
Cómo las jefaturas mujeres perpetúan abusos en el sector público
Jefaturas mujeres sobrecargan a subordinados hombres, premian mediocridad y perpetúan abusos en el sector público, minando la equidad.
La discusión sobre el proyecto de ley presentado por los diputados Manouchehri y Cicardini para eliminar el voto de extranjeros en elecciones nacionales ha generado un debate interesante en la Cámara de Diputados. Los legisladores argumentan que las decisiones más relevantes para la patria deben ser tomadas por ciudadanos chilenos
Editorial17 de marzo de 2025La discusión sobre el proyecto de ley para eliminar el voto de extranjeros en elecciones nacionales plantea cuestiones importantes sobre la soberanía y la representación política en Chile. Los argumentos presentados por los diputados Manouchehri y Cicardini resaltan la importancia de que las decisiones fundamentales para el país sean tomadas por ciudadanos chilenos, especialmente en temas cruciales como la soberanía y las leyes.
Por otro lado, los legisladores critican a la derecha y a Republicanos por su cambio de postura respecto a los migrantes, acusándolos de utilizar a este grupo con fines electorales. Argumentan que las máximas autoridades del país deben ser elegidas por ciudadanos chilenos, ya que decidir el rumbo de Chile implica identidad y compromiso real con el país.
En este contexto, Manouchehri insta a que el debate se centre en los intereses de Chile y no en consideraciones electorales a corto plazo, evitando cualquier influencia externa que pueda llevar a una "venezolanización" de la política nacional. Mientras tanto, Cicardini destaca la importancia de que las autoridades máximas sean elegidas por ciudadanos chilenos, enfatizando la necesidad de un compromiso real con el país.
Es fundamental que el debate se centre en los intereses de Chile y en la identidad nacional, evitando influencias externas que puedan distorsionar la política del país. La llamada a evitar una "venezolanización" de la política nacional es un recordatorio de los riesgos de polarización y división que pueden surgir si no se abordan adecuadamente estos temas.
En última instancia, la discusión sobre el voto de extranjeros en elecciones nacionales es un tema complejo que requiere un análisis detallado de sus implicaciones tanto a nivel político como social. Es fundamental encontrar un equilibrio que garantice la representatividad y la soberanía del país, al tiempo que se respeten los derechos y la diversidad de la población residente en Chile.
Síguenos en nuestras redes Sociales
Jefaturas mujeres sobrecargan a subordinados hombres, premian mediocridad y perpetúan abusos en el sector público, minando la equidad.
Gabriel Boric impulsa "Trenes para Chile", pero el legado de Piñera sigue en las vías. ¿Éxito propio o herencia aprovechada?
En la capital chilena, los estacionamientos reservados para personas con movilidad reducida desaparecen bajo la gestión municipal: se entregan a empresas, se tarifan o son controlados por cuidadores ilegales, mientras la Ley de Tránsito es ignorada y la indignación crece.
Desde el retorno a la democracia en 1990, Chile ha visto crecer su deuda pública bajo los gobiernos de Aylwin, Frei, Bachelet, Piñera y Boric, cada uno enfrentando desafíos económicos únicos que han moldeado el presente fiscal
En un país marcado por la polarización y la desconfianza, los chilenos leen e interpretan el mundo a través de lentes ideológicos que distorsionan la realidad. ¿Qué hay detrás de esta tendencia?
La Constitución de 1980 consagra un modelo económico que otorga a los empresarios libertad para fijar precios, limitando la regulación estatal. Mientras este marco priorice la libertad de mercado, los consumidores enfrentan alzas percibidas como abusivas, profundizando desigualdades.
En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.
La derecha chilena enfrenta un escenario crítico rumbo a 2025: la fragmentación entre Matthei, Kast y Kaiser, sumada a los tropiezos comunicacionales y unas primarias forzadas en Chile Vamos, pone en jaque sus opciones presidenciales. ¿Podrán unificar un proyecto o cederán terreno al oficialismo?
Las economías de América Latina atraviesan un momento de contrastes, donde las políticas de izquierda y derecha compiten por demostrar su eficacia en un contexto global marcado por la inflación, la incertidumbre política y las demandas sociales.
La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.
Con miles de usuarios afectados por demoras, evacuaciones y un servicio cada vez menos confiable, el Metro de Santiago enfrenta críticas por su falta de mantenimiento y planificación. Este artículo analiza las causas de las fallas, las reacciones ciudadanas y el impacto en la movilidad urbana, cerrando con un análisis crítico sobre la gestión del sistema por parte de The Times en español.
- El corazón asesor del Presidente Gabriel Boric enfrenta su peor crisis. Dominado por militantes del Frente Amplio, con escasa experiencia técnica y una alarmante falta de mujeres y abogados, el Segundo Piso de La Moneda suma renuncias tras el escándalo de la casa de Allende. The Times en Español destapa las grietas de un equipo que, entre improvisaciones y tropiezos, pone en jaque la gestión presidencial.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La PDI y el Ministerio Público desmantelan red de abuso sexual infantil, rescatando a 20 menores en una operación histórica.
Natalia Gallardo Parra, arrestada en Colorado Springs, relata amenazas y violencia en un operativo de la DEA que dejó 114 indocumentados detenidos.
La pareja que no fue, pero ya manda
Carabineros del OS-7 Limarí incautó droga por $22 mil millones y detuvo a un sujeto en un operativo en Coquimbo.
Una joven de 24 años fue baleada frente al Motel Las Torres en Coronel; una mujer de 32 años está detenida como presunta autora.
Una avioneta se precipitó en el Club de Golf de Pirque dejando al piloto fallecido; equipos de emergencia trabajan en la zona.
La candidata de Chile Vamos lidera con 28% en la encuesta Criteria, consolidándose como favorita para la primera vuelta de noviembre.
El líder de la DC insiste en una Junta Nacional para ratificar su candidatura tras ser anulado por el tribunal.
Un temblor de baja magnitud sacude la Zona Central este 4 de mayo a las 22:19, sin daños reportados, pero aviva el debate sobre la preparación sísmica.
Washington: Medida busca salvar Hollywood, pero genera tensiones globales
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García