
Exgobernador Contreras lidera agenda de seguridad en el Congreso
Robert Contreras Reyes se reúne con parlamentarios y recibe medalla conmemorativa por su trayectoria en Valparaíso.
La expresidenta reflexiona sobre la polarización política y la urgencia de abordar el estado emocional del país en la inauguración de la Universidad de Las Américas.
Chile07 de mayo de 2025Santiago, Chile — En un momento de creciente polarización política y social, Michelle Bachelet, ex presidenta de Chile y ex alta comisionada de Derechos Humanos de la ONU, compartió su visión sobre el futuro del país durante la inauguración de las actividades académicas 2025 de la Facultad de Comunicaciones y Artes de la Universidad de Las Américas. En un diálogo dirigido por el decano Mauro Lombardi, Bachelet destacó la importancia de abordar el estado emocional de la población y los desafíos que enfrentará el próximo gobierno.
Su análisis comenzó con una crítica al panorama internacional, caracterizado por “grandes desigualdades” y la fragilidad de las democracias, fenómenos que ella atribuye a la falta de solidaridad internacional. Puso como ejemplo la limitada cooperación global durante la pandemia de COVID-19, enfatizando que “los únicos que fueron solidarios fueron los científicos”. Esta falta de unidad, advirtió, puede conducir a un futuro sombrío.
Bachelet también se refirió al fenómeno de la migración, que debe ser entendido en un contexto más profundo. A través de su formación como médica, subrayó que el diagnóstico debe ir más allá de la enfermedad, abordando factores sociales y económicos. “Si no entendemos las raíces de la migración, estamos dando aspirinas a un problema mucho más de fondo”, alertó.
Por otro lado, Bachelet reconoció los avances en los derechos de las mujeres, incluidos logros en representación y paridad. Sin embargo, subrayó que la violencia de género y la desigualdad estructural aún persisten. “La cultura no se cambia solo con leyes, sino también con educación y convicción”, enfatizó, abogando por un cambio legislativo y cultural.
La ex presidenta también abordó el impacto de la inteligencia artificial en el futuro del trabajo. Reconociendo las oportunidades que estas tecnologías ofrecen, instó a regular su desarrollo para evitar profundizar las brechas sociales y de género. “La IA debe complementar el trabajo humano, pero no son las máquinas las que deben tomar decisiones”, sostuvo, planteando cuestionamientos éticos sobre su uso en políticas públicas.
A medida que se acerca la siguiente elección presidencial, Bachelet destacó que el nuevo liderazgo deberá enfrentar una sociedad fragmentada y polarizada. Refiriéndose al estudio “Subjetividades Ciudadanas en el Chile actual”, señaló la “rabia contenida” y la “falta de esperanza” que sienten muchos ciudadanos. “Muchos se sienten chilenos solo cuando juega la selección o el 18 de septiembre, pero el resto del año deben arreglárselas solos”, lamentó.
Bachelet también destacó uno de los legados más significativos de su administración: la gratuidad en la educación. Subrayó la necesidad de brindar acceso a educación de calidad para todos. “La gratitud no era suficiente; así nació el PACE, un programa diseñado para integrar a estudiantes de contextos vulnerables en la educación superior”, recordó.
Cerrando el conversatorio, enfatizó que las universidades deben formar líderes comprometidos con el bienestar social. “Deben aportar sus conocimientos y soluciones a los problemas más urgentes de la sociedad”, concluyó, reafirmando el papel crucial de la academia en el futuro del país.
La reflexión de Bachelet es particularmente pertinente ante la crisis de confianza en las instituciones que vive Chile, describiendo la nación como una en búsqueda de reconciliación con su pasado, presente y futuro. La creciente polarización política ha llevado a muchos chilenos a sentirse desconectados del Estado. Las palabras de Bachelet se convierten en un llamado a la acción, no solo para los candidatos, sino para toda la sociedad civil. La reconstrucción de puentes, el fomento de un diálogo constructivo y el debate político se vuelven urgentes.
Las ideas y preocupaciones expresadas por Michelle Bachelet durante esta inauguración no deben ser subestimadas. En un mundo post-pandémico que enfrenta retos globales como el cambio climático y la desigualdad social, su mensaje invita a reflexionar sobre cómo Chile puede encontrar su camino hacia un futuro más inclusivo y solidario. Con elecciones cruciales a la vista, el nuevo liderazgo portará la monumental tarea de reconectar con la ciudadanía y restablecer la confianza en las instituciones.
Síguenos en nuestras redes Sociales
Robert Contreras Reyes se reúne con parlamentarios y recibe medalla conmemorativa por su trayectoria en Valparaíso.
Matthei, Kast y Kaiser lideran, mientras Tohá y Marcel caen en evaluación. Vodanovic destaca como el político mejor valorado.
Con $16 mil millones, el gobierno apuesta por la agricultura familiar y caprina en Atacama, regularizando derechos de agua y fortaleciendo a pequeños productores.
Inversión de US$4 mil millones posiciona a Chile como hub tecnológico regional.
El líder del Partido de la Gente (PDG) ha sido proclamado como candidato presidencial por tercera vez, prometiendo una innovadora campaña digital que promete revolucionar el ámbito político de Chile en las elecciones de noviembre de 2025.
En una tensa sesión especial, la Cámara de Diputados aprueba con 45 votos solicitar la remoción del delegado presidencial Gonzalo Durán tras la muerte de dos jóvenes en el Estadio Monumental.
Las utilidades del grupo chileno se disparan 228% en el primer trimestre, impulsadas por un crecimiento de ingresos del 11% y una estrategia omnicanal sólida.
Los precandidatos del oficialismo chileno despliegan tácticas personales y radicales en su búsqueda por captar votantes, pero pueden arriesgar la conexión con los moderados.
La Corte de Apelaciones válida la destitución de un funcionario del MOP tras la acumulación de pornografía en un computador institucional.
La candidata presidencial llama a unirse en la búsqueda de acuerdos en lugar de obstaculizarlos.
La lista de vocales de mesa y los locales de votación se publicarán el sábado 7 de junio. Este anuncio anticipado permite que los ciudadanos conozcan su responsabilidad electoral.
Diputados de la UDI intensifican su ofensiva ante Contraloría, señalando un posible conflicto de interés del ministro de Hacienda en la carrera presidencial de 2025.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Sin cambios interanuales, el mercado laboral muestra estabilidad, pero persisten brechas de género.
Una joven de 24 años fue baleada frente al Motel Las Torres en Coronel; una mujer de 32 años está detenida como presunta autora.
Un temblor de baja magnitud sacude la Zona Central este 4 de mayo a las 22:19, sin daños reportados, pero aviva el debate sobre la preparación sísmica.
Contratos a primos, sobrinos y parejas de hijos del edil Alfonso Muñoz generan acusaciones de nepotismo en El Tabo, bajo la influencia de su esposa.
El titular de Hacienda refuta en vivo al diputado Kaiser, aclarando que el nuevo régimen tributario para feriantes no es un impuesto al patrimonio.
La animadora se pronuncia sobre un desaire que quebró una amistad
La Corte de Apelaciones válida la destitución de un funcionario del MOP tras la acumulación de pornografía en un computador institucional.
Las utilidades del grupo chileno se disparan 228% en el primer trimestre, impulsadas por un crecimiento de ingresos del 11% y una estrategia omnicanal sólida.
En una tensa sesión especial, la Cámara de Diputados aprueba con 45 votos solicitar la remoción del delegado presidencial Gonzalo Durán tras la muerte de dos jóvenes en el Estadio Monumental.
La expresidenta reflexiona sobre la polarización política y la urgencia de abordar el estado emocional del país en la inauguración de la Universidad de Las Américas.