
Trump anuncia un dividendo arancelario de 2.000 dólares para Estadounidenses
Trump propone cheques de 2.000 dólares financiados por aranceles, generando debate sobre viabilidad y efectos económicos.
´
En la ONU, el presidente de Chile, Gabriel Boric, critica a la Unión Europea por aumentar su gasto militar presionado por Estados Unidos. Entérate del impacto de esta afirmación.
Estados Unidos25 de septiembre de 2025
Javier Saldívar
El 24 de septiembre de 2025, en el marco de la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, el presidente chileno Gabriel Boric utilizó su plataforma internacional para dirigir críticas a la Unión Europea (UE). Boric cuestionó la decisión de los países europeos de incrementar su gasto en defensa, sugiriendo que esta medida está más influenciada por presiones de Estados Unidos que por una evaluación soberana de la seguridad europea. "La verdadera paz no se logra por el aumento del gasto militar", destacó Boric, quien enfatizó la necesidad de un enfoque más crítico y menos militarista frente a desafíos como la crisis de Ucrania.
Las declaraciones de Boric no surgieron en un vacío; son parte de un contexto más amplio donde la política de defensa en Europa se ha intensificado dramáticamente desde la invasión rusa de Ucrania en 2022. Este incremento en el gasto defensivo ha llevado a un cambio en la dinámica geopolítica y a un nuevo enfoque en las estrategias de seguridad de la región. En este artículo, profundizaremos en las afirmaciones de Boric, exploraremos el contexto detrás del aumento del gasto militar en la UE y discutiremos las posibles repercusiones de esta situación a largo plazo.
Desde la invasión de Ucrania en febrero de 2022, Europa ha experimentado una reevaluación de su política de defensa. Países como Alemania y Francia han aumentado sus presupuestos militares, con el objetivo de modernizar sus fuerzas armadas y hacer frente a la amenaza percibida de Rusia. Algunos indicadores muestran que, para 2025, el gasto militar en la UE alcanzará cifras récord. Este comportamiento viene acompañado de un mensaje claro: Europa debe estar preparada para defenderse.
| País | Gasto Militar 2022 (M$) | Proyección 2025 (M$) |
|---|---|---|
| Alemania | 53,000 | 75,000 |
| Francia | 52,000 | 60,000 |
| Polonia | 29,000 | 46,000 |
| Italia | 27,000 | 35,000 |
A medida que Europa se embarca en este recorrido hacia un aumento del gasto en defensa, se plantea la pregunta de hasta qué punto las decisiones están siendo tomadas de manera soberana. Boric enfatiza que "no se mantiene una evaluación adecuada si el foco es simplemente seguir las directrices de Washington". Esta crítica resuena en un contexto donde Estados Unidos, tradicionalmente, ha sido un aliado y un actor dominante en la seguridad global, pero cuyos propios intereses geopolíticos a menudo moldean las decisiones de otros países.
Boric advirtió de que seguir la lógica de la escalada armamentista resulta contraproducente. Aprendiendo de conflictos pasados, planteó la inquietante posibilidad de que un aumento continuo en el gasto militar podría no solo intensificar las tensiones internacionales, sino también desviar recursos críticos de prioridades como la educación, la salud y la crisis climática. Su afirmación es clara: "Aumentar el gasto militar no es sinónimo de paz; es una ilusión peligrosa".
En su intervención, Boric también hizo eco de su compromiso con la crisis climática, advirtiendo que el aumento de las tensiones militares podría acentuar una desviación de los esfuerzos para abordar cambio climático. "Invertir en armamento en un mundo que enfrenta desafíos ambientales tan graves es un error de evaluación", subrayó. En este sentido, su mensaje se convierte en un llamado hacia estrategias de paz que busquen una mayor cooperación en lugar de militarización.
Las palabras de Boric han encontrado respuesta en diversas naciones europeas. Algunos líderes han expresado la necesidad de un debate más amplio sobre el nivel de gasto militar y sus implicaciones. Sin embargo, también hay quienes defienden que estos aumentos son esenciales para la defensa nacional. La tensión entre estos dos puntos de vista podría ser un indicativo de futuras divisiones en la política de defensa europea.
No todos en la comunidad internacional están de acuerdo con Boric. Algunos argumentan que ante la inestabilidad global y la agresividad de ciertas potencias, como Rusia, el aumento en el gasto militar es una respuesta necesaria para mantener la seguridad colectiva. Estas voces sugieren que los desafíos geopolíticos actuales no permiten una actitud pasiva.
La cuestión del aumento del gasto en defensa en Europa ha abierto un debate esencial sobre el futuro de las alianzas globales. Mientras algunos líderes, como Boric, sugieren una revisión crítica de las decisiones influenciadas por potencias externas, otros consideran que la defensa nacional es un imperativo.
El futuro diplomático de la UE podría estar en juego, y en palabras de Boric, "una evaluación soberana es fundamental". Como resultado, es crucial observar cómo se desarrollarán estas dinámicas en los próximos años.
El gasto en defensa ha aumentado principalmente debido a la invasión de Ucrania por parte de Rusia, lo que ha llevado a la necesidad de reevaluar las estrategias de seguridad.
Boric cuestiona el aumento del gasto militar en Europa, sugiriendo que es impulsado más por presiones de Estados Unidos que por decisiones soberanas.
El aumento del gasto militar puede desviar recursos de otras prioridades críticas, como la solución de la crisis climática y el desarrollo social.
La política de defensa de EE. UU. a menudo influye en las decisiones de los países europeos, generando un debate sobre la soberanía de sus decisiones en materia de seguridad.
Boric aboga por enfoques no militaristas para la paz, sugiriendo mayor cooperación en vez de una escalada militar.
Las recientes declaraciones de Gabriel Boric en la ONU marcan un punto de inflexión en el debate sobre el gasto militar en Europa. Este discurso evidencia la complejidad de las relaciones internacionales y la necesidad urgente de encontrar un equilibrio entre defensa y cooperación. A medida que el mundo enfrenta desafíos interconectados, es crucial que los líderes analicen la dirección que desean tomar en cuanto a políticas de defensa.
La perspectiva de Boric resuena como un llamado a reconsiderar prioridades y a buscar alternativas que prioricen la paz y la sostenibilidad. En un mundo donde la militarización parece ser la norma, el desafío será encontrar un camino que conduzca a un futuro más pacífico.
Al implementar estos cambios de perspectiva, se pueden crear condiciones más favorables para una cooperación global efectiva. La mirada del mundo está en cómo reaccionará la UE y cómo sus líderes tomarán decisiones en un contexto cada vez más complejo y desafiante.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

Trump propone cheques de 2.000 dólares financiados por aranceles, generando debate sobre viabilidad y efectos económicos.

La nueva directriz migratoria de Trump genera críticas por discriminación hacia personas con enfermedades crónicas.

El Senado de EE. UU. rechaza limitar los poderes militares de Trump en Venezuela, reflejando tensiones políticas y humanitarias.

Musk presenta a Optimus como solución para pobreza y delincuencia, pero surgen dudas sobre su impacto en el empleo y la ética.

Los accionistas de Tesla aprueban un paquete salarial récord para Musk, vinculado a hitos estratégicos que impulsarán el crecimiento.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

Michelle Bachelet lidera la carrera por la Secretaría General de la ONU con un 29,1% de apoyo, destacando su experiencia y apoyo internacional.

Desactivación del filibusterismo como estrategia para la reactivación gubernamental: Trump arroja un desafío a la mayoría parlamentaria.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El Pirata Coquimbo le dice adiós a 67 años de espera y grita campeón por primera vez en su historia al vencer a Unión La Calera.

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

Las conmovedoras lágrimas de Santino muestran el deseo de conexión con la política y el liderazgo, despertando la empatía en redes.

El dólar en Chile sube a $944, impulsado por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica en EE. UU., mientras el cobre muestra debilidad.

Un sismo de magnitud 5.7 sacudió Baja California, sin daños significativos reportados. La región sigue en alerta por posibles réplicas.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

Gabriel Boric asiste a la investidura de Rodrigo Paz en Bolivia, marcando un renacer en relaciones bilaterales tras 19 años.

Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia de Bolivia, prometiendo unidad e inclusión en un nuevo inicio político hasta 2030.