
Reunión clave en la Región Metropolitana marca el inicio de su despliegue territorial, mientras la DC rechaza unirse a las primarias oficialistas.
Gobierno chileno prepara ajuste de gabinete ante críticas por el doble rol de Jeannette Jara Copete: La Moneda acelera la salida de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, tras su proclamación como candidata presidencial del Partido Comunista, en medio de una ofensiva opositora que incluye amenazas de Contraloría y una acusación constitucional.
Chile07 de abril de 2025Santiago, Chile - 7 de abril de 2025 El gobierno del presidente Gabriel Boric se encuentra en plena preparación de un ajuste de gabinete para responder a la creciente presión opositora por el doble rol de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, quien fue proclamada el sábado 5 de abril como candidata presidencial del Partido Comunista (PC). Tras regresar ayer de una gira por India, Boric sostendrá una reunión clave con Jara a primera hora de este lunes, en un intento por desactivar la controversia que ha escalado rápidamente en las últimas 48 horas.
La designación de Jara como abanderada del PC desató una ola de críticas desde la derecha. Chile Vamos, liderado por figuras como Evelyn Matthei, exigió su renuncia inmediata, acusándola de usar recursos públicos para impulsar su campaña. Los republicanos, por su parte, amenazaron con presentar un requerimiento ante la Contraloría este lunes si Boric no actúa, argumentando que su permanencia en el cargo constituye un "abuso de poder". Más radicales, los libertarios del Partido Nacional Libertario anunciaron su intención de impulsar una acusación constitucional, calificando la situación como un "conflicto de intereses éticamente inaceptable".
El caso de Jara no es inédito: su salida se asemejaría a la de Carolina Tohá, quien dejó el Ministerio del Interior en marzo para dedicarse a su candidatura presidencial por el PPD. Sin embargo, la presión actual es más intensa debido a la polarización política y al contexto de una elección presidencial que se perfila como una de las más disputadas en décadas. Fuentes cercanas a La Moneda señalan que el ajuste podría anunciarse esta semana, aunque la principal incógnita sigue siendo quién reemplazará a Jara en la cartera del Trabajo, un puesto clave tras la reciente aprobación de la reforma previsional.
Reportes de El Mercurio sugieren que el gobierno evalúa nombres como Bárbara Figueroa, exlíder de la CUT y actual embajadora en Argentina, o un técnico de perfil bajo para evitar más fricciones políticas. Mientras tanto, posts en X reflejan la división: algunos celebran la trayectoria de Jara, mientras otros, desde la oposición, la acusan de "intervencionismo electoral".
La salida de Jara parece inevitable, pero el gobierno debe manejar este ajuste con transparencia y rapidez para evitar que la crisis opaque sus logros, como la reforma de pensiones. La oposición tiene razón en exigir claridad sobre el uso de recursos públicos, pero sus amenazas de Contraloría y acusaciones constitucionales podrían ser desproporcionadas si no hay pruebas concretas de irregularidades. Boric debería aprovechar esta oportunidad para renovar su gabinete con figuras que refuercen su agenda social, mientras Jara, si quiere competir con credibilidad, debe enfocarse en una campaña que no dependa de su rol ministerial. La falta de un sucesor definido, sin embargo, evidencia una improvisación que el Ejecutivo no puede permitirse en este momento crítico.
Síguenos en nuestras redes Sociales
Reunión clave en la Región Metropolitana marca el inicio de su despliegue territorial, mientras la DC rechaza unirse a las primarias oficialistas.
La DC se desmarca del oficialismo y apuesta por su propio camino con Alberto Undurraga rumbo a las primarias del 29 de junio.
El fiscal nacional critica la legislación tras revelarse interceptación telefónica en la indagatoria de la casa de Guardia Vieja y ProCultura.
Maya Fernández apunta a su tía Isabel Allende como origen de la idea de vender la casa de Guardia Vieja al gobierno, avivando el escándalo político.
La delincuencia y el Golpe de 1973 marcan la pauta en el Pulso Ciudadano de abril, mientras Kast y Tohá buscan terreno.
La exsenadora supuestamente demandar por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
Una intervención telefónica de la PDI al exasesor de Boric revela presiones y pone en jaque al Gobierno chileno.
En el marco del 98° aniversario de Carabineros de Chile, el abogado y exgobernador de la provincia de Concepción, Robert Contreras Reyes, envió un afectuoso saludo y un reconocimiento a la institución, destacando su invaluable labor en la construcción de una sociedad más segura.
En un giro que sacude las primarias del oficialismo, el Partido Radical ha dado un respaldo unánime a Carolina Tohá como su carta presidencial, consolidándola como una figura clave en la carrera por La Moneda. La exministra, ya abanderada del PPD, suma apoyos y genera expectativas, mientras el bloque gobernante busca unificar fuerzas de cara a las elecciones. ¿Será este el empujón definitivo?
El presidente Boric promulgó la ley de enfermedades raras tras 14 años de espera, prometiendo un registro y políticas públicas para un millón de afectados. Sin embargo, la falta de garantías de tratamiento y financiamiento genera dudas entre pacientes y expertos, que celebran el avance pero advierten: ¿será solo un gesto simbólico?
A días del plazo para inscribir las primarias presidenciales, el oficialismo chileno se tambalea. Carolina Tohá lanza dardos al Frente Amplio de Gonzalo Winter por su supuesta inexperiencia, mientras la candidatura de Paulina Vodanovic pende de un hilo. Las tensiones amenazan con fracturar la coalición, dejando en vilo el futuro del progresismo de cara a las elecciones de 2025.
La Fiscalía Regional de Coquimbo aclara que el diputado no está involucrado como testigo ni imputado en la investigación por la fallida compra de la clínica Sierra Bella, desactivando especulaciones que apuntaban a un golpe político contra el precandidato presidencial del Frente Amplio.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.
Una trabajadora del Servicio Nacional del Adulto Mayor denuncia la difusión no autorizada de su contenido privado de Arsmate, desatando un conflicto laboral. Respaldada por sus superiores, la institución lleva el caso al Ministerio Público. ¿Dónde termina la privacidad en la era digital?
Alex Thompson, reportero de Axios, sacudió la Cena de Corresponsales al criticar la omisión de los medios sobre el declive de Joe Biden. En un discurso autocrítico tras recibir el Aldo Beckman Award, señaló que la prensa falló al no reportar con claridad el deterioro del expresidente, protegido por su entorno. Sus palabras, amplificadas por su próximo libro con Jake Tapper, reavivan el debate sobre la credibilidad periodística en tiempos de polarización y desconfianza.
En el marco del 98° aniversario de Carabineros de Chile, el abogado y exgobernador de la provincia de Concepción, Robert Contreras Reyes, envió un afectuoso saludo y un reconocimiento a la institución, destacando su invaluable labor en la construcción de una sociedad más segura.
Una intervención telefónica de la PDI al exasesor de Boric revela presiones y pone en jaque al Gobierno chileno.
La exsenadora supuestamente demandar por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
La delincuencia y el Golpe de 1973 marcan la pauta en el Pulso Ciudadano de abril, mientras Kast y Tohá buscan terreno.
Maya Fernández apunta a su tía Isabel Allende como origen de la idea de vender la casa de Guardia Vieja al gobierno, avivando el escándalo político.
: Un ciudadano chileno detenido por robar a Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, genera debate sobre el programa migratorio.
Reunión clave en la Región Metropolitana marca el inicio de su despliegue territorial, mientras la DC rechaza unirse a las primarias oficialistas.
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García