Guardia Nacional de Texas irrumpe en Colchane para un polémico intercambio sobre inmigración ilegal con Chile

Una delegación de cuatro militares de Texas se reúne con el Comando Conjunto Norte chileno en la frontera norte para compartir tácticas de control migratorio, desatando debates sobre seguridad y soberanía.

Chile24 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
seguridad fronteriza
Guardia Nacional de TexasCedida

Santiago, 24 de abril de 2025 – En un movimiento que ha captado la atención tanto nacional como internacional, cuatro efectivos del Departamento Militar de Texas (TMD), pertenecientes a la Guardia Nacional de ese estado estadounidense, llegaron esta semana a Colchane, una pequeña localidad en la frontera norte de Chile, como parte de un programa de intercambio de experiencias con el Comando Conjunto Norte (CCN) del Ejército de Chile.

La visita, que se extenderá del 21 al 25 de abril, incluye recorridos por Iquique, Arica y el complejo fronterizo de Colchane, y tiene como objetivo declarado “fortalecer la colaboración” entre ambos países en el manejo de la inmigración ilegal, un tema que ha tensionado las políticas migratorias de Chile en los últimos años.


El programa forma parte del Programa de Asociación Estatal entre Texas y Chile, una iniciativa bilateral que busca compartir conocimientos y estrategias en materia de seguridad fronteriza. Durante las jornadas de trabajo, los militares estadounidenses y sus contrapartes chilenas están intercambiando experiencias sobre el uso de tecnologías de vigilancia, el desarrollo de protocolos de enfrentamiento y la gestión de relaciones públicas en contextos de crisis migratoria. Según fuentes oficiales, el foco está puesto en aumentar la preparación de las fuerzas armadas para apoyar a las autoridades civiles en el control de las fronteras, un rol que tanto Texas como Chile han intensificado frente al incremento de flujos migratorios irregulares.


Colchane, ubicada a más de 3.600 metros sobre el nivel del mar en la región de Tarapacá, se ha convertido en un punto crítico de la crisis migratoria chilena. Desde 2021, esta localidad de apenas 1.728 habitantes ha visto duplicarse su población en momentos de mayor afluencia migratoria, principalmente por el ingreso de venezolanos que cruzan desde Bolivia a través de pasos no habilitados. El despliegue militar chileno en la zona, iniciado en 2023 bajo el gobierno de Gabriel Boric, ya había generado controversias sobre la militarización de la frontera, y ahora la llegada de la Guardia Nacional de Texas añade una nueva capa de complejidad al debate.


Los representantes del TMD, conocidos por su rol en la Operación Estrella Solitaria en la frontera entre Texas y México, traen consigo una experiencia marcada por tácticas controvertidas, como el uso de alambre de púas, barreras flotantes en el Río Grande y arrestos masivos de migrantes. En Chile, el CCN ha implementado medidas similares, como puntos de observación y refuerzos tecnológicos, aunque con un enfoque más limitado por las restricciones legales y el marco humanitario que rige las políticas migratorias del país. “Queremos aprender de sus métodos para disuadir el ingreso irregular, pero adaptándolos a nuestra realidad”, señaló un oficial del CCN que prefirió mantener el anonimato.


La agenda de la visita incluye demostraciones prácticas de tecnologías de vigilancia, como drones y sistemas satelitales, así como talleres sobre la coordinación entre fuerzas militares y policiales. En Colchane, los militares texanos recorrieron el complejo fronterizo y observaron de cerca las dinámicas del paso irregular, donde los “coyotes” cobran entre 30 y 40 dólares por persona para cruzar los tres kilómetros que separan Pisiga, en Bolivia, de territorio chileno. Este intercambio ha sido presentado como una oportunidad para “potenciar la seguridad pública”, pero también ha levantado críticas sobre la posible adopción de enfoques más duros que podrían chocar con la tradición chilena de equilibrio entre control y derechos humanos.


El contexto migratorio en Chile no es nuevo. Desde la crisis venezolana, el país ha recibido a más de 500.000 inmigrantes de esa nacionalidad, muchos de los cuales ingresan por el norte en condiciones extremas, enfrentando temperaturas bajo cero y la falta de oxígeno del altiplano. El gobierno chileno ha oscilado entre medidas humanitarias –como albergues temporales– y un endurecimiento del control fronterizo, incluyendo el despliegue de las Fuerzas Armadas en 2023. Sin embargo, la colaboración con Texas, un estado conocido por su postura radical contra la inmigración ilegal, despierta temores de que Chile pueda estar importando un modelo que priorice la seguridad nacional sobre la seguridad humana.


Por su parte, las autoridades chilenas han defendido la visita como un paso hacia la modernización de sus capacidades fronterizas. “No se trata de copiar un modelo, sino de aprender de quienes enfrentan desafíos similares”, explicó el coronel Juan Pérez, jefe del CCN. “La inmigración ilegal no solo afecta la seguridad, sino que alimenta redes de tráfico humano que debemos desarticular”. Pérez destacó que Bolivia sigue sin aceptar la devolución de migrantes no bolivianos, lo que complica las expulsiones y obliga a Chile a buscar estrategias más efectivas.


En el terreno, los habitantes de Colchane observan con una mezcla de curiosidad y recelo. “Ya tenemos militares chilenos aquí, y ahora llegan los gringos. ¿Qué sigue?”, se preguntó José Mamani, un comerciante aymara cuya familia ha vivido en la zona por generaciones. La comunidad local, mayoritariamente indígena, ha denunciado en el pasado el impacto de la crisis migratoria en su día a día, desde la ocupación de espacios públicos hasta enfrentamientos culturales, un tema que The Times en español abordó en su cobertura de 2021 sobre el “choque cultural” en la región.


A medida que la semana avanza, el intercambio entre Texas y Chile promete generar más titulares. Mientras los militares texanos comparten sus experiencias en un contexto de alta tensión política en Estados Unidos –con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca en el horizonte–, Chile enfrenta el dilema de cómo equilibrar la seguridad fronteriza con su tradición de solidaridad latinoamericana. La visita, aunque técnica en su diseño, tiene implicaciones que trascienden lo operativo y podrían marcar un punto de inflexión en la política migratoria del país.
 

La llegada de la Guardia Nacional de Texas a Colchane reaviva un debate que The Times en español ha seguido de cerca en los últimos años, desde la crisis migratoria de 2021 hasta el despliegue militar chileno en 2023. En notas previas, como la publicada en febrero de 2021 sobre el colapso humanitario en la frontera norte, este medio destacó la necesidad de soluciones que prioricen la dignidad de los migrantes sobre la militarización. La colaboración con Texas, un estado cuya política migratoria ha sido criticada por su dureza, parece contradecir esa postura y plantea interrogantes sobre la dirección del gobierno de Gabriel Boric.

Si bien el intercambio busca fortalecer capacidades técnicas, su simbolismo –la presencia de una fuerza extranjera en un área sensible– podría alimentar percepciones de pérdida de soberanía, un tema que The Times en español exploró en su análisis de marzo 2023 sobre la dependencia chilena de socios externos. Además, el enfoque texano, centrado en la disuasión, choca con el discurso progresista de Boric, quien ha defendido el multilateralismo y la justicia climática, como se reseñó en nuestra cobertura de la COP 30. Este contraste sugiere una inconsistencia que podría erosionar la credibilidad del gobierno en materia migratoria, un área donde Chile aún no encuentra un equilibrio claro entre seguridad y humanidad.
 


Invitamos a nuestros lectores a seguir explorando estas temáticas en The Times en español, donde ofrecemos análisis profundos y actualizados sobre los desafíos globales que enfrentamos hoy. ¡No dejes de leernos!

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Gabriel BoricPresidente Boric abraza la visión de Xi Jinping y desafía al proteccionismo en cumbre climática rumbo a la COP 30

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García