
Alcaldesa de San Miguel Carol Bown rechaza expropiación de Parque Víctor Jara
La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".
´
La propuesta para eliminar la UF genera debate en Chile; críticos alertan que no soluciona la inflación ni mejora el poder adquisitivo.
Chile17 de junio de 2025
Irmina Herrera
Santiago, Chile – La discusión en torno a la prohibición del uso de la Unidad de Fomento (UF) en cobros a personas naturales ha tomado protagonismo en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados. La iniciativa, que se debate esta semana, tiene como objetivo desregular el uso de este instrumento financiero, pero ha suscitado reacciones divididas en el ámbito político y económico.
Entre los críticos de esta iniciativa se encuentra la diputada Sofía Cid (Rep), quien ha catalogado el proyecto como "populista" y ha expresado su preocupación por su enfoque. Para Cid, el esfuerzo por eliminar la UF no aborda la raíz del problema que afecta la economía familiar: la creciente inflación. "La gente no puede ser engañada; eliminar la UF no disminuye el costo de vida ni mejora el poder adquisitivo", declaró.
La diputada argumenta que la UF no es la causa del aumento en los precios de bienes y servicios. Según Cid, es una herramienta diseñada para resguardar contratos y transacciones frente a la variabilidad del mercado. "Si se elimina, especialmente las personas mayores, quienes dependen de los ingresos de arriendos, se verían seriamente afectados", advirtió.
Cid también abordó el impacto que podría tener la eliminación de la UF en el acceso a créditos hipotecarios. Asegura que, en lugar de facilitar el acceso al financiamiento, la eliminación podría encarecer los créditos. "Para que el mercado ofrezca tasas de interés más bajas, es necesario internalizar la inflación. Si los créditos son en pesos, el costo aumentará", explicó.
Economistas y especialistas en el sector financiero han apuntado que una política como la propuesta por la Comisión de Economía podría acarrear efectos adversos si no va acompañada de estrategias económicas sólidas que combatan la inflación de manera sostenible.
El gobierno y otros sectores políticos han comenzado a analizar alternativas a la propuesta. Sin embargo, las críticas continúan y la situación económica en Chile requiere atención urgente. La inflación no es sólo un desafío económico; también es un tema de justicia social que afecta la calidad de vida de muchas familias chilenas.
Durante la sesión de la Comisión, integrantes del sector financiero avisaron que cualquier cambio en el sistema de cobros debe estar respaldado por políticas macroeconómicas coherentes para evitar un impacto negativo en el bienestar de los ciudadanos.
El sentimiento de inseguridad económica se ha amplificado post-pandemia. Comenzar el debate en torno a la UF podría ser percibido como una medida para remediar problemas profundos y complejos que afectan a la clase media y sectores vulnerables. Sin embargo, para muchos, la solución no radica únicamente en la prohibición del uso de la UF.
Por The Times en español
La propuesta para eliminar el uso de la UF refleja una creciente presión política en Chile por soluciones rápidas a problemas complejos. Sin embargo, si bien hay un deseo legítimo de aliviar las cargas económicas que enfrenta la población, las medidas puramente simbólicas tienden a generar más incertidumbre que alivio.
Sofía Cid ha acertado al señalar que la inflación es el verdadero desafío. La propuesta de prohibir el uso de la UF puede resultar en una mera distracción de problemas más profundos, como la gestión económica nacional y las políticas que deben implementarse para garantizar que todos los ciudadanos gocen de un acceso equitativo a oportunidades.
En este contexto, es imperativo que el gobierno y los partidos políticos busquen soluciones que no solo aborden problemas inmediatos, sino que también promuevan la estabilidad y la sostenibilidad económica a largo plazo. Las decisiones que se tomen en los próximos meses influirán no solo en el presente, sino también en el futuro económico del país.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

El dólar en Chile sube a $944, impulsado por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica en EE. UU., mientras el cobre muestra debilidad.

En una jornada decisiva para la reivindicación de los derechos indígenas en Chile, el colectivo Nga Vie Rapa Nui, que se autodenomina "Mujeres del Pueblo Nación Maorí Rapa Nui", ha elevado una denuncia firme y contundente al presidente Gabriel Boric y a la comunidad internacional.

El dólar en Chile muestra estabilidad en $943, en medio de factores globales y locales que influyen en su valorización.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

En una jornada decisiva para la reivindicación de los derechos indígenas en Chile, el colectivo Nga Vie Rapa Nui, que se autodenomina "Mujeres del Pueblo Nación Maorí Rapa Nui", ha elevado una denuncia firme y contundente al presidente Gabriel Boric y a la comunidad internacional.

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

Zúmbale Primo en el Ojo del Huracán: Controversia en Torno a su Presentación para José Antonio Kast

La influencia de Venus, el planeta del amor, en Escorpio no solo intensifica los deseos románticos, sino que también invita a cada signo del zodiaco a sopesar sus relaciones y la conexión con sus propias emociones.

Las conmovedoras lágrimas de Santino muestran el deseo de conexión con la política y el liderazgo, despertando la empatía en redes.

Un sismo de magnitud 5.7 sacudió Baja California, sin daños significativos reportados. La región sigue en alerta por posibles réplicas.