
Trump felicita a Takaichi de Japón en su primera llamada
El presidente de EE. UU., Donald Trump, congratula a la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, tras su reciente victoria electoral.
´
La exmandataria chilena aborda temas cruciales tras la Cuenta Pública de Gabriel Boric.
Chile01 de junio de 2025
Javier Saldívar
En el marco de la última Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric, la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, se pronunció sobre diversas cuestiones, enfatizando la importancia del debate en torno a la despenalización del aborto y el conflicto entre Israel y Palestina. Su intervención destacó la relevancia de fomentar diálogos abiertos en la sociedad y el Parlamento chileno, especialmente en cuestiones sensibles que afectan a las mujeres.
Bachelet, quien ha sido una figura influyente en la política chilena y a nivel internacional, hizo hincapié en que "todos condenamos la masacre de Hamás", pero también resaltó que "no hay ninguna proporcionalidad entre lo que pasó y ha seguido pasando". En este sentido, condenó las violaciones y la pérdida de vidas inocentes provocada por un conflicto que, como mencionó el presidente Boric, es impulsado por un gobierno y no por sus pueblos.
Al abordar la reciente decisión del Gobierno chileno de retirar a dos agregados militares en Israel, Bachelet subrayó: "es clave que Chile pueda seguir jugando un rol fundamental en tratar de llevar las partes a decisiones que aseguren la paz y el respeto". Esta afirmación posiciona a Chile como un posible mediador en un conflicto que ha marcado a la comunidad internacional y que requiere un enfoque diplomático firme.
Preguntada sobre la Cuenta Pública, Bachelet destacó que "fue una cuenta pública de alto nivel político", refiriéndose a la necesidad de construir acuerdos entre las distintas fuerzas políticas. Según ella, la gobernabilidad implica "tener la capacidad de construir acuerdos entre quienes piensan distinto". Este enfoque es vital en un contexto político polarizado, donde la búsqueda de consensos puede ser la clave para avanzar en diversos aspectos del quehacer nacional.
El tema de la despenalización del aborto es uno de los puntos más controvertidos en la política chilena. Bachelet, quien ha impulsado este debate desde su rol como Ministra de Salud, recordó que "el Estado tiene como tarea asegurarle a las mujeres opciones". Esto resalta la importancia de que las mujeres puedan decidir basándose en sus sensibilidades, creencias y alternativas reales.
En este contexto, la expresidenta manifestó que "no debería haber temas prohibidos para debatir en la sociedad y, sobre todo, en el Parlamento". Su declaración invita a una reflexión profunda sobre cómo la sociedad chilena aborda cuestiones que impactan la vida de las mujeres y la necesidad de crear un espacio seguro para estas discusiones.
La afirmación de Bachelet sobre la necesidad de debatir temas controversiales como el aborto refleja una postura progresista y abierta al diálogo. La exmandataria aboga por un espacio donde la diversidad de opiniones no solo sea aceptada, sino también necesaria para enriquecer el proceso democrático. Este tipo de diálogos no solo deben ocurrir en el ámbito político; deben extenderse a la sociedad civil, fomentando un cambio cultural que permita a las mujeres ejercitar sus derechos y tomar decisiones informadas sobre sus cuerpos.
En un análisis de la situación actual, es fundamental entender que la voz de Michelle Bachelet, en sus intervenciones sobre el aborto y los conflictos internacionales, no es solo un eco del pasado, sino una crítica al presente y una guía para el futuro. Chile, bajo la administración de Gabriel Boric, enfrenta desafíos que requieren una interpretación clara de los derechos humanos y de la gobernanza democrática.
En este sentido, la exmandataria pone de relieve la necesidad de unir esfuerzos en la búsqueda de respuestas éticas y políticas que promuevan el respeto y la equidad. Sus declaraciones oponen un llamado a la acción en un momento donde las tensiones políticas y sociales se sienten más intensas que nunca.
La perspectiva de Michelle Bachelet en asuntos tan complejos como el conflicto de Israel y Palestina, así como la despenalización del aborto, pone de manifiesto la importancia de un diálogo abierto y respetuoso. Acciones decididas en estos frentes pueden configurar el futuro de Chile y su política exterior.

El presidente de EE. UU., Donald Trump, congratula a la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, tras su reciente victoria electoral.

Sanae Takaichi asume como primera ministra de Japón, mientras las sanciones a Rusia siguen intensificándose y las ganancias empresariales sorprenden.

El presidente Trump ha intensificado las tensiones comerciales con Canadá al anunciar un nuevo arancel del 10% a las importaciones canadienses, en respuesta a un anuncio que usa el legado de Ronald Reagan.

Horóscopo del domingo 26 de octubre de 2025: Reflexiones y Conexiones Especiales

Nicolás Maduro acusa a Leopoldo López de promover invasión militar y bloqueos, intensificando la polarización política en Venezuela.

Presidentes deben participar en el debate político para fomentar la democracia.

El Presidente Gabriel Boric participará en APEC, promoviendo la cooperación entre Chile y Corea del Sur.

En un acto en Chillán, José Antonio Kast exigió transparencia al Presidente Gabriel Boric tras la revelación de correos que vinculan su campaña electoral de 2021 con la Fundación ProCultura.

La tenencia Carlos Valdovinos renombra su unidad en honor al S.O.M. Alejandro Gálvez, caído en cumplimiento del deber hace más de 10 años.

Juan Pablo Sáez, actor chileno, se postula a Diputado por el Distrito 10, enfocándose en seguridad pública y cultura como herramientas de cambio.

El tipo de cambio en Chile cerró a $939,6, disminuyendo gracias al repunte del cobre y datos de inflación moderada en EE.UU.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La devolución de este monto podría traducirse en un alivio para los hogares más necesitados, considerando que el último censo de 2024 arroja un total de 6.596.527 casas en el país. Esto implica que, en términos prácticos, cada hogar podría recibir una devolución cercana a los 16.700 pesos.

A medida que avanza la primera quincena de octubre de 2025, las encuestas revelan tendencias significativas en la aprobación del Presidente Gabriel Boric y las preferencias presidenciales de la ciudadanía chilena.

Vietnam se posiciona para un crecimiento retail del 11% anual para 2030

Conoce tu lugar de votación para las elecciones del 16 de noviembre

Johannes Kaiser, candidato presidencial, destaca su crecimiento en encuestas y su agenda valórica que lo diferencia en la derecha.

El tipo de cambio en Chile cerró a $939,6, disminuyendo gracias al repunte del cobre y datos de inflación moderada en EE.UU.

Juan Pablo Sáez, actor chileno, se postula a Diputado por el Distrito 10, enfocándose en seguridad pública y cultura como herramientas de cambio.

La tenencia Carlos Valdovinos renombra su unidad en honor al S.O.M. Alejandro Gálvez, caído en cumplimiento del deber hace más de 10 años.

Descubre las predicciones astrológicas del 25 de octubre de 2025, con la Tarotista Valeria Ponce desde Ciudad de México. ¿Qué te depara el destino hoy?

En un acto en Chillán, José Antonio Kast exigió transparencia al Presidente Gabriel Boric tras la revelación de correos que vinculan su campaña electoral de 2021 con la Fundación ProCultura.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.