
Diferencias clave entre tarjetas de crédito y débito que debes conocer
Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente
´
La primera semana de julio centrará la atención en el proyecto de ley " One, Big, Beautiful Bill " del presidente estadounidense Donald Trump, tras fijar el 4 de julio como fecha límite para que la Cámara de Representantes de EE. UU.
29 de junio de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
A medida que nos adentramos en julio, todas las miradas están puestas en el ambicioso proyecto de ley "One, Big, Beautiful Bill", del presidente de EE. UU., Donald Trump. Esta legislación busca transformar el sistema fiscal estadounidense y promete traer modificaciones significativas en la tributación de individuos y corporaciones. Con el 4 de julio como fecha límite para que la Cámara de Representantes apruebe el texto y lo remita al despacho presidencial para su firma, el ambiente en Washington se torna tenso y lleno de expectativas.
La reciente votación del Senado estadounidense, que aprobó iniciar el debate sobre la reforma fiscal, ha generado un renovado optimismo respecto a dicha fecha límite. De hecho, se considera cada vez más probable que el 30 de junio sea el día en que este proyecto obtenga el visto bueno final en el Senado. Sin embargo, Trump, reconocido por sus comentarios efusivos y a veces contradictorios, señaló que "no es la solución definitiva". El mandatario parece convencido de que, aunque la reforma es necesaria, todavía hay matices que deben ser considerados para abordar las preocupaciones que varios sectores de la sociedad tienen respecto a la carga fiscal.
La reforma fiscal que promueve Trump se ha caracterizado por sus propuestas de recortes impositivos para las empresas y una simplificación del sistema tributario. Los partidarios argumentan que estas medidas podrían estimular la economía y atraer inversiones. Sin embargo, los críticos advierten sobre el potencial aumento en el déficit fiscal y la inequidad social que podría resultar si los recortes no se equilibran con mecanismos adecuadamente ideados para la recaudación de ingresos.
La gran pregunta es si esta reforma logrará el consenso necesario en el Congreso. Varios legisladores han expresado su preocupación por cómo afectará la legislación a sus electores, especialmente en un contexto en que la desigualdad de ingresos es uno de los temas más tabúes en la política estadounidense.
Por otro lado, el enfoque de Trump no se limita a la economía interna. La situación en la Franja de Gaza también dominará la agenda. Después de un estancamiento prolongado en las negociaciones de paz, Trump afirmó que es "probable" que un acuerdo de alto el fuego se alcance la próxima semana. Este anuncio llega tras el acuerdo que se alcanzó entre Israel e Irán, impulsando una atmósfera que, en opinión de Trump, ha abierto "muchas oportunidades".
Hamás, el movimiento palestino que controla Gaza, ha mostrado disposición para aceptar un alto el fuego y discutir un intercambio de rehenes, siempre que se contemplen garantías para poner fin a la violencia. Esto podría marcar un hito en un conflicto que ha desgastado las relaciones en la región por décadas. La figura de Benjamín Netanyahu, el primer ministro israelí, se mantiene relevante en estas negociaciones, quien ha indicado que el fin del conflicto con Irán podría facilitar un diálogo fructífero con Hamás.
Aparte de la reforma fiscal y las tensiones internacionales, la próxima semana se anticipa llena de información económica relevante. Una nueva ronda de informes de datos se publicará en Europa, comenzando con la inflación en países clave como Italia, Alemania, Suiza y la eurozona en general. Particularmente en el contexto actual, estos números serán cruciales para comprender cómo las políticas económicas de la zona euro están enfrentando los retos derivados de la inflación global.
En EE. UU., los informes sobre el empleo también serán objeto de atención especial. Los analistas se centrarán en cómo estos datos se relacionan con las políticas de la Reserva Federal y su enfoque hacia el aumento de tasas de interés en un momento de creciente inflación.
Cabe mencionar que el viernes 7 de julio, las bolsas estadounidenses cerrarán sus puertas para conmemorar el Día de la Independencia. Este receso no solo marcará un paréntesis en las actividades financieras, sino que también servirá como un momento de reflexión sobre los desafíos y triunfos del país en el último año. Los negociadores en curso estarán pendientes del impacto que estas festividades tendrán en las acciones de los mercados y las decisiones políticas a largo plazo.
El camino hacia la aprobación de la reforma fiscal de Trump y las negociaciones en Oriente Medio se sitúan en una encrucijada crucial. La ansiedad que muchos congresistas sienten frente a la reforma fiscal acelera el debate nacional sobre una economía cada vez más desigual, mientras que la inestabilidad en Oriente Medio promete generar cambios significativos en la política exterior estadounidense. El hecho de que las decisiones de Trump sobre la reforma fiscal y las negociaciones de paz en Gaza estén entrelazadas revela cómo cada aspecto de su agenda política sigue una narrativa más amplia sobre la identidad estadounidense en el siglo XXI.
A medida que nos acercamos a dos fechas cruciales, la administración Trump debe equilibrar cuidadosamente la urgencia de sus políticas internas con la complejidad de la escena global, lo que seguramente definirá su legado a largo plazo.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente

Este domingo, Chile enfrenta elecciones cruciales para elegir nuevo presidente en un clima de polarización política y social.

Una jornada histórica donde la ciudadanía decide sobre su liderazgo y futuro político. Elecciones 2025 marcan un hito en la democracia chilena.

Jara y Kast lideran preferencias electorales en Chile: Franco Parisi asciende al tercer lugar


Con el 40,35% de mesas escrutadas, Jara (26,45%) y Kast (24,46%) avanzan, mientras Parisi (18,62%) sorprende. Matthei asume su derrota.

Tras su avance a la segunda vuelta presidencial en Chile, el candidato de Republicanos, José Antonio Kast, se dirigió a sus seguidores con un discurso que resonó con un profundo sentido de cambio y desafío a la administración actual.

La contienda presidencial chilena avanza a segunda vuelta el 14 de diciembre entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

Evelyn Matthei responde a la prensa con un gesto obsceno tras las elecciones, provocando un intenso debate público.

Jeannette Jara y José Antonio Kast se enfrentarán en la segunda vuelta con significativos reembolsos por sus votos.