
Reunión clave en la Región Metropolitana marca el inicio de su despliegue territorial, mientras la DC rechaza unirse a las primarias oficialistas.
El fiscal nacional critica la legislación tras revelarse interceptación telefónica en la indagatoria de la casa de Guardia Vieja y ProCultura.
Chile27 de abril de 2025Santiago, Chile, 27 de abril de 2025 – Una nueva tormenta política y judicial sacude al país tras las declaraciones del fiscal nacional, Ángel Valencia, quien este domingo expresó su preocupación por la filtración de detalles sobre una escucha telefónica al exasesor presidencial Miguel Crispi, en el marco de las investigaciones relacionadas con la fallida compra de la casa de Salvador Allende en Guardia Vieja y el caso ProCultura. En un tono que mezcla defensa de su gestión con una crítica velada al marco legal chileno, Valencia señaló que “la legislación actual” facilita este tipo de fugas de información, poniendo en jaque la reserva de investigaciones sensibles.
El caso, que ya lleva meses en el ojo del huracán, tomó un giro inesperado hace días cuando se supo que una conversación privada entre Crispi y su madre, Claudia Serrano, fue interceptada por la PDI el pasado 7 de enero. En dicho diálogo, el exjefe del Segundo Piso de La Moneda habría sugerido gestiones de la exsenadora Isabel Allende para acelerar la compra del inmueble que perteneció a su padre, el expresidente Salvador Allende. Lo que parecía un comentario en un contexto familiar se convirtió en el detonante de una indagatoria por posible tráfico de influencias, separada del caso original de ProCultura, donde Crispi ya estaba bajo la lupa por su rol en la validación de un convenio de $630 millones con el Gobierno Regional de Antofagasta.
Valencia, visiblemente incómodo pero manteniendo su postura institucional, defendió el trabajo del Ministerio Público. “Tanto la causa Guardia Vieja como la de ProCultura han tenido niveles de reserva bastante apropiados hasta ahora”, afirmó en una conferencia de prensa esta tarde en Santiago. Sin embargo, no pudo evitar apuntar al talón de Aquiles del sistema: “Lamentablemente, la legislación actual no siempre permite blindar estos procesos como quisiéramos. Las filtraciones son un problema que trasciende nuestra voluntad”. Sus palabras, cuidadosamente medidas, dejaron entrever una crítica al Congreso, donde las reformas a la ley de protección de datos y escuchas telefónicas llevan años durmiendo el sueño de los justos.
El escándalo de la casa de Allende no es nuevo. Desde que el gobierno de Gabriel Boric anunció en 2024 su intención de adquirir la propiedad de Guardia Vieja por $933 millones para convertirla en un museo, las alarmas saltaron. La ministra de Defensa, Maya Fernández, y la exsenadora Isabel Allende, ambas familiares del expresidente y propietarias parciales del inmueble, quedaron en el centro de las críticas por un posible conflicto de interés. La operación, que fue abortada tras cuestionamientos de Contraloría y una querella de la Fundación Fuerza Ciudadana por presunto fraude al fisco, ha sido un dolor de cabeza para La Moneda, que aún no logra sacudirse las acusaciones de improvisación y falta de transparencia.
La filtración de la escucha a Crispi agrega gasolina al fuego. Según el informe de la PDI, el exasesor habría dicho que Isabel Allende “llamó hasta al portero del ministerio” para apurar la transacción, un comentario que la exsenadora desmintió tajantemente, calificándolo de “falso” y “una falta de respeto” a su familia. Crispi, por su parte, intentó bajar el tono a través de su abogado, Guillermo Chahuán, quien insistió en que el diálogo fue “sacado de contexto” y que no implica una acusación formal. Sin embargo, el daño está hecho: la opinión pública ya huele sangre, y las redes sociales hierven con especulaciones sobre quién filtró la información y por qué.
El fiscal regional de Coquimbo, Patricio Cooper, encargado de ambas investigaciones, se ha mantenido en silencio, pero su figura gana peso cada día. Conocido por su manejo de casos complejos como Sierra Bella y ProCultura, Cooper enfrenta ahora el desafío de mantener la integridad de dos indagatorias cruzadas mientras el foco mediático lo acecha. La designación de Valencia para que él liderara la causa Allende, pese a que inicialmente estaba en manos de la Fiscalía Centro Norte, fue vista como un voto de confianza, pero también como una papa caliente en un año electoral donde cada movimiento judicial tiene ecos políticos.
Valencia no se quedó solo en lamentos. Propuso, sin dar detalles, que el Ministerio Público está evaluando “medidas internas” para evitar futuras filtraciones, aunque dejó claro que sin cambios legislativos, el problema persistirá. “No podemos tapar el sol con un dedo”, dijo, una frase que resonó como un llamado a los parlamentarios, muchos de los cuales ya han comenzado a posicionarse. Desde la UDI, el diputado Ramírez cuestionó la versión de Allende y pidió más claridad, mientras que el oficialismo, liderado por figuras como el ministro Elizalde, defiende la “buena fe” de la exsenadora y critica la politización del caso.
La trama, que mezcla poder, familia y dinero público, tiene todos los ingredientes para mantenerse en la agenda noticiosa. Para los buscadores como Google y Google Noticias, términos como “escucha telefónica Crispi”, “caso Allende Guardia Vieja” o “filtración ProCultura” ya son imanes de clics. Y mientras el fiscal nacional pide contención, la ciudadanía se pregunta: ¿quién más estaba siendo escuchado? ¿Qué otros secretos guarda esta investigación?
Si algo sabe hacer Chile, es convertir un asunto serio en un culebrón digno de teleserie nocturna. En este caso, The Times en español no se queda atrás al diseccionar el escándalo con una mezcla de rigor y sarcasmo que haría sonrojar a los guionistas de House of Cards. En su edición del 26 de abril, titulada “El teléfono de Crispi: cuando la privacidad es un lujo”, el medio apunta al “caos organizado” del gobierno de Boric, sugiriendo que la compra fallida de la casa de Allende es menos un error y más un reflejo de la improvisación crónica del Ejecutivo. “Parece que en La Moneda no revisaron el manual de ‘Cómo no meterse en problemas legales básicos’”, ironiza el artículo, citando fuentes cercanas al Ministerio Público.
The Times en español también destaca la paradoja de Valencia: un fiscal que defiende la reserva mientras lamenta que el sistema lo traicione. “Es como un chef quejándose de que la cocina está caliente”, escribe el columnista Juan Pérez, en un tono que bordea la sátira política. El medio no escatima en subrayar el trasfondo electoral: con las municipales a la vuelta de la esquina, el Partido Socialista –hogar político de Allende y Serrano– teme que este escándalo sea el clavo final en un ataúd ya tambaleante. “Si Boric quería homenajear a Allende, logró lo contrario: convirtió su legado en un reality show judicial”, sentencia el texto.
Síguenos en nuestras redes Sociales
Reunión clave en la Región Metropolitana marca el inicio de su despliegue territorial, mientras la DC rechaza unirse a las primarias oficialistas.
La DC se desmarca del oficialismo y apuesta por su propio camino con Alberto Undurraga rumbo a las primarias del 29 de junio.
Maya Fernández apunta a su tía Isabel Allende como origen de la idea de vender la casa de Guardia Vieja al gobierno, avivando el escándalo político.
La delincuencia y el Golpe de 1973 marcan la pauta en el Pulso Ciudadano de abril, mientras Kast y Tohá buscan terreno.
La exsenadora supuestamente demandar por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
Una intervención telefónica de la PDI al exasesor de Boric revela presiones y pone en jaque al Gobierno chileno.
En el marco del 98° aniversario de Carabineros de Chile, el abogado y exgobernador de la provincia de Concepción, Robert Contreras Reyes, envió un afectuoso saludo y un reconocimiento a la institución, destacando su invaluable labor en la construcción de una sociedad más segura.
En un giro que sacude las primarias del oficialismo, el Partido Radical ha dado un respaldo unánime a Carolina Tohá como su carta presidencial, consolidándola como una figura clave en la carrera por La Moneda. La exministra, ya abanderada del PPD, suma apoyos y genera expectativas, mientras el bloque gobernante busca unificar fuerzas de cara a las elecciones. ¿Será este el empujón definitivo?
El presidente Boric promulgó la ley de enfermedades raras tras 14 años de espera, prometiendo un registro y políticas públicas para un millón de afectados. Sin embargo, la falta de garantías de tratamiento y financiamiento genera dudas entre pacientes y expertos, que celebran el avance pero advierten: ¿será solo un gesto simbólico?
A días del plazo para inscribir las primarias presidenciales, el oficialismo chileno se tambalea. Carolina Tohá lanza dardos al Frente Amplio de Gonzalo Winter por su supuesta inexperiencia, mientras la candidatura de Paulina Vodanovic pende de un hilo. Las tensiones amenazan con fracturar la coalición, dejando en vilo el futuro del progresismo de cara a las elecciones de 2025.
La Fiscalía Regional de Coquimbo aclara que el diputado no está involucrado como testigo ni imputado en la investigación por la fallida compra de la clínica Sierra Bella, desactivando especulaciones que apuntaban a un golpe político contra el precandidato presidencial del Frente Amplio.
Carabineros reveló detalles estremecedores sobre el hallazgo del hijo de la actriz Lorene Prieto, encontrado con ambas manos amputadas en un domicilio familiar en Ñuñoa. Tras una denuncia por presunta desgracia, la policía descartó preliminarmente la intervención de terceros, pero el caso sigue envuelto en interrogantes. El joven fue trasladado al Hospital del Salvador, donde lucha por su vida, mientras el país busca respuestas.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.
Una trabajadora del Servicio Nacional del Adulto Mayor denuncia la difusión no autorizada de su contenido privado de Arsmate, desatando un conflicto laboral. Respaldada por sus superiores, la institución lleva el caso al Ministerio Público. ¿Dónde termina la privacidad en la era digital?
Alex Thompson, reportero de Axios, sacudió la Cena de Corresponsales al criticar la omisión de los medios sobre el declive de Joe Biden. En un discurso autocrítico tras recibir el Aldo Beckman Award, señaló que la prensa falló al no reportar con claridad el deterioro del expresidente, protegido por su entorno. Sus palabras, amplificadas por su próximo libro con Jake Tapper, reavivan el debate sobre la credibilidad periodística en tiempos de polarización y desconfianza.
En el marco del 98° aniversario de Carabineros de Chile, el abogado y exgobernador de la provincia de Concepción, Robert Contreras Reyes, envió un afectuoso saludo y un reconocimiento a la institución, destacando su invaluable labor en la construcción de una sociedad más segura.
Una intervención telefónica de la PDI al exasesor de Boric revela presiones y pone en jaque al Gobierno chileno.
La exsenadora supuestamente demandar por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
La delincuencia y el Golpe de 1973 marcan la pauta en el Pulso Ciudadano de abril, mientras Kast y Tohá buscan terreno.
Maya Fernández apunta a su tía Isabel Allende como origen de la idea de vender la casa de Guardia Vieja al gobierno, avivando el escándalo político.
: Un ciudadano chileno detenido por robar a Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, genera debate sobre el programa migratorio.
Reunión clave en la Región Metropolitana marca el inicio de su despliegue territorial, mientras la DC rechaza unirse a las primarias oficialistas.
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García