
Candidata Jara: "No todos pueden escribir al alcalde" por chats de Cariola
Jeannette Jara, candidata presidencial del PC, admite desigualdad en acceso a autoridades tras filtraciones de chats de Karol Cariola en Santiago, Chile.
Debate se intensifica tras acusaciones del Colegio de Profesores hacia la Contraloría por solicitud de informes sobre descuentos salariales.
Chile08 de junio de 2025La reciente controversia en Chile entre el Colegio de Profesores y la Contraloría General de la República ha generado un fervoroso debate en el ámbito político y educativo. Mario Aguilar, presidente del gremio, ha acusado a la Contraloría de una supuesta "colusión política" con la Unión Demócrata Independiente (UDI), un partido conocido por su crítica a las movilizaciones docentes. Estas acusaciones surgieron después de que la Contraloría solicitara a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) un informe sobre los descuentos salariales aplicados a los docentes por días no trabajados durante paralizaciones.
El conflicto comenzó cuando la Contraloría instruyó a los SLEP a reportar los descuentos realizados a los docentes que participaron en recientes paros. La contralora Dorothy Pérez emitió un oficio en el que se subrayaba la importancia de garantizar la correcta gestión de los recursos públicos, asegurando que los días no trabajados fueran descontados conforme a la normativa.
La respuesta del Colegio de Profesores fue acusar al organismo fiscalizador de actuar con motivaciones políticas. Aguilar afirmó que el oficio era una "operación política" destinada a debilitar las demandas de los profesores, sosteniendo que la solicitud de fiscalización respondía a presiones externas y no a un interés genuino por la transparencia. Las críticas han sido ampliamente difundidas en redes sociales, generando un polarizado debate público.
Las reacciones desde el Congreso no tardaron en llegar. La diputada Marcia Raphael (Renovación Nacional), miembro de la Comisión de Educación, criticó duramente las declaraciones del Colegio de Profesores. Desde Santiago, Raphael expresó: “Resulta preocupante que desde el Colegio de Profesores se pretenda instalar una narrativa que politiza el actuar de la Contraloría, una institución autónoma cuyo deber es fiscalizar el uso de recursos públicos”. Su postura refleja la preocupación de algunos parlamentarios por el intento de deslegitimar una institución clave para la fiscalización del Estado.
El diputado Stephan Schubert (Partido Republicano) también hizo eco de esta crítica. Desde Santiago, Schubert resaltó los efectos negativos de las paralizaciones en el sistema educativo: “Lo relevante es que la Contraloría fiscalice que cada uno haga su trabajo. Si hay que hacer descuentos, que se realicen. Estas movilizaciones perjudican a los estudiantes, que hoy necesitan más clases”.
La controversia ha trascendido el ámbito político. Pamela Pizarro, directora ejecutiva de la Fundación Una Mirada, también se unió a las críticas. Pizarro enfatizó el daño significativo que generaban las paralizaciones en la continuidad educativa. Desde Santiago, explicó que en el actual contexto de crisis educativa, el Colegio de Profesores debería priorizar las clases, especialmente después de la pandemia. “Las interrupciones afectan significativamente el calendario escolar y, por ende, el proceso de aprendizaje de los niños”, afirmó.
Pizarro subrayó que las paralizaciones no solo impactan el calendario escolar, sino que también fomentan las desigualdades educativas, afectando especialmente a los estudiantes de sectores vulnerables que dependen de la educación pública.
La Contraloría, liderada por Dorothy Pérez, ha mantenido su posición de neutralidad ante las acusaciones. En un comunicado, enfatizó que su labor se centra en la fiscalización del uso de recursos públicos y en el cumplimiento de la normativa. Al respecto, se subrayó que las solicitudes de informes a los SLEP son rutinarias y parte de sus funciones.
Fuentes cercanas a la Contraloría indicaron que este tipo de fiscalizaciones busca garantizar que se realicen los descuentos de manera transparente y conforme a la ley, sin responder a intereses políticos.
El enfrentamiento entre el Colegio de Profesores y la Contraloría expone las tensiones en el sistema educativo público de Chile. Las paralizaciones, aunque son un derecho gremial, son objeto de críticas por su impacto en los estudiantes. Según datos del Ministerio de Educación, la asistencia promedio en escuelas públicas ha disminuido, exacerbando los problemas de aprendizaje que surgieron tras la pandemia.
Además, las licencias docentes y la falta de profesores en ciertas regiones han generado una escasez de horas lectivas, lo que afecta el rendimiento académico de los estudiantes. Esto se alinea con las palabras de Schubert: las movilizaciones pueden resultar en un alto costo para los niños que dependen de la educación pública.
Desde la perspectiva de The Times en Español, esta controversia refleja una dinámica más amplia en el escenario político chileno. Las acusaciones de Mario Aguilar sobre una "colusión política" carecen de sustento fáctico y parecen ser una estrategia para desviar la atención de las críticas hacia las paralizaciones docentes. La Contraloría, como organismo autónomo, tiene la responsabilidad de fiscalizar el uso de recursos públicos, y su solicitud de informes a los SLEP no debería interpretarse como un ataque político, sino como un ejercicio de transparencia.
La reacción del Colegio de Profesores, aunque esperada dada su búsqueda de visibilidad para sus demandas—mejores condiciones laborales, mayor financiamiento e incluso una reforma al sistema de SLEP—, podría interpretarse también como un intento de activar un sentido de urgencia en la opinión pública. Sin embargo, esta estrategia podría alienar a sectores que consideran las paralizaciones como un obstáculo para la recuperación educativa postpandemia.
Además, la defensa de parlamentarios y figuras como Pizarro subraya una creciente preocupación por la estabilidad del sistema educativo. La educación pública en Chile enfrenta desafíos estructurales, y la polarización entre el gobierno, los docentes y los organismos fiscalizadores complica la búsqueda de soluciones efectivas.
Desde un enfoque periodístico, esta noticia destaca por su capacidad de generar debate en múltiples niveles: político, educativo y social. La narrativa del Colegio de Profesores apela a la empatía de la ciudadanía hacia las demandas laborales, pero se enfrenta a la percepción de que las paralizaciones afectan directamente a los estudiantes.
Este contraste crea una tensión narrativa que los medios deben abordar con equilibrio, presentando tanto las demandas del gremio como las consecuencias de sus acciones. Incluir voces como la de Pizarro enriquece el relato al incorporar la perspectiva de la sociedad civil, a menudo relegada en estas controversias.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Jeannette Jara, candidata presidencial del PC, admite desigualdad en acceso a autoridades tras filtraciones de chats de Karol Cariola en Santiago, Chile.
Un nuevo vuelo con deportados chilenos desde Estados Unidos aterrizará en Santiago, incluyendo a un implicado en el robo a Kristi Noem. Álvaro Elizalde confirma menos expulsados.
Querella en Santiago acusa a más de 15 parlamentarios de fraude al fisco y abandono de destino por viajes al extranjero durante semanas distritales.
La colectividad denuncia que el verdadero objetivo de las filtraciones es afectar la honra y reputación de la diputada.
Gabriel Boric destacó la defensa del derecho internacional ante la escalada de violencia, tras ataques que dejaron civiles heridos en Israel.
El senador Fidel Espinoza enfrenta querellas de Puma y Adidas por ingresar ropa deportiva falsificada desde Perú a Chile, avaluada en más de $2 millones.
Jaime Quintana, líder del PPD, alerta en Santiago, Chile, que un triunfo de Jeannette Jara en las primarias oficialistas desataría anticomunismo, impulsando a José Antonio Kast a la victoria en las elecciones 2025.
Tensión en La Araucanía: José Antonio Kast confronta a moderadores en foro agrícola, generando críticas por su actitud autoritaria. ¿Un reflejo de su estilo político?
Franco Parisi, candidato del PDG, se muestra confiado en llegar a la segunda vuelta y anticipa que Jeannette Jara ganará las primarias oficialistas en Chile, generando un nuevo escenario electoral.
Presidente Gabriel Boric anuncia en Santiago, Chile, un proyecto de reforma constitucional para reconocer a los pueblos indígenas, promoviendo justicia y paz.
Carla Munizaga abandona la jefatura de comunicaciones de Evelyn Matthei por motivos familiares, en un momento crítico para la campaña presidencial en Chile. Cristián Torres asume el cargo.
La Fundación Defendamos la Ciudad condena la postura de la UDI en contra de RT en Español, argumentando que atenta contra la libertad de expresión en Chile.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
A partir del 1 de julio de 2025, Argentina exigirá seguros de salud y una declaración jurada a los extranjeros que deseen ingresar, buscando contener la inmigración irregular.
Un sismo de magnitud 6.1 golpeó Lima y Callao, Perú, dejando una víctima mortal, daños significativos y un país en alerta.
La diputada Gloria Naveillán sorprende al respaldar a Carolina Tohá y rechazar a José Antonio Kast en la carrera presidencial chilena 2025
Tragedia en San Ignacio: joven de 17 años fallece tras descarga eléctrica
La Embajada de Rusia en Santiago defiende la emisión de RT como un ejercicio de libertad de expresión, aunque críticos advierten sobre su papel como posible herramienta de propaganda rusa en América Latina.
La Fundación Defendamos la Ciudad condena la postura de la UDI en contra de RT en Español, argumentando que atenta contra la libertad de expresión en Chile.
UDI critica a RT por "amenazar" la pluralidad en Chile, pero ignora alianza TVN-DW. ¿Defensa de la democracia o censura selectiva?
Horóscopo político 2025: descubre cómo los astros guían a Chile y América Latina, por Valeria Ponce.
Tensión en La Araucanía: José Antonio Kast confronta a moderadores en foro agrícola, generando críticas por su actitud autoritaria. ¿Un reflejo de su estilo político?
En Santiago, Chile, la Fiscalía imputa a la abuela materna y al primo de Tomás Bravo tras interceptaciones telefónicas, en un nuevo giro en la investigación por la muerte del menor en 2021.