
Las perspectivas astrológicas para julio de 2025 resaltan cómo la astrología y el tarot pueden servir como guías en ámbitos tan variados como el amor, el juego y el destino.
La Contraloría de Chile determina que la Municipalidad de Ñuñoa no tiene autoridad para declarar estado de emergencia comunal, limitando las acciones del alcalde Sebastián Sichel.
Chile11 de junio de 2025Santiago, Chile, La Municipalidad de Ñuñoa recibió un importante revés el 11 de junio tras el pronunciamiento de la Contraloría General de la República, que determinó que los municipios no cuentan con la facultad para declarar un estado de emergencia comunal. La decisión afecta directamente las estrategias de seguridad pública del alcalde Sebastián Sichel, quien había anunciado una medida de este tipo en marzo, posterior a un violento incidente que dejó a un carabinero gravemente herido.
El 6 de marzo de 2025, en la confluencia de las calles Ramón Cruz y Eduardo Castillo Velasco, un carabinero, el sargento José Miguel Villegas, fue atacado durante un intento de robo, lo que conmocionó a la comunidad. En respuesta, Sichel utilizó su cuenta de X (Twitter) para comunicar su decisión de decretar un Estado de Emergencia Comunal, afirmando que esto permitiría "tomar medidas inmediatas para prevenir y reforzar la Seguridad en Ñuñoa". Esta declaración resonó ampliamente, suscitando tanto apoyo como críticas.
Sin embargo, la concejala Maite Descouvieres (PS) y varios ciudadanos elevaron su preocupación sobre la legalidad de dicha medida a la Contraloría. Según la normativa, el artículo 42 de la Constitución establece que solo el Presidente de la República tiene la autoridad de declarar estados de emergencia en situaciones de grave alteración del orden público.
En un informe liderado por Dorothy Pérez, la Contraloría aseveró que “las municipalidades no tienen competencia para declarar estados de emergencia”, dejando claro que esta facultad pertenece exclusivamente al Ejecutivo. La resolución publicada destacó que la Municipalidad de Ñuñoa debe evitar actuaciones que puedan desvirtuar la naturaleza de los actos administrativos, enfatizando que el decreto de Sichel era inapropiado.
Además, el organismo fiscalizador cuestionó el uso de las redes sociales municipales para hacer eco de anuncios realizados en cuentas personales del alcalde, indicando que "la entidad edilicia, como institución, presta los servicios, no las autoridades de forma independiente".
Sin embargo, la Contraloría también reconoció que las medidas adoptadas por Sichel en otros ámbitos de seguridad, como el aumento de patrullajes y la instalación de cámaras, son parte de las competencias municipales. "Lo decretado se relaciona con la adopción de medidas de gestión interna para prevenir delitos", señala el informe, lo que permitió al municipio interpretar la resolución como un respaldo parcial a sus acciones.
Pese a este revés, Sebastián Sichel se manifestó en redes sociales defendiendo su decisión. Afirmó que "la Contraloría ratificó la facultad de la Municipalidad de Ñuñoa para utilizar el decreto de emergencia comunal en materias de seguridad pública. La seguridad es prioridad. Seguimos haciendo la pega”.
La Municipalidad, en un comunicado, reafirmó su compromiso con la seguridad ciudadana, mencionando iniciativas como la recuperación de cámaras de vigilancia y el aumento de funcionarios de seguridad. Sichel también criticó al Gobierno de Gabriel Boric, acusándolo de no dotar a los municipios de las herramientas necesarias para combatir la delincuencia.
La controversia en Ñuñoa refleja una creciente preocupación por la inseguridad ciudadana en Chile, donde en los últimos dos años los delitos violentos han aumentado un 7% en la Región Metropolitana, destacándose un incremento en los robos con violencia y encerronas. En este panorama, otros alcaldes, como José Manuel Palacios (La Reina) y el ex Alcalde Rodolfo Carter (La Florida), han impulsado iniciativas similares en 2023, que también han sido cuestionadas por la Contraloría.
La decisión de la Contraloría generó reacciones mixtas. En redes sociales, algunos críticos acusaron a Sichel de politizar la seguridad y señalaron que su decreto fue un intento de eludir procesos administrativos adecuados. La ministra vocera, Aisén Etcheverry, había cuestionado la medida desde el inicio, afirmando que las figuras utilizadas "no existen en nuestro ordenamiento jurídico".
El clima en el Concejo Municipal de Ñuñoa también fue tenso, con concejales dividiéndose entre quienes apoyaban y quienes cuestionaban la legalidad del decreto. La concejala Mireya del Río (PC) expresó sus dudas sobre el decreto, mientras que Daniela Bonvallet (RN) lo defendió, subrayando la urgencia de la situación en materia de seguridad.
El dictamen de la Contraloría no solo establece un precedente legal, sino que expone las tensiones entre el poder local y el central en un Chile donde la inseguridad se ha convertido en una preocupación prioritaria. La reacción de Sebastián Sichel, quien intenta presentarse como un líder proactivo frente a la delincuencia, resalta la impotencia de los gobiernos locales ante un marco constitucional que limita significativamente sus competencias.
En un contexto electoral como el de 2025, este episodio podría ser un punto de inflexión. El Gobierno de Boric deberá demostrar que puede liderar la lucha contra la delincuencia sin caer en estrategias de seguridad extrema, mientras los municipios buscan innovar dentro de sus márgenes legales. Las controversias sobre el poder municipal y la seguridad seguirán siendo temas candentes que influirán en el futuro político de Chile.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Las perspectivas astrológicas para julio de 2025 resaltan cómo la astrología y el tarot pueden servir como guías en ámbitos tan variados como el amor, el juego y el destino.
El expresidente de la ANFP afirma que las nuevas condiciones impuestas por Servel atentan contra la democracia participativa.
La victoria de Jeannette Jara en las primarias de la coalición Unidad por Chile despierta un intenso debate político y revive las comparaciones con Salvador Allende.
La proclamación de Kast como candidato presidencial genera tensiones políticas previas a las elecciones de 2025, marcadas por acusaciones de campaña sucia.
Alberto Undurraga indica que dejará la presidencia de la DC si apoyan a Jeannette Jara en un contexto de tensión y negociaciones políticas.
El expresidente de la ANFP afirma que las nuevas condiciones impuestas por Servel atentan contra la democracia participativa.
Alberto Undurraga indica que dejará la presidencia de la DC si apoyan a Jeannette Jara en un contexto de tensión y negociaciones políticas.
Diputados de la Comisión de Educación alejan preocupaciones sobre las deficiencias en el Sistema de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) tras un alarmante informe de la Contraloría.
Alcaldes y el Dr. Galleguillos exigen declarar catástrofe sanitaria ante alarmante aumento de mortalidad en Santiago.
La sesión extraordinaria en Temuco abordó la realidad educativa de la región
El Gobierno de Chile exige la renuncia de Javier Etcheberry como director del Servicio de Impuestos Internos (SII) en un contexto de creciente tensión política.
Jeannette Jara apoya a Evelyn Matthei frente a críticas del Partido Republicano, destacando los desafíos que enfrentan las mujeres en política.
El titular del Ministerio de Hacienda asegura que la Defensa de Javier Etcheberry tiene fundamento, aunque subraya su responsabilidad como contribuyente.
Partido Republicano plantea cambios radicales al sistema de pensiones en Chile, generando un intenso debate social.
La estabilidad económica de Chile ha estado históricamente ligada a la UF, un instrumento que ajusta los montos en pesos a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Desde el jueves 17 de julio, la bencina disminuirá $26,7 por litro, mientras que el diésel sufrirá un incremento de $17,4, afectando a los conductores en todo Chile.
La candidata presidencial busca distinguirse en el espectro político chileno.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El periodista Andrés Caniulef genera preocupación tras mostrar su estado de salud en redes, recibiendo apoyo de sus seguidores.
Javier Etcheberry, director del SII, enfrenta exigencias de renuncia tras evadir contribuciones fiscales en su propiedad de Paine, generando dudas sobre su liderazgo.
El ámbito laboral se tornó tenso rápidamente. Tras el registro de la marca, Rosario Bravo expresó su dolor ante la situación
Partido Republicano plantea cambios radicales al sistema de pensiones en Chile, generando un intenso debate social.
"Descubre las predicciones astrológicas de Valeria Ponce para tu signo y cómo impactan el amor, el juego y el destino en 2025."
El candidato presidencial del Partido de la Gente reconoce su responsabilidad en la controversia por la pensión alimenticia de sus hijos, mientras se prepara para su campaña en Chile.
Alcaldes y el Dr. Galleguillos exigen declarar catástrofe sanitaria ante alarmante aumento de mortalidad en Santiago.
Diputados de la Comisión de Educación alejan preocupaciones sobre las deficiencias en el Sistema de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) tras un alarmante informe de la Contraloría.
José Antonio Kast se enfoca en reconstruir Chile con propuestas concretas y unidad, ofreciendo una alternativa seria frente a la política actual.
La Asociación de Técnicos Jurídicos de Chile celebra 20 años, promoviendo ética y dignificación del trabajo técnico en el ámbito judicial.