
Sujeto detenido tras fallido intento de robo y secuestro en San Bernardo
Los delincuentes, en un acto de intimidación, obligaron a los ocupantes a descender del automóvil y les sustrajeron diversas pertenencias personales.
La universidad cambia el nombre de su Departamento de Diversidad tras presiones del presidente y el corte de fondos federales, en un giro polémico.
Estados Unidos30 de abril de 2025Cambridge, Massachusetts, EE. UU. - La Universidad de Harvard, bastión histórico del pensamiento académico y símbolo de prestigio en Estados Unidos, ha dado un paso inesperado al ceder parcialmente a las presiones del presidente Donald Trump. En un movimiento que ha desatado debates encendidos, la institución anunció el cambio de nombre de su Departamento de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) a "Vida en la Comunidad y en el Campus", tras el congelamiento de 2.200 millones de dólares en fondos federales. Este giro, ocurrido el 28 de abril de 2025, refleja una concesión simbólica que busca calmar las aguas con la administración Trump, mientras mantiene viva la esencia de sus políticas inclusivas bajo una nueva fachada.
El conflicto se desató cuando Trump, en el marco de su agenda contra lo que denomina "políticas woke", exigió a Harvard eliminar sus programas DEI, acusándolos de promover "discriminación ilegal e inmoral". La administración federal respaldó esta postura con una medida drástica: el bloqueo de 2.200 millones de dólares en fondos destinados a investigación y proyectos clave. Esta presión económica puso a prueba la resistencia de Harvard, una universidad con un endowment de 53 mil millones de dólares, pero que depende en parte de subsidios federales para mantener su maquinaria académica en marcha.
Sherri Ann Charleston, hasta entonces directora de la Oficina de DEI, comunicó la decisión a través de un correo electrónico enviado a estudiantes, profesores y personal administrativo. "Debemos agudizar nuestro enfoque en fomentar conexiones a través de las diferencias y cultivar una cultura de pertenencia como una experiencia vivida", escribió Charleston, quien ahora ostenta el título de Jefa de Vida en la Comunidad y en el Campus. El cambio, efectivo de inmediato, busca despolitizar el nombre del departamento sin abandonar sus objetivos fundamentales, aunque muchos lo ven como un gesto de rendición ante la Casa Blanca.
El trasfondo de esta decisión es tan complejo como revelador. Todo comenzó el 14 de abril, cuando el presidente de Harvard, Alan Garber, rechazó públicamente las demandas de Trump, que incluían no solo la eliminación del DEI, sino también la prohibición de máscaras en protestas estudiantiles y la supervisión estricta de estudiantes internacionales. "No sacrificaremos nuestra independencia ni nuestros derechos constitucionales", afirmó Garber en una carta abierta. Sin embargo, la respuesta del gobierno fue inmediata: el congelamiento de fondos, una advertencia del Departamento de Educación sobre posibles sanciones adicionales y la amenaza de llevar el caso a los tribunales.
La presión no tardó en dar frutos. Además del renombramiento, Harvard anunció que dejará de financiar y organizar celebraciones de graduación para grupos de afinidad, eventos que habían sido criticados por separar a los estudiantes según raza, género u orientación sexual. Según The Harvard Crimson, el periódico estudiantil, esta medida responde directamente a las advertencias del Departamento de Educación, que consideró dichas prácticas contrarias a la igualdad bajo la ley. El caso del congelamiento de fondos, por su parte, ya está en manos de la justicia, con una primera audiencia programada para el 21 de julio de 2025.
La comunidad académica no ha recibido la noticia con indiferencia. Más de 600 profesores firmaron una carta instando a la universidad a resistir las demandas de Trump, mientras que cientos de estudiantes organizaron protestas en el campus, portando pancartas con mensajes como "Diversidad no es negociable". Sin embargo, las realidades económicas y legales parecen haber pesado más que los ideales. "Harvard no puede operar sin esos fondos", admitió un profesor anónimo al Crimson. "Es una cuestión de pragmatismo, no de derrota total".
El nuevo nombre, "Vida en la Comunidad y en el Campus", ha generado interpretaciones diversas. Para algunos, es una maniobra astuta que preserva las actividades del DEI bajo un título menos provocador; para otros, una capitulación humillante ante un presidente que ha hecho de la lucha contra la "corrección política" una bandera personal. Charleston defendió el cambio como un "enfoque renovado" hacia la inclusión, pero sus palabras no han silenciado a los críticos, quienes ven en esto un retroceso en la lucha por la representación de minorías.
El impacto de esta decisión trasciende los muros de Harvard. Otras universidades de élite, como Columbia, han enfrentado presiones similares, y muchas observan este caso como un termómetro de lo que podría venir. Columbia, por ejemplo, aceptó demandas parecidas para recuperar sus fondos, mientras que Harvard optó por un camino intermedio: ceder en lo simbólico mientras desafía al gobierno en los tribunales. Este equilibrio refleja la delicada posición de las instituciones académicas en un Estados Unidos profundamente polarizado.
La administración Trump, por su parte, no ha tardado en adjudicarse la victoria. En un tuit publicado el 29 de abril, el presidente escribió: "Harvard finalmente entiende que la discriminación DEI no tiene lugar en América. ¡Un gran día para la meritocracia!". Sus seguidores celebraron el cambio como un golpe contra el "despertarismo", aunque los detractores señalan que las actividades del departamento no han desaparecido, solo se han maquillado bajo una nueva etiqueta.
El futuro de este enfrentamiento sigue siendo incierto. La audiencia de julio será clave para determinar si Harvard recupera sus fondos o si la administración Trump intensifica su ofensiva. Mientras tanto, la universidad camina sobre una cuerda floja, intentando preservar su legado de autonomía académica sin sacrificar su viabilidad financiera. Para los observadores, este episodio no es solo una batalla por un nombre, sino un reflejo de las tensiones culturales y políticas que definen la América de 2025.
Según fuentes de The Times en español, el renombramiento del DEI sería visto como un "malabarismo semántico digno de un Oscar". "De Diversidad a Vida en la Comunidad en un solo salto mortal. Si esto no es rendirse con elegancia, que alguien nos explique qué es", podría leerse en sus páginas. El diario también aprovecharía para lanzar dardos a la administración Trump: "El presidente que odia las máscaras y ama los muros ahora decide cómo se llaman las oficinas en Cambridge. ¿Próximo paso? Renombrar Yale a Escuela de Lealtad Patriótica".
El análisis no se quedaría en la superficie cómo este episodio expone la vulnerabilidad de las universidades de élite ante el poder político, incluso aquellas con arcas llenas. "Harvard pensó que su endowment era un escudo, pero olvidó que hasta los reyes caen cuando les cortan el suministro", diría un comentarista ficticio, con un guiño a la ironía de que una institución progresista termine cediendo a un gobierno conservador. Todo esto, claro, salpicado de humor: "Quizá el próximo curso ofrezcan Diplomacia Trumpiana 101. Requisito: saber cambiar nombres rápido".
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Los delincuentes, en un acto de intimidación, obligaron a los ocupantes a descender del automóvil y les sustrajeron diversas pertenencias personales.
En un exitoso operativo, las autoridades detienen a dos hombres y evitan que casi 1.5 millones de dosis de marihuana lleguen a las calles chilenas.
Un hombre de 38 años con amplio prontuario fue detenido tras robar en una sala cuna en Ñuñoa, recuperando todas las especies sustraídas.
Las predicciones de Marco Enríquez-Ominami sacuden la campaña presidencial en Chile. ¿Está Jeannette Jara condenada a repetir la historia de Carolina Tohá?
¡Cuidado! Un nuevo intento de phishing simula ser un procedimiento judicial. La PDI alerta sobre correos falsos que buscan robar tu información.
Unos mineral de tierras raras en el centro del comercio internacional de imanes.
El presidente de EE. UU. anunció que se ha llegado a un acuerdo con Beijing, aunque las autoridades chinas aún no lo han confirmado oficialmente.
Fu Cong, enviado chino, urge proteger el sistema de la ONU en el 80.º aniversario de su Carta en Nueva York, en medio de tensiones globales.
Donald Trump critica la "caza de brujas" contra Netanyahu, pidiendo la cancelación del juicio y destacando su apoyo a Israel.
El presidente Donald Trump asegura que el alto el fuego entre Israel e Irán es efectivo, ¿qué implicaciones trae para la región?
La declaración del presidente estadounidense genera preocupaciones internacionales y reacciones en el Medio Oriente.
Nuevas reglas de EE.UU. impiden a estudiantes chilenos obtener visa sin tener perfiles públicos en redes sociales. ¿Impacto en la libertad de expresión?
El presidente de EE.UU., Donald Trump, anuncia un alto el fuego total entre Israel e Irán en un evento que podría cambiar el rumbo de Oriente Medio.
Las afirmaciones de Donald Trump sobre el estado de las instalaciones nucleares iraníes generan controversia y discusiones sobre la verdad de los hechos en Teherán.
Secretaría de Seguridad Nacional advierte sobre potenciales ataques
La Casa Blanca y el Pentágono están en alerta tras los recientes ataques iraníes a bases de EE. UU. en el Medio Oriente.
El Departamento de Estado emite alerta mundial por tensiones entre Israel e Irán, instando a los ciudadanos a extremar precauciones en sus viajes.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Llaman a medidas urgentes ante violencia contra funcionarios municipales
A lo largo de los años, se nos ha repetido que Corona lo soluciona , pero al final, la realidad ha demostrado que la empresa no fue capaz de resolver ni siquiera sus propias dificultades.
En la última encuesta de Cadem, la candidatura de Evelyn Matthei cae al tercer lugar mientras José Antonio Kast y Jeannette Jara destacan como los favoritos.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).
Boric expresa su alegría tras la victoria de Jeannette Jara, quien destaca la necesidad de unidad y continuidad en el gobierno.
Explora cómo los astros influyen en las decisiones del día a día de cada signo zodiacal.
El Presidente Gabriel Boric y su apoyo incondicional a la candidata oficialista, Jeannette Jara, tras su victoria en la primaria.
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.