
Analizamos si importan más los bonos de bienvenida o las ganancias reales al elegir una casa de apuestas en Chile. Conoce sobre cuotas, pagos y rollover.
´
El presidente salvadoreño Nayib Bukele destaca un supuesto logro en seguridad, mientras organizaciones alertan sobre la falta de transparencia y el aumento de desapariciones.
Latam30 de agosto de 2025El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, celebró este sábado un hito que, a su juicio, merece ser conmemorado: “1.000 días sin homicidios” desde la asunción de su gobierno en 2019. A través de la red social X, Bukele se mostró optimista y agradeció a sus colaboradores y las fuerzas del orden público por este logro. Sin embargo, diversas organizaciones y analistas cuestionan la veracidad de esta cifra, señalando que oculta una realidad más compleja y preocupante.
“Millones de salvadoreños tuvieron que vivir años de dolor, miedo y sufrimiento”, expresó Bukele en su mensaje. A pesar del tono triunfal, la afirmación de “1.000 días sin homicidios” no puede ser verificada de manera independiente. Expertos en derechos humanos y analistas denuncian que existen muchas muertes que el gobierno no cuenta como homicidios, incluyendo enfrentamientos entre pandillas y fuerzas de seguridad.
Según datos del Instituto de Medicina Legal, durante el período mencionado por el presidente, han sido reportadas alrededor de 2.548 desapariciones, lo que levanta serias dudas sobre la efectividad de su estrategia de seguridad. Los opositores de Bukele subrayan que estas cifras revelan una realidad escalofriante que no puede ser ignorada.
El gobierno de Bukele atribuye la reducción de homicidios a estrategias como el Plan Control Territorial y a la implementación de un régimen de excepción desde marzo de 2022. Este último ha permitido el despliegue masivo de policías y militares en diversas áreas del país, lo que ha llevado a la detención de cerca de 90,000 personas, muchas de las cuales están acusadas de pertenecer a pandillas.
Mientras que ciudadanos comunes aplauden la disminución de la violencia, las cifras de desapariciones plantean inquietudes. Grupos de derechos humanos resaltan que el uso excesivo de la fuerza y las detenciones arbitrarias están en aumento, lo que podría contribuir a la creciente lista de personas desaparecidas.
El hecho de que el gobierno no esté contabilizando todas las muertes violentas ha llevado a una falta de confianza en las cifras oficiales. Medios internacionales y analistas argumentan que Bukele podría estar manipulando las estadísticas para presentar una imagen más favorable de su gestión. En este contexto, no se puede ignorar el sufrimiento de las familias que buscan a sus seres queridos.
Organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch han denunciado que el gobierno salvadoreño ha tomado medidas para silenciar voces críticas y evitar el escrutinio internacional. Esta situación plantea una preocupación constante sobre el respeto a los derechos humanos en el país.
El Salvador ha luchado durante décadas contra la violencia y la delincuencia. La presencia de pandillas como MS-13 y Barrio 18 ha dejado una estela de sangre y un profundo miedo entre los ciudadanos. En este contexto, la administración de Bukele ha prometido cambios radicales en la lucha contra el crimen, aunque los métodos utilizados han suscitado un intenso debate sobre su efectividad y ética.
A medida que se celebra este “hito histórico”, es crucial reflexionar sobre las realidades más amplias del país. Las desapariciones forzadas y la violencia generalizada siguen siendo problemas importantes que no deben ser ignorados en medio de los triunfos anunciados.
A medida que la sociedad salvadoreña avanza hacia el futuro, es esencial que las autoridades busquen no solo abrazar los logros, sino también enfrentar los desafíos acuciantes. La transparencia en los datos y el respeto a los derechos humanos deben ser fundamentales en cualquier estrategia de seguridad.
Las palabras de Bukele resuenan en un país que anhela paz y estabilidad: “reflexionemos sobre lo que nuestro país ha vivido”. Sin embargo, es necesario que esta reflexión incluya no solo celebraciones, sino también un compromiso genuino con la justicia para las miles de personas que aún permanecen desaparecidas.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
Analizamos si importan más los bonos de bienvenida o las ganancias reales al elegir una casa de apuestas en Chile. Conoce sobre cuotas, pagos y rollover.
La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.
El temblor, que se sintió con fuerza, tuvo una duración prolongada, generando alarma entre la población local. Sin reportes de daños.
El presidente Gabriel Boric señala la conexión durante su visita a Italia
El FMI eleva su pronóstico de crecimiento para Chile, desafiando críticas a la gestión de Boric en medio de un entorno económico incierto.
El presidente Gabriel Boric señala la conexión durante su visita a Italia
Un sismo de 4.6 en Mendoza provoca tensiones, pero sin daños informados
El presidente de Perú, José Jerí, anunció este domingo que está conformando un gabinete ministerial de "amplia base" que acompañará a su Gobierno en la prometida guerra contra la delincuencia en el país hasta el próximo 26 de julio de 2026
Las torrenciales lluvias de octubre 2025 en México han causado 47 muertes y devastadoras inundaciones en varios estados, desatando una emergencia nacional.
Una niña de diez años se encuentra en estado grave tras recibir un impacto en el rostro, mientras que una profesora resultó con riesgo ocular.
El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, confirma el inicio de un rescate de 20.000 millones de dólares para Argentina a través de un canje de divisas.
Importante operativo en la Macro Zona Norte logra incautaciones significativas, como 100 kilos de droga y un vehículo robado.
El abogado José Jerí Oré asume la presidencia de Perú tras la destitución de Dina Boluarte, en un contexto de crisis política y promesas de reconciliación.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La falta de políticas preventivas y las desigualdades territoriales están afectando la salud dental de los adultos mayores en Chile, donde menos del 1% mantiene una dentadura completa a los 80 años.
Un sismo de 4.6 en Mendoza provoca tensiones, pero sin daños informados
Salcobrand, en colaboración con CENABAST, proporciona medicamentos a precios excepcionales, reduciendo el gasto de bolsillo de las personas y garantizando acceso a fármacos sin importar la previsión de salud.
Consulta las predicciones del horóscopo para cada signo Zodiacal hoy. Descubre lo que los astros revelan sobre amor, trabajo, salud y destino.
La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha revelado un significativo error de cálculo que impacta en las cuentas de luz de los ciudadanos. Este hallazgo sugiere que, a partir de enero de 2026, las tarifas de electricidad podrían experimentar una reducción notable. Este artículo explora el trasfondo de este error y lo que implica para las familias y empresas en el país.
La contralora Dorothy Pérez pide $1.200 millones adicionales para mantener la eficacia de la Contraloría ante un presupuesto insuficiente.
La salida de Laura Albornoz y su impacto en la campaña presidencial
¿Quiénes son los miembros del panel de Alta Dirección Pública que causan controversia en la campaña de Kast?
¿Realmente aumentó en 100.000 el número de funcionarios? El CPLT desmiente a Kast: el aumento real de funcionarios públicos es de 9.400, no 100.000, destacando la importancia de datos verificados.
El temblor, que se sintió con fuerza, tuvo una duración prolongada, generando alarma entre la población local. Sin reportes de daños.