
Alcaldesa de San Miguel Carol Bown rechaza expropiación de Parque Víctor Jara
La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".
´
Neme acusa a políticos de desconexión y de ceder el Estado al lumpen en un tenso debate en TV.
Chile30 de abril de 2025
Irmina Herrera
Santiago, Chile – En una acalorada discusión transmitida en vivo esta mañana en el matinal “Mucho Gusto” de Mega, el periodista José Antonio Neme protagonizó un intenso enfrentamiento con el diputado Juan Antonio Coloma, desatando un debate que ha reverberado en redes sociales y medios de comunicación. El intercambio, que tuvo lugar en el contexto de la creciente percepción de inseguridad y el auge de figuras delictivas en Chile, puso en el centro de la mesa la desconexión de los partidos políticos tradicionales con la ciudadanía y el preocupante vacío de poder que, según Neme, ha sido llenado por el lumpen y líderes criminales.
El segmento comenzó con una discusión sobre el reciente narcofuneral del conocido delincuente apodado “Guatón Mutema”, un evento que generó indignación y asombro por la ostentación y el respaldo popular que recibió. Coloma, representante de la Unión Demócrata Independiente (UDI), intentó defender la labor de los partidos políticos, argumentando que culpar a los líderes por el avance de la delincuencia era “una injusticia”. “Decir que alguien permitió que se instalara esto me parece fuera de lugar”, afirmó el parlamentario, visiblemente incómodo pero manteniendo un tono mesurado.
Neme, conocido por su estilo incisivo y sin filtros, no dudó en interrumpirlo. “Usted no tiene la lucidez para ver la profundidad del problema”, disparó el periodista, elevando la tensión en el estudio. “Estamos viendo a líderes criminales que se han convertido en el sustituto del Estado de Chile en el país. Los partidos políticos, desde Matthei hasta Kast y Kaiser, han perdido conexión con la gente, y eso ha permitido que el lumpen adopte tareas que le corresponden al Estado. Hoy, hay delincuentes que son vistos como héroes por una parte de la sociedad”. Sus palabras, cargadas de crítica y un dejo de exasperación, resonaron como un diagnóstico brutal de la realidad chilena actual.
El enfrentamiento no pasó desapercibido. En Twitter, el hashtag #NemeVsColoma se convirtió rápidamente en tendencia, acumulando miles de menciones en pocas horas. Usuarios de la plataforma, como @RobertoMerken
, celebraron la intervención del periodista: “Neme humilla a Coloma en vivo. Expone cómo los políticos han dejado que delincuentes sean héroes”. Otros, sin embargo, acusaron a Neme de sensacionalismo, defendiendo la postura de Coloma y su intento por matizar el debate.
El trasfondo de esta polémica no es menor. Chile atraviesa un momento de incertidumbre política y social, con índices de delincuencia en alza y una percepción de inseguridad que ha permeado todos los estratos de la sociedad. Según datos del Centro de Estudios Públicos (CEP), la confianza en las instituciones, incluidos los partidos políticos, ha caído a mínimos históricos en los últimos años. En paralelo, figuras como Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Johannes Kaiser, líderes de la derecha chilena, han intentado capitalizar este descontento con discursos de mano dura, aunque sin lograr revertir la sensación de abandono que Neme señaló con precisión quirúrgica.
El periodista no se detuvo en su crítica al diputado. “Mientras ustedes discuten en el Congreso, hay barrios enteros donde el Estado no llega, pero los narcos sí”, continuó Neme, apuntando a una realidad que los medios han documentado ampliamente: la presencia de organizaciones criminales que proveen servicios básicos, desde seguridad hasta ayuda económica, en zonas marginadas. “Eso no lo resuelve una ley más dura ni un tuit bien redactado. Esto es un fracaso colectivo de la clase política”, remató, dejando a Coloma visiblemente descolocado.
El parlamentario intentó replicar, insistiendo en que el problema no podía atribuirse únicamente a los políticos. “Hay un esfuerzo por parte del gobierno y del Congreso para enfrentar esto. No es justo decir que hemos abandonado a la gente”, respondió, aunque sus palabras carecieron de la contundencia necesaria para contrarrestar el embate de Neme. El periodista, sin embargo, no cedió terreno: “El esfuerzo no se ve en la calle, diputado. La gente no lo siente”.
El cruce, que duró poco más de diez minutos, dejó una impresión duradera en la audiencia. No solo por la intensidad del intercambio, sino por la manera en que Neme articuló un sentimiento que muchos chilenos comparten: la frustración ante una élite política que parece más enfocada en sus propias disputas que en las necesidades del país. La referencia al lumpen –un término que evoca tanto a las clases marginadas como a quienes operan al margen de la ley– añadió una capa de complejidad al debate, invitando a reflexionar sobre cómo la ausencia del Estado ha dado paso a dinámicas sociales peligrosas.
El incidente también pone de manifiesto el rol de los medios en este contexto. Programas como “Mucho Gusto” han pasado de ser meros espacios de entretenimiento a plataformas donde se ventilan los grandes temas nacionales, muchas veces con más crudeza que en los propios debates parlamentarios. Neme, con su estilo directo y su capacidad para conectar con la audiencia, se ha convertido en una figura clave en este proceso, aunque no exenta de críticas por su tono confrontacional.
Este contexto histórico es esencial para entender las palabras de Neme. Su acusación de que los delincuentes son vistos como héroes no es solo una crítica a la inacción política, sino un eco de una sociedad que, ante la ausencia de liderazgo legítimo, busca figuras de autoridad en los márgenes. The Times en español destaca cómo el presidente Gabriel Boric ha intentado, sin éxito total, forjar un consenso nacional contra la violencia política, un esfuerzo que choca con la polarización y la desconfianza hacia las instituciones.
Fuentes serias, como el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y reportes de la Fundación Paz Ciudadana, respaldan la tesis de Neme: la delincuencia no solo ha aumentado en términos cuantitativos, sino que ha mutado en una fuerza con influencia social. En este sentido, el análisis de The Times en Español sugiere que Chile enfrenta un dilema único: la democracia, aunque restaurada tras la dictadura, sigue siendo “imperfecta”, como señaló Patricio Aylwin en una entrevista de 1994 citada por El País. La confrontación entre Neme y Coloma expone esta imperfección en tiempo real.
Lo que distingue este episodio es su capacidad para sintetizar un malestar más amplio. Neme no solo humilló a Coloma en el sentido retórico; lo desnudó como símbolo de una clase política que, en palabras del periodista, “ha perdido la calle”. Este análisis, respaldado por la cobertura de The Times en español y datos de organismos locales, sugiere que Chile está en un punto de inflexión: o redefine su contrato social, o arriesga un deslizamiento hacia dinámicas aún más caóticas.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

El dólar en Chile sube a $944, impulsado por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica en EE. UU., mientras el cobre muestra debilidad.

En una jornada decisiva para la reivindicación de los derechos indígenas en Chile, el colectivo Nga Vie Rapa Nui, que se autodenomina "Mujeres del Pueblo Nación Maorí Rapa Nui", ha elevado una denuncia firme y contundente al presidente Gabriel Boric y a la comunidad internacional.

El dólar en Chile muestra estabilidad en $943, en medio de factores globales y locales que influyen en su valorización.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

Zúmbale Primo en el Ojo del Huracán: Controversia en Torno a su Presentación para José Antonio Kast

Las conmovedoras lágrimas de Santino muestran el deseo de conexión con la política y el liderazgo, despertando la empatía en redes.

El dólar en Chile sube a $944, impulsado por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica en EE. UU., mientras el cobre muestra debilidad.

Un sismo de magnitud 5.7 sacudió Baja California, sin daños significativos reportados. La región sigue en alerta por posibles réplicas.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".