
Alcaldesa de San Miguel Carol Bown rechaza expropiación de Parque Víctor Jara
La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".
´
Kast advierte a Artés sobre las consecuencias legales de sus manifestaciones. En un discurso reciente, defendió su postura de gobernabilidad y la necesidad de un orden social.
Chile24 de septiembre de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
En Santiago, Chile, el abanderado del Partido Republicano y del Partido Social Cristiano, José Antonio Kast, salió al paso de las críticas de su contrincante independiente, Eduardo Artés, durante un evento en Clapes UC. El lugar fue escenario del seminario denominado “Seminarios Presidenciales 2025: Propuestas para Chile 2026-2030”, donde Kast abordó preocupaciones sobre su capacidad para gobernar de manera pacífica en caso de ser elegido presidente.
El candidato citó declaraciones recientes de Artés, quien sugirió que él podría "tomarse las calles", e hizo un llamado a la importancia del orden público y la legalidad bajo su mando. Kast enfatizó que no tiene objection a las manifestaciones pacíficas, pero advirtió que “en la calle que se tome se va a ir preso si es que no tiene la autorización de la gobernación o de la municipalidad”. Este discurso se interpretó como una defensa a su enfoque conservador sobre el orden público y la gobernabilidad.
En su intervención, Kast mostró una clara postura ante las inquietudes sobre su posible gobierno. Presentó un análisis crítico sobre quienes cuestionan su capacidad para manejar un contexto social complejo. En particular, mencionó al diputado Francisco Undurraga de Evópoli, quien había planteado la posibilidad de un estallido social bajo su gobierno. “El único estallido que ha habido fue durante el gobierno que él respaldó”, respondió Kast, aludiendo a la situación tumultuosa vivida en Chile durante las protestas de 2019.
La clara advertencia de Kast hacia Artés fue contundente: “El día que arroje una piedra o lance una molotov le va a caer todo el peso de la ley encima”. Este comentario no solo subraya su compromiso con la Ley y el Orden, sino que también marca un camino directo hacia el uso de la fuerza legal para contener actos de violencia.
Kast mostró que tiene una postura clara respecto a la violencia en todas sus formas, mostrando que brinda prioridad a la seguridad pública. Subrayó que, aunque respeta la libertad de expresión de Artés—"no tengo problema en que me mire feo o que grite en la calle"—no tolerará comportamientos que pongan en riesgo la paz social.
Este distanciamiento ideológico entre Kast y Artés destaca la polarización en la política chilena. Mientras Kast busca consolidar una imagen de firmeza y legalidad, Artés representa una visión más crítica del sistema actual, convocando a una reestructuración de lo que él considera injusticias sociales. Este tipo de tensiones es indicativo del clima electoral que se vive actualmente en el país, con diversos candidatos tratando de captar el apoyo de un electorado cada vez más dividido.
El contexto actual en Chile es de gran relevancia, dadas las transformaciones políticas y las expectativas que se tienen hacia los próximos comicios. La presión social por reformas significativas se ha ido intensificando desde el estallido social de 2019, dejando un trasfondo en el que tanto la seguridad como los derechos humanos se encuentran bajo el foco de debate constante.
Con las elecciones acercándose, tanto Kast como Artés deben considerar cómo sus propuestas resonarán con una población que ha demostrado su deseo de cambios significativos. El reto para Kast radica no solo en proyectar una imagen de control y orden, sino también en abordar las legítimas preocupaciones de aquellos que buscan una transformación sustancial de las estructuras de poder y desigualdad en el país.
A medida que se deseará el acercamiento a las elecciones, la confrontación entre personajes como Kast y Artés es representativa de un país que se encuentra divergido. La posición de Kast sobre la gobernabilidad, junto con su enfoque en la ley y el orden, indica que su campaña electoral buscará atraer a los votantes que priorizan la estabilidad, mientras que Artés intentará movilizar a aquellos que abogan por el cambio social.
Chile se encuentra en una encrucijada que no solo definirá su futuro inmediato, sino que también abordará lo que significa ser un país democrático en estos tiempos de crisis.
¿Qué propone José Antonio Kast para Chile?
Kast propone mantener el orden social y fortalecer la gobernabilidad bajo un marco de ley estricta.
¿Cuál es la postura de Eduardo Artés sobre el sistema actual?
Artés critica el sistema político y aboga por una transformación profunda en las estructuras sociales y económicas de Chile.
¿Cómo ha afectado el estallido social a la política chilena?
El estallido social de 2019 aumentó la presión por reformas significativas y ha polarizado el panorama político en el país.
¿Qué consecuencias legales enfrentaría Artés si sus manifestaciones son violentas?
Kast aseguró que Artés podría enfrentar acciones legales severas si se involucra en actos de violencia como lanzar piedras o cócteles molotov.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

El dólar en Chile sube a $944, impulsado por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica en EE. UU., mientras el cobre muestra debilidad.

En una jornada decisiva para la reivindicación de los derechos indígenas en Chile, el colectivo Nga Vie Rapa Nui, que se autodenomina "Mujeres del Pueblo Nación Maorí Rapa Nui", ha elevado una denuncia firme y contundente al presidente Gabriel Boric y a la comunidad internacional.

El dólar en Chile muestra estabilidad en $943, en medio de factores globales y locales que influyen en su valorización.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Acusaciones de usura y estafa afectan a la economía chilena.

El Pirata Coquimbo le dice adiós a 67 años de espera y grita campeón por primera vez en su historia al vencer a Unión La Calera.

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

Las conmovedoras lágrimas de Santino muestran el deseo de conexión con la política y el liderazgo, despertando la empatía en redes.

Un sismo de magnitud 5.7 sacudió Baja California, sin daños significativos reportados. La región sigue en alerta por posibles réplicas.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

Gabriel Boric asiste a la investidura de Rodrigo Paz en Bolivia, marcando un renacer en relaciones bilaterales tras 19 años.

Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia de Bolivia, prometiendo unidad e inclusión en un nuevo inicio político hasta 2030.