factores globales y locales que influyen en su valorización.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

Acusaciones de usura y estafa afectan a la economía chilena.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

Las conmovedoras lágrimas de Santino muestran el deseo de conexión con la política y el liderazgo, despertando la empatía en redes.

Un sismo de magnitud 5.7 sacudió Baja California, sin daños significativos reportados. La región sigue en alerta por posibles réplicas.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia de Bolivia, prometiendo unidad e inclusión en un nuevo inicio político hasta 2030.