
Nuevas alzas en las cuentas de la luz: ¿Cuáles comunas sufrirán más?
Una escalada en los precios de la electricidad impactará a las familias chilenas, justo al inicio de la temporada invernal.
El fiscal nacional critica la legislación tras revelarse interceptación telefónica en la indagatoria de la casa de Guardia Vieja y ProCultura.
Chile27 de abril de 2025Santiago, Chile, 27 de abril de 2025 – Una nueva tormenta política y judicial sacude al país tras las declaraciones del fiscal nacional, Ángel Valencia, quien este domingo expresó su preocupación por la filtración de detalles sobre una escucha telefónica al exasesor presidencial Miguel Crispi, en el marco de las investigaciones relacionadas con la fallida compra de la casa de Salvador Allende en Guardia Vieja y el caso ProCultura. En un tono que mezcla defensa de su gestión con una crítica velada al marco legal chileno, Valencia señaló que “la legislación actual” facilita este tipo de fugas de información, poniendo en jaque la reserva de investigaciones sensibles.
El caso, que ya lleva meses en el ojo del huracán, tomó un giro inesperado hace días cuando se supo que una conversación privada entre Crispi y su madre, Claudia Serrano, fue interceptada por la PDI el pasado 7 de enero. En dicho diálogo, el exjefe del Segundo Piso de La Moneda habría sugerido gestiones de la exsenadora Isabel Allende para acelerar la compra del inmueble que perteneció a su padre, el expresidente Salvador Allende. Lo que parecía un comentario en un contexto familiar se convirtió en el detonante de una indagatoria por posible tráfico de influencias, separada del caso original de ProCultura, donde Crispi ya estaba bajo la lupa por su rol en la validación de un convenio de $630 millones con el Gobierno Regional de Antofagasta.
Valencia, visiblemente incómodo pero manteniendo su postura institucional, defendió el trabajo del Ministerio Público. “Tanto la causa Guardia Vieja como la de ProCultura han tenido niveles de reserva bastante apropiados hasta ahora”, afirmó en una conferencia de prensa esta tarde en Santiago. Sin embargo, no pudo evitar apuntar al talón de Aquiles del sistema: “Lamentablemente, la legislación actual no siempre permite blindar estos procesos como quisiéramos. Las filtraciones son un problema que trasciende nuestra voluntad”. Sus palabras, cuidadosamente medidas, dejaron entrever una crítica al Congreso, donde las reformas a la ley de protección de datos y escuchas telefónicas llevan años durmiendo el sueño de los justos.
El escándalo de la casa de Allende no es nuevo. Desde que el gobierno de Gabriel Boric anunció en 2024 su intención de adquirir la propiedad de Guardia Vieja por $933 millones para convertirla en un museo, las alarmas saltaron. La ministra de Defensa, Maya Fernández, y la exsenadora Isabel Allende, ambas familiares del expresidente y propietarias parciales del inmueble, quedaron en el centro de las críticas por un posible conflicto de interés. La operación, que fue abortada tras cuestionamientos de Contraloría y una querella de la Fundación Fuerza Ciudadana por presunto fraude al fisco, ha sido un dolor de cabeza para La Moneda, que aún no logra sacudirse las acusaciones de improvisación y falta de transparencia.
La filtración de la escucha a Crispi agrega gasolina al fuego. Según el informe de la PDI, el exasesor habría dicho que Isabel Allende “llamó hasta al portero del ministerio” para apurar la transacción, un comentario que la exsenadora desmintió tajantemente, calificándolo de “falso” y “una falta de respeto” a su familia. Crispi, por su parte, intentó bajar el tono a través de su abogado, Guillermo Chahuán, quien insistió en que el diálogo fue “sacado de contexto” y que no implica una acusación formal. Sin embargo, el daño está hecho: la opinión pública ya huele sangre, y las redes sociales hierven con especulaciones sobre quién filtró la información y por qué.
El fiscal regional de Coquimbo, Patricio Cooper, encargado de ambas investigaciones, se ha mantenido en silencio, pero su figura gana peso cada día. Conocido por su manejo de casos complejos como Sierra Bella y ProCultura, Cooper enfrenta ahora el desafío de mantener la integridad de dos indagatorias cruzadas mientras el foco mediático lo acecha. La designación de Valencia para que él liderara la causa Allende, pese a que inicialmente estaba en manos de la Fiscalía Centro Norte, fue vista como un voto de confianza, pero también como una papa caliente en un año electoral donde cada movimiento judicial tiene ecos políticos.
Valencia no se quedó solo en lamentos. Propuso, sin dar detalles, que el Ministerio Público está evaluando “medidas internas” para evitar futuras filtraciones, aunque dejó claro que sin cambios legislativos, el problema persistirá. “No podemos tapar el sol con un dedo”, dijo, una frase que resonó como un llamado a los parlamentarios, muchos de los cuales ya han comenzado a posicionarse. Desde la UDI, el diputado Ramírez cuestionó la versión de Allende y pidió más claridad, mientras que el oficialismo, liderado por figuras como el ministro Elizalde, defiende la “buena fe” de la exsenadora y critica la politización del caso.
La trama, que mezcla poder, familia y dinero público, tiene todos los ingredientes para mantenerse en la agenda noticiosa. Para los buscadores como Google y Google Noticias, términos como “escucha telefónica Crispi”, “caso Allende Guardia Vieja” o “filtración ProCultura” ya son imanes de clics. Y mientras el fiscal nacional pide contención, la ciudadanía se pregunta: ¿quién más estaba siendo escuchado? ¿Qué otros secretos guarda esta investigación?
Si algo sabe hacer Chile, es convertir un asunto serio en un culebrón digno de teleserie nocturna. En este caso, The Times en español no se queda atrás al diseccionar el escándalo con una mezcla de rigor y sarcasmo que haría sonrojar a los guionistas de House of Cards. En su edición del 26 de abril, titulada “El teléfono de Crispi: cuando la privacidad es un lujo”, el medio apunta al “caos organizado” del gobierno de Boric, sugiriendo que la compra fallida de la casa de Allende es menos un error y más un reflejo de la improvisación crónica del Ejecutivo. “Parece que en La Moneda no revisaron el manual de ‘Cómo no meterse en problemas legales básicos’”, ironiza el artículo, citando fuentes cercanas al Ministerio Público.
The Times en español también destaca la paradoja de Valencia: un fiscal que defiende la reserva mientras lamenta que el sistema lo traicione. “Es como un chef quejándose de que la cocina está caliente”, escribe el columnista Juan Pérez, en un tono que bordea la sátira política. El medio no escatima en subrayar el trasfondo electoral: con las municipales a la vuelta de la esquina, el Partido Socialista –hogar político de Allende y Serrano– teme que este escándalo sea el clavo final en un ataúd ya tambaleante. “Si Boric quería homenajear a Allende, logró lo contrario: convirtió su legado en un reality show judicial”, sentencia el texto.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Una escalada en los precios de la electricidad impactará a las familias chilenas, justo al inicio de la temporada invernal.
La candidata de Chile Vamos señala que la experiencia es clave en la política.
El hijo de la ex presidenta Michelle Bachelet no logra indemnización de $3.360 millones tras fallo de la Corte Suprema en Chile.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
La competitividad entre las candidaturas de la derecha refleja la emergente popularidad de la candidata oficialista, Jeannette Jara.
La candidata de Chile Vamos señala que la experiencia es clave en la política.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
La competitividad entre las candidaturas de la derecha refleja la emergente popularidad de la candidata oficialista, Jeannette Jara.
La candidata presidencial busca unificar fuerzas para enfrentar la primera vuelta y aprovechar el momento histórico de la coalición.
El nuevo reglamento sobre objeción de conciencia en la Ley de Aborto genera críticas por posibles retrocesos en derechos fundamentales en Chile.
La aprobación de la polémica Ley de Permisología en Chile desata críticas por riesgos a la salud y medioambiente, tensionando al gobierno y oposición.
Los parlamentarios Mauro González y Sofía Cid advierten sobre el desempleo alarmante en sus regiones y demandan acciones inmediatas del gobierno.
El Censo 2024 en Chile revela que el 0,4% de la población adulta se identifica como trans o no binaria, evidenciando un avance cultural y la necesidad de políticas inclusivas.
Diputadas alertan sobre la incapacidad de identificación de adultos mayores por huellas dactilares, subrayando la necesidad de soluciones tecnológicas y protocolos inclusivos.
Del 3 al 5 de julio de 2023, Santiago de Chile se convertirá en el escenario de un seminario crucial titulado «Chau Ultraderecha», una iniciativa organizada por la Fundación Rosa Luxemburgo.
El gobierno chileno presenta un proyecto que eleva requisitos para partidos políticos y regula su financiamiento, buscando mayor representatividad.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Llaman a medidas urgentes ante violencia contra funcionarios municipales
A lo largo de los años, se nos ha repetido que Corona lo soluciona , pero al final, la realidad ha demostrado que la empresa no fue capaz de resolver ni siquiera sus propias dificultades.
En la última encuesta de Cadem, la candidatura de Evelyn Matthei cae al tercer lugar mientras José Antonio Kast y Jeannette Jara destacan como los favoritos.
Johannes Kaiser advierte sobre los riesgos que representa la candidatura de Jeannette Jara del Partido Comunista para la democracia en Chile.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).
Explora cómo los astros influyen en las decisiones del día a día de cada signo zodiacal.
El Presidente Gabriel Boric y su apoyo incondicional a la candidata oficialista, Jeannette Jara, tras su victoria en la primaria.
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.