
Boric en Corea: Encuentros Clave y Seminarios para Potenciar Negocios
El Presidente Gabriel Boric inicia una importante visita de trabajo en Corea del Sur, donde se reunirá con Ban Ki-moon y participará en el seminario empresarial Chile-Corea.
´
El candidato republicano José Antonio Kast se adentra en la controversia lanzada por la campaña de Evelyn Matthei, defendiendo la crítica al gobierno de Gabriel Boric tras calificaciones despectivas.
ChileHace 2 horas
Victor Manuel Arce Garcia
Santiago, Chile. En un reciente intercambio político, el candidato presidencial José Antonio Kast respondió a las acusaciones del jefe de campaña de su rival Evelyn Matthei, quien calificó al gobierno de Gabriel Boric como un “gobierno de atorrantes”. Esta notable controversia ha suscitado una oleada de reacciones en el entorno político chileno. Kast, quien ha consolidado su figura como un crítico tenaz del gobierno actual, afirma que comparte la idea subyacente de que se trata de una administración fracasada.
La discusión comenzó cuando Diego Paulsen, jefe de campaña de Matthei, utilizó el término “atorrantes” para describir a los miembros de la administración Boric. Este término, que conlleva un fuerte matiz despectivo, fue rechazo inmediato por la portavoz del gobierno Camila Vallejo, quien lo enmarcó dentro de un contexto de clasismo. Vallejo describió el comentario de Paulsen como un reflejo de un “nivel tan bajo” en el debate político electoral.
En este contexto, Kast tomó la defensa de Paulsen, señalando que la crítica es válida y que no es casualidad que la ciudadanía utilice términos “mucho más duros” para referirse al gobierno de Boric. Durante su intervención a los medios, Kast expresó: “Este es un gobierno que ha fracasado en múltiples niveles”.
En un intento por desarticular la acusación de clasismo lanzada por Vallejo, Kast fue más allá al cuestionar el significado del uso de la corbata, un símbolo tradicionalmente asociado con la formalidad y el estatus. Kast argumentó que “clasista es no usar corbata porque dice que las corbatas las usan los ricos”. Este comentario destacó una tensión existente en la conversación política chilena, en la que los símbolos de estatus son a menudo vistos como representaciones de una disparidad más profunda.
Kast enfatizó que “la gente más humilde, más vulnerable, se distingue, se luce y se prepara para ceremonias de gran relevancia”, sugiriendo que el rechazo general hacia ciertos símbolos de estatus podría estar minando las dignidades de diversas clases sociales.
Este intercambio pone al descubierto una serie de temas que van más allá de las palabras. El malestar social en Chile ha crecido en los últimos años, en gran parte a causa de la desigualdad económica y social que persiste en el país. La política chilena ha sido escenario de intensos debates, especialmente tras el estallido social de 2019, que dejó una huella profunda en la conciencia colectiva.
El uso de términos como “atorrantes” y “clasista” no solo revela el tono de la campaña política, sino también la lucha de clases que sigue latente en la sociedad chilena. Los comentarios de Kast son un intento de posicionarse en un marco en el que el electorado no solo busca soluciones políticas, sino también una identificación con líderes que reflejen valores y símbolos que resuenen con sus propias realidades.
Las reacciones a este debate no se hicieron esperar. Diversos analistas políticos han comenzado a evaluar cómo este tipo de intercambios afecta la percepción pública de cada candidato. Francisco González, analista político de la Universidad de Santiago, comentó que “la forma en que Kast maneja este tipo de controversias tiene el potencial de enganchar a un electorado que busca a alguien que se atreva a desafiar al establishment”.
A medida que la campaña hacia la presidencia avanza, es importante considerar cómo estos debates sobre el lenguaje y los símbolos impactan la narrativa política en Chile. Las palabras elegidas por los candidatos no son simplemente retóricas vacías, sino que construyen realidades y percepciones que pueden influir en las decisiones de los votantes.
Este reciente intercambio evidenció no solo la polarización del discurso político chileno, sino también la forma en que los candidatos están adaptando sus estrategias para captar la atención de un electorado cada vez más crítico. El uso de términos cargados y la resistencia a los símbolos tradicionales revelan un trasfondo de tensiones sociales y políticas que continúan evolucionando.
El desafío para ambos, Kast y Matthei, radica en conectar con una ciudadanía que se siente desencantada y frustrada por un gobierno que, en su opinión, ha fallado en cumplir con sus promesas y en abordar las profundas inequidades existentes. Mientras el país navega entre nuevas propuestas y viejas tensiones, el análisis de estos intercambios se convierte en un indicador crucial del rumbo que tomará la política chilena en los próximos años.
La controversia actual no es un mero enfrentamiento entre partidos, sino un reflejo del estado de la política en Chile y las esperanzas y frustraciones que definen la vida de sus ciudadanos en este momento. La negociación de significados, así como la forma en que se abordan los problemas sociales, serán determinantes en la contienda electoral que se avecina.
¿Qué significa el término "atorrantes" en el contexto político chileno?
El término "atorrantes" se utiliza de manera despectiva para referirse a personas o grupos que se perciben como irresponsables o poco serios, a menudo relacionado con críticas hacia líderes políticos.
¿Cuál ha sido la reacción del gobierno respecto a las críticas de Kast?
La vocera de Gobierno, Camila Vallejo, rechazó los comentarios de Kast, tildándolos de clasistas y afirmando que el lenguaje utilizado por la oposición refleja un bajo nivel en el debate político.
¿Cómo afecta este intercambio a la percepción pública de los candidatos?
Los intercambios provocativos pueden polarizar a la opinión pública, favoreciendo a aquellos que logran conectar más eficientemente con el electorado decepcionado por la situación actual.
¿Qué papel juegan los símbolos, como la corbata, en la política chilena?
Los símbolos como la corbata pueden representar no solo formalidad, sino también diferenciación de clase y estatus social, influyendo en la percepción que el público tiene de los líderes políticos.
¿Qué implicancias tiene esta controversia para futuras campañas electorales en Chile?
La controversia resalta la creciente importancia del lenguaje y la representación en la política chilena, un aspecto que seguramente será vital para el éxito de los candidatos en un escenario electoral cada vez más competitivo.

El Presidente Gabriel Boric inicia una importante visita de trabajo en Corea del Sur, donde se reunirá con Ban Ki-moon y participará en el seminario empresarial Chile-Corea.

La candidata presidencial Evelyn Matthei reafirma su postura ante el gobierno de Gabriel Boric, tachándolo de "irresponsable" y "indolente".

El candidato presidencial del PNL, Johannes Kaiser, cuestiona los acuerdos de Chile Vamos y pone de relieve los problemas financieros del gobierno.

El candidato republicano José Antonio Kast se adentra en la controversia lanzada por la campaña de Evelyn Matthei, defendiendo la crítica al gobierno de Gabriel Boric tras calificaciones despectivas.

El Sindicato de Trabajadores del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba inicia una huelga legal tras no alcanzar un acuerdo en la Negociación Colectiva con la dirección del colegio.

La candidata presidencial Evelyn Matthei reafirma su postura ante el gobierno de Gabriel Boric, tachándolo de "irresponsable" y "indolente".

El candidato presidencial del PNL, Johannes Kaiser, cuestiona los acuerdos de Chile Vamos y pone de relieve los problemas financieros del gobierno.

El Sindicato de Trabajadores del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba inicia una huelga legal tras no alcanzar un acuerdo en la Negociación Colectiva con la dirección del colegio.

Un exfuncionario de la Municipalidad de San Ignacio demanda por despido tras viajar a Argentina con licencia psiquiátrica.

La Bolsa de Comercio de Santiago celebra un nuevo hito: el IPSA alcanza los 9.232,35 puntos, marcando la cifra 50 de récord histórico en un año de oportunidades

Un fenómeno inesperado se asoma en Chile: el respaldo silencioso hacia Harold Mayne-Nicholls, una muestra tangible de esperanza en tiempos de polarización.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

En un tono más moderado, los candidatos abordan seguridad, pensiones y migración en una jornada crucial para las elecciones de 2025.

La compañía demanda por el pago de un terreno destinado a 231 viviendas sociales.

Fallece Héctor Noguera, ícono del teatro y la televisión chilena, a los 88 años, dejando un inmenso legado en las artes escénicas.

El Presidente Boric declara duelo este 28 de octubre en honor al destacado actor, director y Premio Nacional de Artes, Héctor Noguera.

Franco Parisi, candidato del Partido de la Gente, sostiene que el escenario de la segunda vuelta presidencial en diciembre favorecería a la candidata comunista Jeannette Jara, si compite contra los candidatos de derecha.

La candidata presidencial Evelyn Matthei instó al Presidente Gabriel Boric a no interferir en el proceso electoral, afirmando que prefiere ver a Kast que a ella en la segunda vuelta.

Un fenómeno inesperado se asoma en Chile: el respaldo silencioso hacia Harold Mayne-Nicholls, una muestra tangible de esperanza en tiempos de polarización.

La Bolsa de Comercio de Santiago celebra un nuevo hito: el IPSA alcanza los 9.232,35 puntos, marcando la cifra 50 de récord histórico en un año de oportunidades

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

La ampliación de la Ruta 78 en Santiago genera preocupación por la posible destrucción del Parque Víctor Jara y sus impactos ambientales.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.