
Grandes premios y nuevos botes en los juegos de casino de hoy
Historias reales de ganadores, jackpots que baten récords y oportunidades únicas que están marcando el mundo del casino hoy en día en todo el planeta.
´
Durante una entrevista con T13 Finde, manifestó: "El país (Chile) es soberano... que venga aquí un grupo de personas e intervenga, eso no corresponde ni aquí ni en ningún país que se considere soberano".
Chile10 de agosto de 2025La Ministra de Defensa de Chile, Adriana Delpiano, ha expresado su firme oposición a un reciente decreto emitido por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que permite operaciones militares en suelo extranjero dirigidas a desmantelar organizaciones criminales. Durante una entrevista con T13 Finde, manifestó: "El país (Chile) es soberano... que venga aquí un grupo de personas e intervenga, eso no corresponde ni aquí ni en ningún país que se considere soberano".
El decreto de Trump está diseñado para enfrentar amenazas externas, particularmente de grupos criminales como el Tren de Aragua, la Mara Salvatrucha y el Cartel de los Soles. Dichas organizaciones, que operan en varios países latinoamericanos, han sido objeto de creciente preocupación por su impacto en la seguridad regional y el tráfico de drogas, incluyendo fentanilo.
Delpiano enfatizó que Chile posee acuerdos formales de colaboración en el ámbito de seguridad, que involucran a fuerzas armadas, policías y centros de investigación. Sin embargo, subrayó que "Chile tiene que hacerse cargo de pedir los apoyos necesarios si los requiere", insistiendo en que la investigación y la acción deben ser llevadas a cabo por el país sudamericano.
La postura de Delpiano no es única. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, también ha señalado su rechazo a cualquier intervención militar estadounidense, afirmando que "no va a haber invasión, eso está descartado". Esto resuena con un sentimiento creciente en América Latina respecto a la soberanía y autonomía en la toma de decisiones de seguridad.
Ambas declaraciones se producen en un contexto donde la administración de Trump ha intensificado su retórica sobre la lucha contra el narcotráfico, a menudo vinculando las crisis de drogas en EE.UU. con la inestabilidad en varios países latinoamericanos.
El periódico New York Times reveló que Trump firmó en secreto una orden para emprender operaciones militares en territorios extranjeros, en un esfuerzo por frenar el flujo de drogas ilegales. Esta medida representa un paso agresivo en la campaña de la administración contra los cárteles, a quienes el presidente ha declarado como organizaciones terroristas.
Expertos en relaciones internacionales han señalado que el enfoque militar de Trump hacia la delincuencia organizada puede tener serias implicaciones. La utilización de recursos militares en situaciones preeminente civil podría exacerbar tensiones en países que ya enfrentan desafíos significativos en términos de violencia y estabilidad.
La retórica de Trump destaca una perspectiva unilateral de la política de seguridad que muchos en América Latina consideran irrespeto a la soberanía nacional. La Ministra Delpiano destacó que, aunque Chile tiene una relación histórica con Estados Unidos, los acuerdos de cooperación deben ser respetados ante cualquier acción externa.
Su rechazo a la intervención de fuerzas militares extranjeras también plantea preguntas sobre la responsabilidad compartida en la lucha contra el narcotráfico y sobre el papel que los países latinoamericanos deben asumir en la construcción de soluciones efectivas y sostenibles.
Las estrategias de seguridad deben equilibrar la necesidad de enfrentar delitos transnacionales con el respeto a la soberanía estatal. Los gobiernos latinoamericanos, como el de Chile, están cada vez más conscientes del hecho de que depender excesivamente de Estados Unidos para abordar cuestiones de seguridad puede llevar a la erosión de la confianza a largo plazo entre países.
El desafío consiste en encontrar un equilibrio que permita a las naciones en la región trabajar juntas contra el crimen organizado, mientras se preserva su autonomía. En el caso de Chile, esto podría implicar fortalecer sus propias capacidades de intervención y cooperación internacional.
El debate sobre el decreto de Trump refleja una dinámica más amplia en la relación entre Estados Unidos y América Latina, particularmente en el ámbito de la seguridad. La insistencia de la Ministra Delpiano en la soberanía chilena señala la creciente necesidad de establecer una autoafirmación regional frente a la intervención militar extranjera. A medida que la situación evoluciona, es crucial que los países latinoamericanos mantengan un diálogo activo sobre sus políticas de seguridad, priorizando su autonomía y la cooperación pacífica.
Historias reales de ganadores, jackpots que baten récords y oportunidades únicas que están marcando el mundo del casino hoy en día en todo el planeta.
La ministra Camila Vallejo, militante comunista, sostiene que la percepción negativa hacia su partido ha disminuido, especialmente entre los jóvenes. La evolución de la propaganda marca un cambio en la historia política del país.
El corresponsal de Al Jazeera, Anas Al-Sharif, dejó un mensaje desgarrador antes de su muerte, donde abogó por la verdad y la libertad de su pueblo palestino.
La última encuesta muestra un panorama electoral cambiante y un clima de desaprobación hacia el gobierno
El presidente de EE. UU. propone reubicar a personas sin hogar para "embellecer" la capital. Más de 5.600 personas viven en la calle, según informes.
La ministra Camila Vallejo, militante comunista, sostiene que la percepción negativa hacia su partido ha disminuido, especialmente entre los jóvenes. La evolución de la propaganda marca un cambio en la historia política del país.
La última encuesta muestra un panorama electoral cambiante y un clima de desaprobación hacia el gobierno
Un exfuncionario de la Policía de Investigaciones es formalizado tras ser sorprendido con más de un kilo de ketamina en la frontera atraída por una red de tráfico.
Solo faltan ocho días para que concluya el plazo de recolección de patrocinios de los candidatos independientes a la presidencia. Hasta ahora, solo tres podrían asegurar un lugar en la contienda electoral.
La ODCA ha decidido suspender temporalmente a la Democracia Cristiana chilena tras su respaldo a Jeannette Jara, del Partido Comunista de Chile, considerada una grave violación a sus principios fundamentales.
La Corporación Nacional Forestal criticada por su falta de acción ante especies invasoras
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Evelyn Matthei se disculpa por sus controvertidas declaraciones sobre la dictadura de Pinochet, buscando reconciliación en un electorado sensible.
Consulta la predicción del horóscopo de hoy para tu signo del zodiaco y averigua qué te depara hoy 10 de agosto en el amor, el trabajo y la salud
Durante una entrevista con T13 Finde, manifestó: "El país (Chile) es soberano... que venga aquí un grupo de personas e intervenga, eso no corresponde ni aquí ni en ningún país que se considere soberano".
Esta medida se enmarca en un contexto de crecientes tensiones políticas y un reforzamiento de las acusaciones que lo vinculan con actividades delictivas, incluyendo el narcotráfico y el narcoterrorismo.
El alcalde de Santiago, Mario Desbordes, confirmó su declaración en la Fiscalía y desvinculó su gestión de la filtración de conversaciones privadas. La investigación sigue en pie.
Solo faltan ocho días para que concluya el plazo de recolección de patrocinios de los candidatos independientes a la presidencia. Hasta ahora, solo tres podrían asegurar un lugar en la contienda electoral.
Durante el Día de la Niñez, el Presidente Gabriel Boric sorprendió a sus seguidores con un entrañable saludo que destaca su faceta más humana.
Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología y tarot. Conoce lo que los astros te deparan este lunes.
La última encuesta muestra un panorama electoral cambiante y un clima de desaprobación hacia el gobierno
La ministra Camila Vallejo, militante comunista, sostiene que la percepción negativa hacia su partido ha disminuido, especialmente entre los jóvenes. La evolución de la propaganda marca un cambio en la historia política del país.