
Evelyn Matthei Vota en Providencia: "Los chilenos elegirán a alguien menos politizado"
Evelyn Matthei vota en Providencia, confía en pasar a segunda vuelta y destaca la importancia de un enfoque práctico para resolver problemas.
´
presupuesto que dejará Boric enfrenta cuestionamientos por proyecciones inexactas y un déficit que sigue creciendo, generando preocupación.
Chile30 de septiembre de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
El presidente Gabriel Boric presentará esta noche, en cadena nacional, el proyecto de Presupuesto 2026, que enfatiza la seguridad pública, social y económica con responsabilidad fiscal. No obstante, analistas advierten que este año representa un desafío fiscal considerable, marcado por ingresos sobrestimados, deudas acumuladas y metas incumplidas.
En un mensaje difundido a través de sus redes sociales, Boric destacó que el objetivo del presupuesto es garantizar “seguridad pública, social y económica” y que se busca un “Chile que seguirá creciendo”, sin dejar atrás a nadie. Esta declaración se repitió en una reunión en Cerro Castillo con líderes de partidos y jefes de bancadas oficialistas.
Los participantes indicaron que se prevé un incremento del gasto entre 1.5% y 2%. Además, se estima un ajuste en el déficit fiscal de 2025, que pasaría del -1.1% proyectado en la ley aprobada a un -2%.
Los analistas apuntan que el ajuste para el déficit fiscal del Presupuesto 2026 se situará por debajo de las proyecciones, que van de -2.5% a -3%. El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, ha sido objeto de críticas por la falta de transparencia en las partidas de sectores como Vivienda y Salud. Según un informe del comando de Matthei, la deuda en salud supera los 72 millones de dólares y hay compromisos impagos en vivienda.
Grau ha defendido la transparencia del proceso, sin ofrecer detalles sobre qué porcentaje de las deudas deberá asumir el futuro gobierno. Se espera que las pensiones aumenten un 8.9% y que el gasto en salud crezca un 5.6%, equivalente a unos 800 millones de dólares.
Los analistas advierten que existe una notable incertidumbre fiscal. Un estudio de la Universidad San Sebastián, dirigido por la ex Directora de Presupuestos Cristina Torres, indica que un aumento real del gasto del 1% para 2026 es más razonable, lo que equivaldría a un incremento de 0.2% en relación a la Ley de Presupuestos 2025.
Las cifras del Ministerio de Hacienda evidencian que el gobierno ha incumplido reiteradamente la regla fiscal. El déficit estructural, que se comprometió en 1.1% del PIB, podría alcanzar entre 2.5% y 3%. Este panorama se aclarará cuando se publique el Informe de Finanzas Públicas (IFP).
Un foco de tensión será la magnitud de las deudas comprometidas. Empresas en el sector de vivienda social afirman que la deuda con constructoras asciende a 1,000 millones de dólares, cifra que el gobierno ha desmentido. Durante una reunión en la comisión de Vivienda del Senado, el Ministro Carlos Montes sostuvo que la cifra es “entre 1/9 y 1/10” de lo planteado sin proporcionar documentación que respalde esta afirmación.
Grau atribuyó el problema a la necesidad de reasignaciones en los próximos meses y a desajustes en las carteras. Según la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales, solo en el Serviu Metropolitano, las deudas alcanzan 325 millones de dólares, lo que representa el 32.3% del presupuesto del organismo y el 6.2% del presupuesto 2025 del Minvu.
El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, defendió la orientación del presupuesto, comprometiéndose a continuar con la convergencia fiscal y el fortalecimiento del gasto social. Argumentó que la administración Boric heredó un déficit del 11% del PIB tras la pandemia y que el aumento de la deuda durante su gobierno será el menor en comparación con los últimos cuatro gobiernos.
Sin embargo, desde la oposición se anticipan debates intensos sobre la “glosa republicana”, que se refiere a los recursos disponibles para el próximo gobierno. Grau anunció que no habrá fondos de libre disposición como en administraciones anteriores, sugiriendo que el gobierno entrante podrá reasignar dinero en el presupuesto.
El senador Gastón Saavedra (PS) afirmó, “No hay plata para la glosa”, y criticó que el gobierno solo ha aceptado un 25% de las 34 propuestas de la Comisión asesora sobre reformas estructurales al gasto público.
El Presupuesto 2026, que se presentará esta noche, refleja un periodo crucial para el gobierno de Boric y su legado fiscal. Con desafíos financieros significativos y crecientes críticas de la oposición y los expertos, el contenido y la ejecución de este presupuesto serán monitorizados de cerca.
El presupuesto en discusión no solo pinta un cuadro de desafíos fiscales, sino que también evidencia las tensiones y las controversias en torno a las decisiones tomadas por el gobierno. A medida que se desarrolle el debate político en torno a estas propuestas, la capacidad del próximo gobierno para gestionar y ejecutar un presupuesto que equilibre las necesidades económicas y sociales será un factor decisivo en el futuro financiero de Chile.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

Evelyn Matthei vota en Providencia, confía en pasar a segunda vuelta y destaca la importancia de un enfoque práctico para resolver problemas.

Kast condiciona su futuro electoral a la segunda vuelta, enfatizando unidad y descontento ciudadano.

Kaiser apoya la oposición ante Jara y critica al gobierno actual.

Bachelet llama a la unidad y equidad en el futuro político de Chile, instando a un enfoque en derechos y oportunidades para todos.

Boric invita a votar como un deber cívico para construir un futuro unido en Chile.

El presidente Boric destaca la importancia de la participación cívica y la transmisión de valores democráticos a las nuevas generaciones.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

El aborto resalta en las elecciones, polarizando a los candidatos.

Más de 200 líderes apoyan a Jeannette Jara y defienden una política basada en diálogo y justicia en tiempos de polarización.

Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente

Tribunal prohíbe a gato salir por comportamiento antisocial.

Carabineros de Chile inaugura Salas de Estimulación Temprana en Talca y Concepción, apoyando el desarrollo integral de hijos de funcionarios.

Evelyn Matthei descarta apoyo a Jara en unas elecciones presidenciales polarizada.

Este domingo, Chile enfrenta elecciones cruciales para elegir nuevo presidente en un clima de polarización política y social.

Jeannette Jara triunfa en Nueva Zelanda con más del 55% de los votos en un significativo evento electoral para chilenos en el extranjero.

Este 16 de noviembre, Chile vota por su nuevo presidente.