
Documental "El pionero": la Yugoslavia de tito, en los ojos de un niño chileno
El documental El Pionero de Carlos Carvacho narra la historia de Ricardo Morales, un niño chileno exiliado en Yugoslavia durante la dictadura.
´
La expresidenta chilena Michelle Bachelet se postula como candidata a secretaria general de la ONU, destacando la necesidad de liderazgo femenino en Latinoamérica.
Latam09 de octubre de 2025Michelle Bachelet, reconocida expresidenta de Chile y exalta comisionada de los derechos humanos de la ONU, ha decidido dar un paso significativo en su carrera política al considerar la candidatura a la secretaría general de la ONU. En un encuentro reciente con el presidente uruguayo, Yamandú Orsi, Bachelet enfatizó la importancia de que este cargo sea ocupado por una mujer de Latinoamérica, una región que ha enfrentado múltiples desafíos en las últimas décadas y que ahora busca una representación más equitativa en los altos mandos internacionales.
Durante su visita a Montevideo, donde participó en un evento organizado por el Club de Madrid, Bachelet se reunió con Orsi en la sede del Poder Ejecutivo. Su conversación, que duró alrededor de una hora, fue descrita como "muy interesante y muy cordial", de acuerdo con declaraciones de la expresidenta. "Trabajar unidos frente a los desafíos globales es esencial", subrayó Bachelet, quien aboga por la construcción de un liderazgo inclusivo y representativo en organismos internacionales.
El diálogo también tocó temas cruciales del contexto global actual, como la pobreza, la desigualdad y la crisis climática que están afectando desproporcionadamente a las comunidades más vulnerables en América Latina. En este sentido, Bachelet aseveró que “Pero nuestra voz, las voces de las mujeres, deben ser parte de la solución a estos retos.” La importancia de contar con una figura femenina que comprenda las realidades y necesidades de la región podría ser un cambio crucial en la gestión de la ONU.
La propuesta del presidente chileno, Gabriel Boric, de promover a Bachelet como candidata para ocupar el cargo de secretaria general ha generado un considerable debate en la esfera política internacional. Bachelet, al reflexionar sobre esta propuesta, mencionó que, aunque al principio tuvo dudas, su historia personal, su experiencia política, y su trabajo en Naciones Unidas la llevaron a considerar seriamente la oferta. "Vamos a dar toda la fuerza para que sea una mujer y de la región", remarcó, reafirmando su compromiso con la causa.
Es significativo mencionar que, a lo largo de su historia, la ONU ha sido históricamente liderada por hombres. El hecho de que nunca una mujer haya ocupado el cargo de secretario general plantea una pregunta sobre la equidad de género en el ámbito global. Michele Bachelet sostiene que la diversidad en el liderazgo no solo es una cuestión de justicia, sino que también es fundamental para enfrentar los retos globales de manera efectiva.
El 23 de septiembre, durante un discurso ante la Asamblea General de la ONU, Bachelet expresó su agradecimiento por la propuesta de Boric, señalando que "es un honor para mí” ser considerada para un cargo de tal relevancia. Esta declaración fue aclamada como un paso hacia una mayor representación de las mujeres en la política internacional. "Conozco muy bien Naciones Unidas, he sido presidenta de mi país, y sin duda creo que Naciones Unidas ha jugado y va a seguir jugando un rol fundamental en un mundo de paz", expresó ante los medios.
Su trayectoria política y su experiencia en derechos humanos colocan a Bachelet en una posición privilegiada para liderar la ONU, no solo en términos de conocimientos, sino también en empatía y comprensión de las realidades que enfrentan muchas naciones.
La postulación de Bachelet no solo representa un hito para Chile, sino que podría sentar un precedente para las futuras generaciones de mujeres líderes en América Latina y más allá. Si Bachelet logra ser electa, sería la primera mujer en ocupar el cargo más alto dentro de la ONU, algo que muchos consideran un paso vital para la inclusión y la representación en el ámbito mundial.
La llegada de una mujer latinoamericana al liderazgo de la ONU podría influir positivamente en políticas proactivas y adaptadas a las realidades del continente, como estrategias efectivas contra el cambio climático, iniciativas para la equidad de género y programas de desarrollo sostenible que aborden las necesidades de las comunidades más afectadas.
Además de su compromiso personal, Bachelet ha sido una voz activa en la comunidad internacional en diversos foros, abogando por una mayor participación de las mujeres en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas. Su legado como mujer de acción y reflexión se traduce en un deseo palpable de ver un mundo donde "las mujeres también ocupen posiciones de poder", tal como ella misma ha enfatizado en múltiples ocasiones.
El apoyo que ha recibido por parte de diversos sectores políticos y sociales en América Latina refuerza la idea de que su candidatura podría ser bien recibida en un mundo que ha comenzado a valorar más la diversidad en todos los aspectos, especialmente en el liderazgo político.
A medida que se consolidan los preparativos para la próxima elección del secretario general de la ONU, Bachelet se posiciona como una figura relevante en la lucha por la igualdad de género y la representatividad latinoamericana en el escenario internacional. Su trayectoria única y su firme declaración de intenciones hacen de ella una candidata atractiva para quienes abogan por un cambio significativo en la política mundial y el liderazgo de las organizaciones globales.
¿Cuál es la importancia de que una mujer ocupe el cargo de secretaria general de la ONU? La importancia radica en la necesidad de representación equitativa en niveles de decisión global y en cómo esto puede influir en las políticas a favor de la igualdad de género y otros temas cruciales.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta América Latina actualmente? América Latina enfrenta desafíos como la pobreza, la desigualdad social, el cambio climático, y crisis políticas que requieren liderazgo estratégico y visionario.
¿Qué rol ha tenido Michelle Bachelet en la ONU antes de su candidatura? Bachelet fue alta comisionada de derechos humanos de la ONU, donde se enfocó en temas de justicia social, derechos humanos y desarrollo sostenible.
¿Por qué es significativo que la próxima secretaria general de la ONU sea de Latinoamérica? La región ha sido históricamente subrepresentada en organismos internacionales, y una secretaria general latinoamericana podría implementar políticas más cercanas a las realidades de la región.
¿Qué propone Michelle Bachelet para enfrentar los desafíos globales? Bachelet promueve un enfoque inclusivo y colaborativo, trabajando en conjunto con otras naciones y organizaciones para buscar soluciones efectivas a los problemas contemporáneos.
Con su compromiso y visión, Michelle Bachelet está lista para enfrentar los retos que se presenten y trabajar por un mundo más justo y equitativo. Su potencial liderazgo en la ONU podría marcar un antes y un después en la política internacional, encarnando la esperanza de muchos en la búsqueda por una representación auténtica y dedicatoria a los derechos de todos.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
El documental El Pionero de Carlos Carvacho narra la historia de Ricardo Morales, un niño chileno exiliado en Yugoslavia durante la dictadura.
Desde el comienzo de la ocupación, la Franja de Gaza ha sido un área de constante conflicto. El bloqueo impuesto por Israel, que limita seriamente la entrada de suministros esenciales —como alimentos, medicinas y combustible— ha llevado a una crisis humanitaria sin precedentes.
La exministra del Interior, Carolina Tohá, enfrenta tensión interna en el oficialismo tras polémicas declaraciones en París sobre la izquierda chilena.
La expresidenta chilena Michelle Bachelet se postula como candidata a secretaria general de la ONU, destacando la necesidad de liderazgo femenino en Latinoamérica.
El dólar inicia la jornada en $945, cayendo por el avance del cobre, a pesar de la fortaleza del billete verde global.
El ministro de Defensa de Ecuador, Gian Carlo Loffredo, declara oficialmente el asalto al convoy presidencial un acto terrorista.
En un clima de tensión con Estados Unidos, Venezuela inicia ejercicios militares en La Guaira y Carabobo. Maduro señala un despliegue como respuesta a maniobras en el Caribe.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reafirma su compromiso con la soberanía nacional en su discurso por el primer aniversario de su gobierno.
En San Salvador, El Salvador, el presidente Nayib Bukele establece una controvertida medida al prohibir el uso del "lenguaje inclusivo" en las escuelas públicas, afirmando que busca "el buen uso" del idioma y evitar "injerencias ideológicas". Descubre más sobre esta importante decisión.
Nicolás Maduro firma decreto que le confiere facultades especiales en respuesta a cualquier acción hostil de Estados Unidos.
Tras su intervención en la Asamblea de la ONU, el presidente de Chile mantuvo un tenso intercambio con un periodista. La tensión surgió cuando el reportero lo cuestionó sobre supuestas conversaciones con Axel Kicillof, en medio de las fricciones existentes con su homólogo argentino.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
En medio del intenso debate sobre la seguridad pública en Chile, la derecha ha optado por una burla simplista, calificando la Bolawrap como "boleadoras" prehistóricas en sus informes y declaraciones.
La Asociación de Diplomáticas y Diplomáticos de Carrera (ADICA) ha expresado su profunda preocupación y rechazo ante la reciente decisión del Gobierno chileno de suprimir, por primera vez desde 1997,
Para muchos jugadores chilenos, la verdadera satisfacción no está solo en ganar, sino en recibir el dinero de manera rápida y sin complicaciones.
El icónico programa chileno 31 Minutos se presenta en Tiny Desk con humor y critica a las políticas migratorias de EE. UU., generando reflexión y risas.
Jara plantea un salario vital y limita la UF, buscando diálogo social y aliviando cargas económicas en medio de la incertidumbre.
Camila Vallejo desmiente el aumento de 100 mil funcionarios pero en la realiza la cifra es menor en el gobierno central Kast promete auditoría externa y enfrenta críticas de la oposición.
La controversia surge tras revelaciones de comunicaciones entre la diputada y el director de la casa de crédito.
José Antonio Kast afirma que el gobierno de Gabriel Boric es el más fracasado en migración, con cifras récord de ingreso irregular. ¿Quién realmente miente en esta polémica?
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo en las redes sociales que "TODOS" los rehenes serían liberados pronto y que Israel trasladaría sus tropas a la "línea acordada".
Caída histórica de la aprobación de macron: solo el 14% lo respalda