
Crecimiento de APEC prevé alcanzar el 3,1% impulsado por tecnología
La región de APEC experimentará un crecimiento del 3,1% en 2023, superando expectativas gracias a una demanda sólida de tecnología.
´
Los mercados asiáticos crecen tras un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, pendiente de aprobación presidencial, impulsando índices como el Hang Seng y el Nikkei 225.
Mundo10 de junio de 2025 Diego Arenas
Diego Arenas
Hong Kong, China, – Los mercados financieros de Asia y el Pacífico se bañaron de optimismo este miércoles, impulsados por los avances en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, las dos mayores economías del mundo. De acuerdo con fuentes cercanas a las discusiones, ambos países han establecido un marco para implementar un acuerdo alcanzado el mes pasado, que, sin embargo, requiere la aprobación final de los presidentes Joe Biden y Xi Jinping. Este hito ha inyectado una dosis de confianza en los inversores, que visualizan en este paso un alivio en las tensiones comerciales que han marcado la relación bilateral durante años.
A las 4:13 h CET, el índice S&P/ASX 200 de Australia registró un alza del 0,34%, reflejando una reacción moderada pero positiva. Un minuto después, el Kospi Composite de Corea del Sur avanzó un 0,75%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong subió un 0,68% a las 4:14 h CET. En China continental, el Shanghai Composite y el Shenzhen Composite mostraron un desempeño sólido, con incrementos del 0,64% y 0,98%, respectivamente. Por su parte, el Nikkei 225 de Japón no se quedó atrás, con un aumento del 0,48% a las 4:16 h CET. En el mercado cambiario, el dólar ganó terreno frente al yen, cotizando a 145,0635 yenes, un alza del 0,13%.
El anuncio del marco negociador llega tras meses de intensas discusiones entre Washington y Pekín, marcadas por altibajos en temas como aranceles, propiedad intelectual y acceso a mercados. Según un comunicado conjunto emitido por los equipos negociadores, el acuerdo busca “promover un comercio más equilibrado y sostenible, beneficiando a ambas economías”. Sin embargo, la cautela persiste, ya que la aprobación de los líderes de ambos países no está garantizada.
“Este es un paso significativo, pero no el final del camino,” advirtió Li Wei, economista jefe de la Universidad de Pekín, en conversación con The Times en español. “La implementación será clave, y cualquier desacuerdo en los detalles podría descarrilar el proceso.” Li subrayó que el acuerdo podría reducir la incertidumbre que ha afectado a los mercados globales, pero enfatizó que “la confianza de los inversores dependerá de la capacidad de ambos gobiernos para cumplir sus compromisos”.
Los índices bursátiles de la región reaccionaron rápidamente a la noticia, reflejando el peso que las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China tienen en la economía global. En Hong Kong, el Hang Seng se vio impulsado por el repunte de empresas tecnológicas y de consumo, sectores que han sido particularmente sensibles a las tensiones comerciales. “El mercado está celebrando la posibilidad de un entorno comercial más predecible,” señaló Amanda Chen, analista de mercados de HSBC Hong Kong. “Las empresas que dependen de las cadenas de suministro globales están respirando con alivio.”
En Tokio, el Nikkei 225 mostró un desempeño sólido, con ganancias lideradas por empresas exportadoras como Toyota y Sony, que se benefician de un yen más débil frente al dólar. En Seúl, el Kospi Composite fue impulsado por gigantes tecnológicos como Samsung Electronics, mientras que en Shanghái y Shenzhen, los índices reflejaron un optimismo generalizado entre los inversores chinos.
El alza del dólar frente al yen también añadió un matiz interesante al panorama. “Un dólar más fuerte beneficia a las exportaciones japonesas, pero también podría encarecer las importaciones de materias primas, lo que plantea un desafío para la economía nipona,” explicó Hiroshi Tanaka, analista financiero en Tokio.
El progreso en las negociaciones llega en un momento crítico para la economía global, que enfrenta presiones inflacionarias, interrupciones en las cadenas de suministro y la incertidumbre derivada de conflictos geopolíticos. La relación entre Estados Unidos y China ha sido un punto focal para los mercados, ya que cualquier escalada en las tensiones comerciales puede tener efectos en cascada en todo el mundo.
En Washington, el anuncio fue recibido con un optimismo cauteloso. “Estamos comprometidos con un comercio justo que beneficie a los trabajadores y empresas estadounidenses,” declaró la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, en un comunicado. Sin embargo, algunos legisladores republicanos expresaron escepticismo, argumentando que cualquier acuerdo con China debe incluir salvaguardas estrictas para proteger los intereses estadounidenses.
En Pekín, el tono fue igualmente mesurado. El portavoz del Ministerio de Comercio chino, Gao Feng, señaló que el acuerdo es “un paso hacia adelante”, pero insistió en que “ambas partes deben trabajar en la implementación con buena fe.” Estas declaraciones reflejan la fragilidad del proceso, y cualquier desacuerdo en esta etapa podría revertir los avances logrados.
En las calles de Hong Kong, los inversores minoristas expresaron una mezcla de esperanza y cautela. “Es una buena noticia, pero hemos visto cómo estos acuerdos se desmoronan antes,” comentó Wong Ka-ming, un corredor de bolsa local. “Si los presidentes no firman, todo esto podría quedarse en nada.” Por su parte, Liu Mei, una empleada de una empresa tecnológica en Shanghái, expresó optimismo: “Un acuerdo comercial sólido podría significar más estabilidad para mi industria. Espero que esta vez lo logren.”
En Sídney, los analistas destacaron el impacto positivo en el sector minero australiano, que depende en gran medida de la demanda china. “Un acuerdo comercial más estable entre Estados Unidos y China podría impulsar la demanda de materias primas, lo que beneficiaría a Australia,” señaló Emma Roberts, analista de Macquarie Group.
El avance en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China llega en un momento cargado de alta tensión geopolítica, donde cada movimiento de estas potencias es observado con atención. Este marco negociador, aunque preliminar, representa un intento de ambas naciones por estabilizar una relación que ha sido fuente de incertidumbre global. Sin embargo, las implicaciones políticas de este acuerdo van más allá de los números en los índices bursátiles.
En Estados Unidos, el presidente Donald Trump enfrenta presiones internas de ambos partidos. Los demócratas buscan un acuerdo que refuerce la competitividad económica sin comprometer los valores laborales y ambientales, mientras que los republicanos exigen medidas más duras contra China en temas como derechos humanos y tecnología. La aprobación de este acuerdo podría ser un triunfo político para Biden, pero cualquier percepción de debilidad frente a Pekín podría costarle caro en un año electoral.
En China, el presidente Xi Jinping también navega aguas turbulentas. Con una economía que enfrenta desafíos internos, como la desaceleración del crecimiento y las tensiones en el sector inmobiliario, un acuerdo comercial exitoso podría reforzar su imagen como líder capaz de manejar las relaciones con Occidente. Sin embargo, ceder demasiado ante las demandas estadounidenses podría ser visto como una señal de debilidad por parte de los sectores nacionalistas.
A nivel global, el acuerdo tiene el potencial de reducir la volatilidad en los mercados, pero su éxito dependerá de la implementación. La historia reciente está plagada de acuerdos comerciales que se desmoronaron por falta de confianza mutua. Además, el contexto geopolítico, con tensiones en el Mar del Sur de China y la situación en Taiwán, añade una capa de complejidad. Un paso en falso podría reavivar la retórica de confrontación, con consecuencias para la economía global.
En conclusión, este avance es una luz de esperanza, pero su impacto final dependerá de la voluntad política de ambos líderes. Como señaló Li Wei, “la economía global necesita estabilidad, pero la política a menudo tiene otros planes.” El mundo observa con atención, sabiendo que el equilibrio entre Washington y Pekín definirá el rumbo económico de los próximos años.

La región de APEC experimentará un crecimiento del 3,1% en 2023, superando expectativas gracias a una demanda sólida de tecnología.

El presidente chino urge a construir un entorno económico que beneficie a todos durante la 32ª Reunión de Líderes Económicos

En la cumbre, el presidente Lee Jae Myung instó a la cooperación económica, con la participación del presidente Chileno Gabriel Boric

Líderes en APEC 2025 discuten crecimiento económico y libre comercio ante tensiones globales.

El presidente chileno Gabriel Boric, junto a líderes de Nueva Zelanda y Singapur, inicia un nuevo camino hacia economías verdes con el lanzamiento del GEPA.

El presidente colombiano Gustavo Petro no pudo repostar combustible en Madrid debido a sanciones de Estados Unidos, lo que resalta una crisis diplomática creciente.

En su visita a Corea del Sur, el presidente Gabriel Boric cuestionó las políticas comerciales de Trump en el contexto de un mundo globalizado.

En su visita a la cumbre de la APEC, el presidente chileno y el exsecretario de la ONU abordaron la candidatura de Michelle Bachelet y los desafíos globales.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La compañía demanda por el pago de un terreno destinado a 231 viviendas sociales.

Fallece Héctor Noguera, ícono del teatro y la televisión chilena, a los 88 años, dejando un inmenso legado en las artes escénicas.

Un exfuncionario de la Municipalidad de San Ignacio demanda por despido tras viajar a Argentina con licencia psiquiátrica.

El Sindicato de Trabajadores del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba inicia una huelga legal tras no alcanzar un acuerdo en la Negociación Colectiva con la dirección del colegio.

El candidato republicano José Antonio Kast se adentra en la controversia lanzada por la campaña de Evelyn Matthei, defendiendo la crítica al gobierno de Gabriel Boric tras calificaciones despectivas.

El candidato presidencial del PNL, Johannes Kaiser, cuestiona los acuerdos de Chile Vamos y pone de relieve los problemas financieros del gobierno.

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

Proyecto nacional busca crear un asistente virtual único, con lenguaje y modismos latinos para impulsar innovación y cultura digital en Chile.

La comunidad educativa del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba se encuentra en un momento crítico. Se espera una reunión clave con la mesa negociadora

El video, protagonizado por la Sargento Lydia Correa, busca promover la seguridad y el autocuidado de niños y familias.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.