´

Ministra Delpiano rechaza orden de Trump sobre intervenciones militares en Chile

Durante una entrevista con T13 Finde, manifestó: "El país (Chile) es soberano... que venga aquí un grupo de personas e intervenga, eso no corresponde ni aquí ni en ningún país que se considere soberano".

Chile10 de agosto de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
La ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, y el ministro de Seguridad
La ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, y el ministro de SeguridadAgencia Uno

La Ministra de Defensa de Chile, Adriana Delpiano, ha expresado su firme oposición a un reciente decreto emitido por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que permite operaciones militares en suelo extranjero dirigidas a desmantelar organizaciones criminales. Durante una entrevista con T13 Finde, manifestó: "El país (Chile) es soberano... que venga aquí un grupo de personas e intervenga, eso no corresponde ni aquí ni en ningún país que se considere soberano".

Contexto de la declaración

El decreto de Trump está diseñado para enfrentar amenazas externas, particularmente de grupos criminales como el Tren de Aragua, la Mara Salvatrucha y el Cartel de los Soles. Dichas organizaciones, que operan en varios países latinoamericanos, han sido objeto de creciente preocupación por su impacto en la seguridad regional y el tráfico de drogas, incluyendo fentanilo.

Delpiano enfatizó que Chile posee acuerdos formales de colaboración en el ámbito de seguridad, que involucran a fuerzas armadas, policías y centros de investigación. Sin embargo, subrayó que "Chile tiene que hacerse cargo de pedir los apoyos necesarios si los requiere", insistiendo en que la investigación y la acción deben ser llevadas a cabo por el país sudamericano.

Reacciones en la región

La postura de Delpiano no es única. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, también ha señalado su rechazo a cualquier intervención militar estadounidense, afirmando que "no va a haber invasión, eso está descartado". Esto resuena con un sentimiento creciente en América Latina respecto a la soberanía y autonomía en la toma de decisiones de seguridad.

Ambas declaraciones se producen en un contexto donde la administración de Trump ha intensificado su retórica sobre la lucha contra el narcotráfico, a menudo vinculando las crisis de drogas en EE.UU. con la inestabilidad en varios países latinoamericanos.

La orden secreta de Trump

El periódico New York Times reveló que Trump firmó en secreto una orden para emprender operaciones militares en territorios extranjeros, en un esfuerzo por frenar el flujo de drogas ilegales. Esta medida representa un paso agresivo en la campaña de la administración contra los cárteles, a quienes el presidente ha declarado como organizaciones terroristas.

Expertos en relaciones internacionales han señalado que el enfoque militar de Trump hacia la delincuencia organizada puede tener serias implicaciones. La utilización de recursos militares en situaciones preeminente civil podría exacerbar tensiones en países que ya enfrentan desafíos significativos en términos de violencia y estabilidad.

La otredad del discurso internacional

La retórica de Trump destaca una perspectiva unilateral de la política de seguridad que muchos en América Latina consideran irrespeto a la soberanía nacional. La Ministra Delpiano destacó que, aunque Chile tiene una relación histórica con Estados Unidos, los acuerdos de cooperación deben ser respetados ante cualquier acción externa.

Su rechazo a la intervención de fuerzas militares extranjeras también plantea preguntas sobre la responsabilidad compartida en la lucha contra el narcotráfico y sobre el papel que los países latinoamericanos deben asumir en la construcción de soluciones efectivas y sostenibles.

Implicaciones en la estrategia de seguridad

Las estrategias de seguridad deben equilibrar la necesidad de enfrentar delitos transnacionales con el respeto a la soberanía estatal. Los gobiernos latinoamericanos, como el de Chile, están cada vez más conscientes del hecho de que depender excesivamente de Estados Unidos para abordar cuestiones de seguridad puede llevar a la erosión de la confianza a largo plazo entre países.

El desafío consiste en encontrar un equilibrio que permita a las naciones en la región trabajar juntas contra el crimen organizado, mientras se preserva su autonomía. En el caso de Chile, esto podría implicar fortalecer sus propias capacidades de intervención y cooperación internacional.

Cierre

El debate sobre el decreto de Trump refleja una dinámica más amplia en la relación entre Estados Unidos y América Latina, particularmente en el ámbito de la seguridad. La insistencia de la Ministra Delpiano en la soberanía chilena señala la creciente necesidad de establecer una autoafirmación regional frente a la intervención militar extranjera. A medida que la situación evoluciona, es crucial que los países latinoamericanos mantengan un diálogo activo sobre sus políticas de seguridad, priorizando su autonomía y la cooperación pacífica.

Jeanette Jara, Evelyn Matthei y José Antonio KastJosé Antonio Kast lidera la carrera electoral según sondeo realizado por Panel Ciudadano-UDD

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Radio Hoy

Lo más visto

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.